Filtrar Resultados
Revista
PubliCE13
IJPEHS-Tr.5
Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte5
Kronos3
Rev Edu Fís2
Rev Entren Deport2
Temática
Resistencia8
Salud6
Fitness6
Flexibilidad4
Adolescentes4
Potencia4
Niños4
Fuerza4
FisiologíaDelEjercicio3
RehabilitaciónDeLesiones3
PrevenciónDeLesiones3
EducaciónFísica2
DeportesDeEquipo2
Traumatología2
Fútbol2
EvaluaciónDeportiva2
Rugby2
MecanismoLesivo1
Velocidad1
Paddle1
Año de Publicación
20211
20204
20185
20172
Anterior18
Entrenamiento de la Fuerza Horizontal
Publicado 15 de mayo de 2020
Profesor Leandro Lardone Quinodóz, Equipo de estudios Mario Di Santo.
INTRODUCCIÓN Dentro del entrenamiento deportivo, al cual lo comprendemos como un proceso científico y pedagógico de adaptación progresiva, en búsqueda de optimizar el rendimiento deportivo en presencia de salud, la capacidad de acelerar es fundamental para muchos deportes de tiempo y marca, como también para los deportes de equipo y decisión. Son muchas las disciplinas de estas características, donde predominan las proyecciones horizontales y multidireccionales. “La capacidad de expr...
Incidencia de Lesiones en Futbolistas de 11 A 16 Años del Club Atlético Newell’s Old Boys
Publicado 31 de diciembre de 2021
Dr. Agustín Martínez Lotti, Prof. Dr. José Ignacio Novero, Dr. Dario Napoli Gianti, Dr. Carlos Daniel De La Vega Elena
Introducción: En los últimos años ha aumentado notablemente la práctica de fútbol juvenil. A pesar de ello, existen escasos reportes de lesiones en este grupo, particularmente en Argentina. Objetivos: Evaluar la distribución y tipología de lesiones en deportistas que practican fútbol de campo entre los 11 y 16 años del Club Atlético Newell’s Old Boys. Material y Métodos: Se relevaron en forma prospectiva y observacional las lesiones ocurridas durante febrero 2019 y enero 2020 en 204 jugadores ju...
Entrenamiento de Fuerza y Potencia Durante la Temporada para Jugadores Profesionales de Hándbol Masculino
Publicado 7 de abril de 2011
Mario A Cardoso Marques
La fuerza y la potencia son 2 factores importantes relacionados con el rendimiento de los atletas profesionales. El presente artículo ofrece estrategias para el desarrollo de la fuerza y la potencia para jugadores profesionales de hándbol masculino. ...
Algunas Técnicas de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. (Parte 1)
Publicado 14 de diciembre de 2001
Mario Di Santo
El conjunto de técnicas de entrenamiento de la flexibilidad que se describirán y comentarán a continuación tienen su denominador común que no es otro que la implementación, previa a la extensión muscular asistida estática, de uno o mas ...
Métodos para el Desarrollo de la Resistencia Aeróbica
Publicado 27 de octubre de 2002
Mauricio Moyano, Marcelo Bolognese
MÉTODO CONTINUO Se caracteriza por la aplicación de una carga ininterrumpida, sin pausa o períodos de descanso durante el trabajo. La duración del trabajo suele ser prolongada y el efecto del entrenamiento se basa primordialmente en ello, durante lo cual se generan constantemente adaptaciones fisiológicas. Se consiguen ejecuciones más económicas de movimiento y mejoras funcionales en los sistemas orgánicos. A nivel coordinativo se consigue la automatización del gest...
Plasma Rico en Plaquetas Para el Tratamiento de los Desgarros Musculares Agudos: Tiempo de Retorno al Deporte y Tasa de Recurrencia. Estudio Randomizado Controlado
Publicado 25 de enero de 2015
Agustín Rubén Molina Rómoli, Luciano Andrés Rossi, Agustín Bernardo Bertona Altieri, José Aurelio Burgos Flor, Walter Edgardo Scordo, Cristina María Elizondo
Introducción: Los desgarros musculares son lesiones frecuentes que pueden producir ausencia deportiva y altas tasas de recurrencia. Las tasas de prevalencia de las lesiones musculares se han reportado entre 12% y 16% y las tasas de repetición de la lesión puede ser tan alta como 34% después de 1 año. Estudios realizados en animales sugieren que los factores de crecimiento y las citoquinas liberadas por las plaquetas podrían acelerar el proceso natural de curación. Sin embargo el efecto del Plasm...
Entrenamiento de la Fuerza para el Tenista Adulto de Elite
Publicado 7 de enero de 2009
Mario A Cardoso Marques
El desarrollo de la fuerza es crucial para los atletas de alto nivel. El presente artículo provee estrategias para el desarrollo de programas para el entrenamiento de la fuerza en jugadores de tenis de elite. ...
