G-SE
  • Capacitaciones
  • Artículos
  • Blogs
  • Preguntas
  • Campus Virtual

Filtrar Resultados

Revista

PubliCE

355

Rev Entren Deport

41

Rev Edu Fís

22

Kronos

10

IJPEHS-Tr.

3

Temática

FisiologíaDelEjercicio

120

Resistencia

103

EvaluaciónDeportiva

97

Potencia

84

Fuerza

83

Salud

52

Fitness

51

NutriciónDeportiva

41

SuplementaciónDeportiva

40

HidrataciónDeportiva

24

Fútbol

22

Ciclismo

20

Atletismo

17

Antropometría

17

Adolescentes

12

EstéticaCorporal

12

AdultosMayores

11

Niños

11

PsicologíaDelDeporte

11

RehabilitaciónCardiovascular

11

Año de Publicación

2022

7

2021

10

2020

5

2019

16

Anterior

393

431 Artículos coinciden con r b kreider

Filtrar Resultados

Revista

PubliCE

355

Rev Entren Deport

41

Rev Edu Fís

22

Kronos

10

IJPEHS-Tr.

3

Temática

FisiologíaDelEjercicio

120

Resistencia

103

EvaluaciónDeportiva

97

Potencia

84

Fuerza

83

Salud

52

Fitness

51

NutriciónDeportiva

41

SuplementaciónDeportiva

40

HidrataciónDeportiva

24

Fútbol

22

Ciclismo

20

Atletismo

17

Antropometría

17

Adolescentes

12

EstéticaCorporal

12

AdultosMayores

11

Niños

11

PsicologíaDelDeporte

11

RehabilitaciónCardiovascular

11

Año de Publicación

2022

7

2021

10

2020

5

2019

16

Anterior

393

Uso de Dispositivos Individuales para Medir los Intervalos R-R y la Frecuencia Cardíaca

Publicado 23 de febrero de 2018

Leonardo Farah, Marcelo Romanovitch Ribas, Nelson Wasch Junior, Rodrigo Villaverde Cendon, Fabiano de Macedo Salgueirosa, Julio Cesar Bassan

La evaluación de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) es una técnica de medición no invasiva simple que muestra las oscilaciones entre los intervalos R-R del complejo QRS. Los instrumentos como el ECG, los monitores de frecuencia cardíaca y los convertidores analógicos se utilizan para evaluar la VFC de forma lineal o no lineal. Sin embargo, se requieren dispositivos más modernos y simplificados para monitorear e interpretar la HRV. Este estudio analizó la correlación entre un disposi...

Suplementación con Vitaminas del Complejo B y Rendimiento en Pruebas de Precisión

Publicado 11 de septiembre de 2006

Mario Guerra, Juan Maureira, Jorge Cancino

Las disciplinas deportivas militares, que poseen el tiro como una de sus pruebas de competencia, como el Pentatlón Militar y el Tiro Deportivo propiamente tal, requieren de una gran concentración, coordinación de la respiración y estado físico, para soportar una prueba y una posición estática inalterable que puede extenderse de 45 segundos a 3 horas. Para minimizar estos efectos, se ha puesto atención en la suplementación con complejo vitamínico B1, B6 y B12, que ayudarían a mejorar en particula...

Patrones de Desaturación Ergoespirométricos en Futbolistas de 2ª División B

Publicado 19 de septiembre de 2005

Raúl P Garrido Chamorro, Marta González Lorenzo, José Sirvent Belando, Manuel García Vercher

Introducción y objetivos: En el Servicio de Apoyo al Deportista del Centro de Tecnificación de Alicante hemos estudiado los patrones de desaturación, durante la realización de una ergoespirometría, futbolistas militan en 2 a división B de nuestra provincia realizados en una ciudad situada a nivel del mar. Material y Métodos: Hemos realizado 78 ergoespirmetrías realizando un test de Wasserman, durante el cual mantenemos una monitorización continua de la saturación con un plusioxímetro p...

