G-SE
  • Capacitaciones
  • Artículos
  • Blogs
  • Preguntas
  • Campus Virtual

Filtrar Resultados

Revista

PubliCE

276

Rev Entren Deport

31

Rev Edu Fís

16

Kronos

6

IJPEHS-Tr.

3

Temática

FisiologíaDelEjercicio

94

EvaluaciónDeportiva

88

Resistencia

74

Potencia

74

Fuerza

74

Salud

45

Fitness

44

NutriciónDeportiva

30

SuplementaciónDeportiva

26

HidrataciónDeportiva

20

Ciclismo

17

Fútbol

16

EstéticaCorporal

14

Atletismo

12

Antropometría

11

AdultosMayores

9

Adolescentes

9

Niños

9

DeportesDeCombate

7

Biomecánica

7

Año de Publicación

2022

5

2021

7

2020

4

2019

10

Anterior

306

332 Artículos coinciden con jeffrey r stout

Filtrar Resultados

Revista

PubliCE

276

Rev Entren Deport

31

Rev Edu Fís

16

Kronos

6

IJPEHS-Tr.

3

Temática

FisiologíaDelEjercicio

94

EvaluaciónDeportiva

88

Resistencia

74

Potencia

74

Fuerza

74

Salud

45

Fitness

44

NutriciónDeportiva

30

SuplementaciónDeportiva

26

HidrataciónDeportiva

20

Ciclismo

17

Fútbol

16

EstéticaCorporal

14

Atletismo

12

Antropometría

11

AdultosMayores

9

Adolescentes

9

Niños

9

DeportesDeCombate

7

Biomecánica

7

Año de Publicación

2022

5

2021

7

2020

4

2019

10

Anterior

306

Uso de Dispositivos Individuales para Medir los Intervalos R-R y la Frecuencia Cardíaca

Publicado 23 de febrero de 2018

Leonardo Farah, Marcelo Romanovitch Ribas, Nelson Wasch Junior, Rodrigo Villaverde Cendon, Fabiano de Macedo Salgueirosa, Julio Cesar Bassan

La evaluación de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) es una técnica de medición no invasiva simple que muestra las oscilaciones entre los intervalos R-R del complejo QRS. Los instrumentos como el ECG, los monitores de frecuencia cardíaca y los convertidores analógicos se utilizan para evaluar la VFC de forma lineal o no lineal. Sin embargo, se requieren dispositivos más modernos y simplificados para monitorear e interpretar la HRV. Este estudio analizó la correlación entre un disposi...

Muscularidad y Densidad de la Masa Libre de Grasa en Atletas

Publicado 9 de agosto de 2006

Ellen M Evans, Barry M Prior, Christopher M Modlesky, Mark A Sloniger, Michael J Saunders, Richard D Lewis, Kirk J Cureton

El propósito de este estudio fue utilizar estimaciones de la composición corporal realizadas a partir de un modelo de cuatro componentes para determinar si la densidad de la masa libre de grasa (D FFM ) es afectada por la muscularidad o el desarrollo músculoesquelético en un grupo heterogéneo de atletas y no atletas. Se obtuvieron medidas de la densidad corporal mediante el pesaje hidrostático, del agua corporal mediante la disolución de deuterio, del contenido mineral óseo mediante absorc...

Efectos de Diferentes Actividades de Re-Calentamiento (R-WU) en el Rendimiento de Jugadores de Fútbol

Publicado 28 de abril de 2018

Eduardo Abade, Jaime Sampaio, Bruno Gonçalves, Jorge Baptista, Alberto Alves, João Viana

Las rutinas de calentamiento normalmente son utilizadas para optimizar el rendimiento del fútbol y prevenir lesiones. Aún más, los protocolos de pre-partidos oficiales pueden requerir que los jugadores descansen pasivamente durante aproximadamente 10 a 15 minutos entre el calentamiento y el comienzo del partido. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue explorar el efecto de diferentes actividades de re-calentamiento sobre el rendimiento físico de jugadores de fútbol. Veintidós jugadores de...