Algunas Preguntas y Respuestas en Base a Evidencias Sobre la Aplicación de “Estiramientos” en los Programas de Acondicionamiento Físico (I)
Publicado 20 de diciembre de 2016
Juan Ramón Heredia Elvar, Guillermo Peña García-Orea, Julián Aguilera Campillo, Fernando Martín Rivera, Beatriz Crespo Ruiz, Lucia Guerrero Romero, Mario Di Santo
En la actualidad es mucha la controversia y discusión respecto a la aplicación de diferentes técnicas de estiramiento y la idoneidad de su utilización para las fases de preparación al entrenamiento o la competición o bien en sesiones específicas dirigidas a la mejora de la movilidad y amplitud de movimientos, funcionalidad, etc. En este sentido, se ha planteado un análisis de la investigación existente para intentar llegar a establecer algunos criterios comunes en torno a la evidencia disponible...
Bases para el Desarrollo de la Agilidad y los Cambios de Dirección como Elementos Específicos para la Mejora del Rendimiento y la Prevención de Lesiones en Deportes Colectivos
Publicado 20 de marzo de 2020
Mg. Mauricio Moyano, D. Guillermo Peña García-Orea, D. Juan Ramón Heredia Elvar
ÍNDICE Conceptualización de la velocidad cíclica y acíclica Naturaleza de la agilidad Conceptualización de la agilidad Modelo de elementos constituyentes de la agilidad Perspectivas desde donde se contextualiza a la agilidad Factores técnicos de la agilidad ligados a la técnica de movimiento La fuerza y su relación con la velocidad de cambio de dirección (VCDD) y la agilidad Entrenamiento de la velocidad de cambio de dirección y la agilidad Progresión ...
Ejercicios Bilaterales versus Unilaterales de las Extremidades Inferiores para la Mejora del Rendimiento Físico
Publicado 16 de enero de 2020
Guillermo Peña García-Orea, Juan Ramón Heredia, Mauricio Moyano
Documento sin título INTRODUCCIÓN La mejora del rendimiento neuromuscular de las extremidades inferiores es determinante para la inmensa mayoría de los deportes y de las actividades de la vida diaria de cualquier persona. Los entrenadores y preparadores físicos diseñan sus programas seleccionando, en la mayoría de las ocasiones de una forma intuitiva, los ejercicios que presumiblemente mejorarán las prestaciones físicas de sus deportistas y clientes. Pero es posible que a ve...
Análisis de los Parámetros de Carga Externa e Interna en Pádel
Publicado 16 de julio de 2018
Diego Muñoz, Jesús Díaz, Mario Pérez, Jesús Siquer-Coll, Francisco Javier Grijota
El objetivo del presente trabajo fue constatar los parámetros utilizados para cuantificar la carga interna y externa en pádel y describir las características fisiológicas del deporte en base a los estudios realizados. Para ello, tuvo lugar una búsqueda sistemática en Pubmed, Web of Science y Scopus. Tiempos de juego y descanso, desplazamientos, tipos y cantidad de golpeos han sido empleados para analizar la carga externa. Frecuencia cardiaca y lactato centran la cuantificación de la interna. Pes...
Control de la Carga Interna en Deportes Colectivos. Relación con el Rendimiento, la Fatiga y la Prevención de Lesiones
Publicado 6 de abril de 2020
Mg. Mauricio Moyano, D. Guillermo Peña García-Orea, D. Juan Ramón Heredia Elvar
Índice Entrenamiento y sus objetivos. Demandas físicas generales de los deportes colectivos. Deportes colectivos y fatiga. Carga de entrenamiento. Monitoreo de la carga de entrenamiento. Monitoreo de carga externa. Monitoreo de carga interna. Cuantificación de la carga de trabajo en deportes colectivos (ejemplo en baloncesto). Microtecnología. Calificación del esfuerzo percibido en la sesión (sRPE). Herramientas para el monitoreo ...
Propuesta Para el Diseño de Programas de Readaptación Funcional en Población con Dolor Lumbar por Parte del Especialista en Ejercicio Físico
Publicado 21 de julio de 2016
J.R. Heredia-Elvar, V. Segarra, G Peña García-Orea, J. Aguilera Campillos, M. Sampietro, M. Moyano, M.E. Da Silva Grigoletto
En la actualidad el dolor lumbar, sin ser considerada una enfermedad ni entidad diagnóstica, es un problema que podemos encontrar con una alta prevalencia entre la población adulta, y que potencialmente un ochenta por ciento de la población podrá sufrirlo en algún momento de la vida. Este hecho supone un importante menoscabo a nivel funcional respecto a la salud y calidad de vida individual y acarrea importantes repercusiones socio-económicas y laborales. En el presente artículo se revisará la e...