Muscularidad y Densidad de la Masa Libre de Grasa en Atletas

Publicado 9 de agosto de 2006

Ellen M Evans, Barry M Prior, Christopher M Modlesky, Mark A Sloniger, Michael J Saunders, Richard D Lewis, Kirk J Cureton

El propósito de este estudio fue utilizar estimaciones de la composición corporal realizadas a partir de un modelo de cuatro componentes para determinar si la densidad de la masa libre de grasa (D FFM ) es afectada por la muscularidad o el desarrollo músculoesquelético en un grupo heterogéneo de atletas y no atletas. Se obtuvieron medidas de la densidad corporal mediante el pesaje hidrostático, del agua corporal mediante la disolución de deuterio, del contenido mineral óseo mediante absorc...

Efectos de Diferentes Actividades de Re-Calentamiento (R-WU) en el Rendimiento de Jugadores de Fútbol

Publicado 28 de abril de 2018

Eduardo Abade, Jaime Sampaio, Bruno Gonçalves, Jorge Baptista, Alberto Alves, João Viana

Las rutinas de calentamiento normalmente son utilizadas para optimizar el rendimiento del fútbol y prevenir lesiones. Aún más, los protocolos de pre-partidos oficiales pueden requerir que los jugadores descansen pasivamente durante aproximadamente 10 a 15 minutos entre el calentamiento y el comienzo del partido. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue explorar el efecto de diferentes actividades de re-calentamiento sobre el rendimiento físico de jugadores de fútbol. Veintidós jugadores de...

Características Antropométricas y la Ingesta Dietética de los Jugadores de la División de Honor y División de Honor B de un Club de Rugby Español

Publicado 19 de junio de 2019

Maria Fernanda Gayol Flores, Manuel Sillero Quintana

Los objetivos del estudio son asociar las características antropométricas dependiendo de la posición de juego y la categoría; así mismo comparar su ingesta dietética con los requerimientos de los jugadores de un club de rugby español. Cincuenta y tres jugadores de Rugby Unión de la División de Honor (28) y la División de Honor B (25) se sometieron a mediciones antropométricas para estimar masa magra, grasa y muscular. También se realizó un recordatorio de 24 horas de la ingesta dietética, todas ...

Declaración de Posición de la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva: Cafeína y Rendimiento

Publicado 6 de septiembre de 2010

Richard B Kreider, Darryn S Willoughby, John L Ivy, Colin Wilborn, Tim Ziegenfuss, Jeffrey R Stout, John Taylor, Bill Campbell, Doug Kalman, Erica R Goldstein, B Sue Graves, Robert Wildman

Declaración de Posición: La posición de la Sociedad en relación a la suplementación con cafeína y el rendimiento deportivo, puede resumirse en los siguientes siete puntos: 1) La cafeína es eficaz para aumentar el rendimiento deportivo en atletas entrenados cuándo se consume en dosis bajas a moderadas (~3-6 mg/kg) y en general, no produce ninguna mejora adicional en el rendimiento cuando se consume en dosis más altas (≥9 mg/kg). 2) La cafeína ejerce un mayor efecto ergogénico cuándo se consume en...

Las Relaciones Alométricas entre la Fuerza Explosiva de los Miembros Inferiores y el Rendimiento en las Pruebas de Capacidades Físicas

Publicado 21 de agosto de 2018

Mayara M. Batista, Karina A. Lopes, Marcos R. Queiroga, Leonardo A. Peyré-Tartaruga, Marcus P. Tartaruga

Este estudio examinó las relaciones alométricas entre la fuerza muscular (S) del miembro inferior de un sujeto y su rendimiento en pruebas de capacidad física. Veinticuatro corredores recreativos (12 hombres, edad: 31 ± 7 años, masa: 78,5 ± 11,2 kg; 12 mujeres, edad: 31 ± 6 años, masa: 56,5 ± 4,4 kg) realizaron una contracción isométrica voluntaria máxima del cuádriceps, dos pruebas pliométricas, una prueba de agilidad, una prueba submáxima en cinta caminadora y una prueba de 5 km. Se determinar...

Creatina, ¿El Próximo Suplemento Ergogénico?