Declaración de Posición de la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva: Cafeína y Rendimiento

Publicado 6 de septiembre de 2010

Richard B Kreider, Darryn S Willoughby, John L Ivy, Colin Wilborn, Tim Ziegenfuss, Jeffrey R Stout, John Taylor, Bill Campbell, Doug Kalman, Erica R Goldstein, B Sue Graves, Robert Wildman

Declaración de Posición: La posición de la Sociedad en relación a la suplementación con cafeína y el rendimiento deportivo, puede resumirse en los siguientes siete puntos: 1) La cafeína es eficaz para aumentar el rendimiento deportivo en atletas entrenados cuándo se consume en dosis bajas a moderadas (~3-6 mg/kg) y en general, no produce ninguna mejora adicional en el rendimiento cuando se consume en dosis más altas (≥9 mg/kg). 2) La cafeína ejerce un mayor efecto ergogénico cuándo se consume en...

El Entrenamiento de la Fuerza No Induce Adaptaciones Uniformes al Cuádriceps

Publicado 26 de diciembre de 2018

Gerald T. Mangine, Michael J. Redd, Adam M. Gonzalez, Jeremy R. Townsend, Adam J. Wells, Adam R. Jajtner, Kyle S. Beyer, Carleigh H. Boone, Michael B. La Monica, Jeffrey R. Stout, David H. Fukuda, Nicholas A. Ratamess, Jay R. Hoffman

El entrenamiento de la fuerza puede afectar de forma diferente a las adaptaciones morfológicas a lo largo de la longitud de los músculos uniarticulares y biarticulares. El propósito de este estudio fue comparar los cambios en la morfología muscular a lo largo de la longitud del músculo recto femoral (RF) y el vasto lateral (VL) en respuesta al entrenamiento de la fuerza. Después de una fase preparatoria de 2 semanas, 15 hombres entrenados en fuerza (24,0 ± 3,0 años, 90,0 ± 13,8 kg, 174,9 ± 20,7 ...

Efectos de la Suplementación con β-alanina junto con Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad sobre el Rendimiento de Resistencia y la Composición Corporal en Varones

Publicado 11 de noviembre de 2010

Joel T Cramer, Travis W Beck, Jeffrey R Stout, Abbie E Smith, Ashley A Walter, Jennifer L Graef, Kristina L Kendall, Jordan R Moon, Christopher M Lockwood, David H Fukuda

Antecedentes : Las series de ejercicio intermitente de alta intensidad provocan una reducción en la reserva de sustratos de energía, seguida por una acumulación de metabolitos, lo que promueve adaptaciones fisiológicas crónicas. Por otra parte, se sabe que la b-alanina es un efectivo buffer fisiológico de los iones hidrógeno (H + ). El entrenamiento intervalado de alta intensidad (HIIT) junto con la suplementación con b-alanina, pueden producir mayores adaptaciones que el HIIT solo. El p...

Efectos de un Suplemento Diseñado para Incrementar los Niveles de ATP sobre la Fuerza Muscular, la Producción de Potencia y la Resistencia

Publicado 11 de febrero de 2010

Joel T Cramer, Jeffrey R Stout, Trent J Herda, Eric D Ryan

Antecedentes: El presente trabajo estudió los efectos agudos de un suplemento nutricional cuyo fin era mejorar las concentraciones de trifosfato de adenosina (ATP) sobre la altura del salto vertical, la fuerza isométrica de los extensores de las piernas, la resistencia en extensión de piernas y la resistencia en la flexión del brazo. Métodos: Veinticuatro hombres sanos (edad media±DS=23±4 años, talla=181±7 cm, y masa corporal=82±12 kg) se ofrecieron voluntariamente a completar la prueba...

Efectos de la Suplementación con Creatina sobre la Capacidad de Trabajo Anaeróbico

Publicado 21 de agosto de 2007

Terry J Housh, Jeffrey R Stout, Joan M Eckerson, Kyle T Ebersole

La capacidad de trabajo anaeróbico (AWC) estimada a partir de un test de potencia crítica provee una estimación teórica y experimentalmente válida de la capacidad de trabajo asociada con las reservas musculares de trifosfato de adenosina y fosfocreatina. La suplementación con monohidrato de creatina (CM) ha mostrado incrementar las reservas musculares de fosfocreatina y, en teoría, debería incrementar la AWC. Por lo tanto, el propósito del presente estudio fue examinar los efectos de la suplemen...

Declaración de Posición de la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva: Suplementación con Creatina y Ejercicio

Publicado 7 de septiembre de 2009

Mike Greenwood, Tim Ziegenfuss, Jeffrey R Stout, R B Kreider, Bill Campbell, Jamie Landis, Hector Lopez, Jose Antonio, Thomas W Buford, Marie Spano

Los siguientes nueve puntos relacionados con el consumo de creatina como suplemento nutricional constituyen la Declaración de Posición de la Sociedad. Los mismos fueron aprobados por el Comité de Investigación de la Sociedad: 1. El monohidrato de creatina es el suplemento nutricional ergogénico más efectivo disponible en la actualidad para los atletas, quienes lo consumen para aumentar la capacidad de realizar ejercicios de alta intensidad y aumentar el contenido de masa magra corporal du...

Determinantes de Fuerza y Potencia del Rendimiento en el Remo

Publicado 20 de octubre de 2008

Thomas W Nesser, Chun-Jung Huang, Jeffrey E Edwards

El remo es una actividad que involucra tanto a los miembros superiores como inferiores del cuerpo, lo que lo transforma en un ejercicio para todo el cuerpo. El propósito de este estudio consistió en determinar cuales son las variables fisiológicas que provocan la mayor variación en el rendimiento en competiciones de remo de 2000m. Diez remeros varones (edad=17,4±0,7 años, peso=75,2±11,2 kg, talla=181,4±6,1 cm) y siete remeras mujeres (edad=17,3±0,6 años, peso=72,4±14,9 kg, y altura=168,3±...

Declaración de Posición de la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva: Timing de Nutrientes

Publicado 28 de septiembre de 2009

John L Ivy, Colin Wilborn, Tim Ziegenfuss, Jeffrey R Stout, R B Kreider, Bill Campbell, Jamie Landis, Hector Lopez, Jose Antonio, Chad Kerksick, Travis Harvey, Doug Kalman

Declaración de posición: La posición de la Sociedad respecto al timing de nutrientes y a la ingesta de carbohidratos, proteínas y grasas en referencia a individuos sanos que realizan ejercicio es resumida en los siguientes ocho puntos: 1) Se promueve una reserva endógena máxima de glucógeno siguiendo una dieta rica en carbohidratos (CHO) de alto índice glucémico (600-1000 gramos CHO o 8-10 g de CHO.kg -1 .día -1 ), y la ingesta de aminoácidos libres y proteínas (PRO) solos o en combinac...

Efecto del Consumo Pre-entrenamiento de un Suplemento de Cafeína, Creatina y Aminoácidos, junto con Tres Semanas de Ejercicio de Alta-intensidad sobre el Rendimiento Aeróbico y Anaeróbico

Publicado 11 de abril de 2011

Jeffrey R Stout, Abbie E Smith, Kristina L Kendall, David H Fukuda

Antecedentes : Se realizó un estudio paralelo con un diseño aleatorizado, simple ciego, controlado con placebo para analizar los efectos del consumo de un suplemento pre-entrenamiento junto con tres semanas de entrenamiento intervalado de alta intensidad (HIIT), sobre el rendimiento en carrera aeróbico y anaeróbico, volumen de entrenamiento y composición corporal. Métodos : Veinticuatro atletas recreacionales moderadamente entrenados (valores de Media±DS de edad= 21,1±1,9 años; talla=172,2...

Acondicionamiento Específico para Atletas de Deportes Anaeróbicos

Publicado 25 de septiembre de 2006

Jeffrey H Watts

Los programas de acondicionamiento deportivo sugieren la inclusión de entrenamientos de tipo aeróbico o de resistencia para preparar el metabolismo del atleta con una “base aeróbica”. En este contexto, el entrenamiento aeróbico se prescribe para los períodos de transición o en la fase temprana de la pretemporada para mejorar el funcionamiento del sistema oxidativo. El sistema oxidativo es responsable de la recuperación entre y después de la realización de series de ejercicio intenso rest...

  • …
Todo profesional de las ciencias del ejercicio, empresa u organización, puede publicar contenidos en G-SE:
Publicar capacitacionesPublicar artículosPublicar blogsPublicar preguntas
Más de 500.000 profesionales de las ciencias del ejercicio están suscriptos a nuestro Newsletter:
Síganos en nuestras redes sociales:
G-SE
  • Términos de uso
  • Privacidad
  • Quiénes Somos
  • Contáctenos
  • Preguntas Frecuentes
Powered by
Online Education Center