Publicado 5 de enero de 2003

Richard B Kreider

La creatina es utilizada en los músculos para almacenar energía para las carreras de velocidad y los ejercicios explosivos. Los atletas pueden incrementar la reserva muscular de creatina a través del consumo de suplementos que contengan la misma. Si bien algunos estudios no reportaron efectos ergogénicos, muchos reportaron que la suplementación con creatina (20 gramos/día durante 5 a 7 días) incrementa el rendimiento en carreras de velocidad en alrededor de un 15%. Este efecto ergogénico está re...

Comparación del Esfuerzo Percibido entre Fisicoculturistas y Personas Activas en Diferentes Ejercicios e Intensidades

Publicado 23 de marzo de 2018

D. P. Palumbo, Y. R. Dias, A. N. Enes, C. F. Carneiro, R. Osiecki

Comparación del Esfuerzo Percibido entre Fisicoculturistas y Personas Activas en Diferentes Ejercicios e Intensidades. JEPonline 2017; 20(5):29-35. El propósito de este estudio fue comparar el efecto de diferentes intensidades de carga en la respuesta psicofisiológica entre los fisicoculturistas y los individuos activos en los ejercicios de fuerza para miembros superiores e inferiores. Doce sujetos masculinos fueron seleccionados previamente, de los cuales 6 fueron atletas de fisicoculturismo (B...

Declaración de Posición de la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva: Proteínas y Ejercicio

Publicado 3 de septiembre de 2009

Tim Ziegenfuss, R B Kreider, Bill Campbell, Paul La Bounty, Mike Roberts, Darren Burke, Jamie Landis, Hector Lopez, Jose Antonio

Los siguientes siete puntos relacionados a la ingesta de proteína para individuos sanos que realizan ejercicio constituyen la declaración de posición de la Sociedad. La misma ha sido aprobada por el Comité de Investigación de la Sociedad. 1) Una considerable cantidad de estudios apoyan la idea que los individuos implicados en entrenamiento de un modo regular requieren más proteínas en la dieta que los individuos sedentarios. 2) Las ingestas de proteínas de 1,4-2,0 g.kg -1 .día -1 para los...

La Relación entre el Consumo Máximo de Oxígeno y la Salud Ósea en Jóvenes Universitarios

Publicado 10 de abril de 2018

Cody A. Croall, Curt B. Dixon, Luke Haile, Joseph L. Andreacci

El propósito de la presente investigación fue examinar la relación entre el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) y el contenido mineral óseo de todo el cuerpo (WB-BMC) y la densidad mineral ósea de todo el cuerpo (WB-BMD) en 44 jóvenes universitarios (edad: 21,8 ± 1,4 años; índice de masa corporal: 26,6 ± 4,7 kg•m-2). La composición corporal se midió usando absorciometría de rayos X de energía dual (DXA). La prueba de VO2máx se realizó en una cinta caminadora motorizada utilizando el protocolo de ...

Acelerando la Recuperación Después del Ejercicio

Publicado 9 de junio de 2003

Fred Tedeschi, B. Arnett, Dan Bernardot, R. Maughan, B. Steuewald

PUNTOS CLAVE Para acelerar la recuperación después de un ejercicio intenso, los atletas deben continuar moviéndose durante 10 a 20 minutos a intensidades progresivamente mas bajas para acelerar la remoción del ácido láctico de los músculos y la sangre. Después de esta actividad debe hacerse el estiramiento de todos los grandes grupos musculares. Los atletas deben comenzar a consumir líquidos y carbohidratos inmediatamente después del ejercicio, para ayudar a que el cue...

  • …
Todo profesional de las ciencias del ejercicio, empresa u organización, puede publicar contenidos en G-SE:
Publicar capacitacionesPublicar artículosPublicar blogsPublicar preguntas
Más de 500.000 profesionales de las ciencias del ejercicio están suscriptos a nuestro Newsletter:
Síganos en nuestras redes sociales:
G-SE
  • Términos de uso
  • Privacidad
  • Quiénes Somos
  • Contáctenos
  • Preguntas Frecuentes
Powered by
Online Education Center