Filtrar Resultados
Temática
FisiologíaDelEjercicio
366
Potencia
234
Fuerza
233
Resistencia
219
EvaluaciónDeportiva
157
Salud
143
Fitness
143
NutriciónDeportiva
132
SuplementaciónDeportiva
115
Ciclismo
63
RehabilitaciónDeLesiones
55
PrevenciónDeLesiones
55
HidrataciónDeportiva
54
Atletismo
54
EstéticaCorporal
53
Antropometría
50
Biomecánica
49
Fútbol
45
Patologías
43
RehabilitaciónCardiovascular
34
PubliCE
publicados durante2000 - 2018
Asociación de Lesión de Ligamento Cruzado Anterior con Osteoartritis de Rodilla y Reemplazo Total de Rodilla: Un Estudio de Cohorte Retrospectivo de la Base de Datos del Seguro Nacional de Salud de Taiwán
Publicado 26 de diciembre de 2018
Sheng-Hsiung Lin, Ting-Chuan Wang, Chun-Fu Lai, Ru-Yin Tsai, Chih-Ping Yang, Chih-Shung Wong
Objetivo El objetivo de este estudio fue apoyar la potencial función protectora de la reconstrucción de ligamento cruzado anterior (LCA) contra el desarrollo de la osteoartritis (OA). Métodos En este estudio de cohorte retrospectivo, los resultados a largo plazo de la reconstrucción de LCA en Taiwán se evaluaron basados en la Base de Datos del Seguro Nacional de Salud [National Health Insurance Research Database (NHIRD)]. En total, se incluyeron 8.769 casos de 11.921 pacientes con...
El Entrenamiento de la Fuerza No Induce Adaptaciones Uniformes al Cuádriceps
Publicado 26 de diciembre de 2018
Gerald T. Mangine, Michael J. Redd, Adam M. Gonzalez, Jeremy R. Townsend, Adam J. Wells, Adam R. Jajtner, Kyle S. Beyer, Carleigh H. Boone, Michael B. La Monica, Jeffrey R. Stout, David H. Fukuda, Nicholas A. Ratamess, Jay R. Hoffman
El entrenamiento de la fuerza puede afectar de forma diferente a las adaptaciones morfológicas a lo largo de la longitud de los músculos uniarticulares y biarticulares. El propósito de este estudio fue comparar los cambios en la morfología muscular a lo largo de la longitud del músculo recto femoral (RF) y el vasto lateral (VL) en respuesta al entrenamiento de la fuerza. Después de una fase preparatoria de 2 semanas, 15 hombres entrenados en fuerza (24,0 ± 3,0 años, 90,0 ± 13,8 kg, 174,9 ± 20,7 ...
Influencia de la Rotura del Ligamento Cruzado Anterior en la Fuerza Muscular del Muslo y la Relación Isquiotibiales-Cuádriceps: Un Meta-Análisis
Publicado 6 de noviembre de 2018
Hyun-Jung Kim, Jin-Hyuck Lee, Sung-Eun Ahn, Min-Ji Park, Dae-Hee Lee
La compensación teórica después de la rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) podría causar debilidad del cuádriceps y activación de los isquiotibiales, previniendo la subluxación anterior de la tibia y afectando la relación esperada isquiotibiales-cuádriceps. Aunque la debilidad del cuádriceps ocurre a menudo después de las roturas del LCA, sigue siendo incierto si la fuerza de los isquiotibiales y la relación isquiotibiales-cuádriceps aumentan en rodillas con deficiencia del LCA. Este met...
Biomarcadores Asociados con Hipertrofia Baja, Moderada y Alta del Músculo Vasto Lateral Después de 12 Semanas de Entrenamiento de la Fuerza
Publicado 6 de noviembre de 2018
Christopher B. Mobley, Cody T. Haun, Paul A. Roberson, Petey W. Mumford, Wesley C. Kephart, Matthew A. Romero, Shelby C. Osburn, Christopher G. Vann, Kaelin C. Young, Darren T. Beck, Jeffrey S. Martin, Christopher M. Lockwood, Michael D. Roberts
Se buscó identificar los biomarcadores que delinearon las respuestas hipertróficas individuales al entrenamiento de la fuerza. Los sujetos fueron hombres en edad universitaria, no entrenados, que participaron en un entrenamiento de la fuerza de cuerpo entero (3 d/sem) durante 12 semanas. Se obtuvo composición corporal mediante absorciometría de rayos X de doble energía (DXA), espesor del vasto lateral (VL) mediante ecografía, sangre, biopsias musculares del VL y fuerza de sentadilla en tres repe...
El Metabolismo Anaeróbico Induce un Mayor Gasto Energético Total Durante el Ejercicio con Restricción del Flujo Sanguíneo
Publicado 18 de septiembre de 2018
Miguel S. Conceição, Arthur F. Gáspari, Ana PB Ramkrapes, Edson MM Junior, Romulo Bertuzzi, Cláudia R. Cavaglieri, Mara Patrícia T. Chacon-Mikahil
Propósito Se investigaron las contribuciones del sistema energético y el gasto energético total durante el ejercicio de resistencia a baja intensidad asociado con la restricción del flujo sanguíneo (LIE-BFR) y sin restricción del mismo (LIE). Métodos Doce hombres participaron en un diseño contrabalanceado y transversal, en el que los sujetos completaron un ejercicio de resistencia a baja intensidad (30 minutos de bicicleta al 40% del ...
Antropometría, Perfil Lipídico y Niveles de Actividad Física como Indicadores de Riesgo Cardiovascular en Adolescentes
Publicado 18 de septiembre de 2018
Edna Ferreira Pinto, Gilberto Gomes de Amorim, Thaynã Alves Bezerra, Anastácio Neco de Souza Filho, Francinete Deyse dos Santos, Ferdinando Oliveira Carvalho, José Fernando Vila Nova de Moraes
El objetivo del presente estudio fue analizar los factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de secundaria. Para ello, 162 adolescentes participaron en este estudio. Los estudiantes se sometieron a mediciones antropométricas, se les tomaron muestras de sangre y respondieron al Cuestionario Internacional de Actividad Física. El análisis estadístico se realizó utilizando el U-test de Mann-Whitney y el test de Kruskall-Wallis. El nivel de significancia adoptado fue de P<0,05 y el software uti...
Respuestas Cardiorrespiratorias Agudas de Mujeres Durante Ejercicios de Fuerza Muscular Localizada y Ejercicios Aeróbicos con la Misma Demanda Energética
Publicado 18 de septiembre de 2018
Glauber Caetano Ferreira Lopes, Marcelo de Castro Cesar, Pamela Roberta Gomes Gonelli, Márcio Antônio Gonsalves Sindorf, Tiago Vieira Arbex, Marina Donato Crepaldi, Rozangela Verlengia
El objetivo de este estudio fue comparar las diferencias en las respuestas cardiorrespiratorias agudas entre los ejercicios de fuerza muscular localizada (FML) y los ejercicios aeróbicos realizados con la misma demanda energética en mujeres jóvenes. Se inscribieron nueve mujeres sanas (con una edad media de 22,33 ± 3,57 años, peso, 63,26 ± 7,46 kg, altura, 1,67 ± 0,07 m, e índice de masa corporal de 22,71 ± 1,37 kg•m-2). El protocolo consistió en una prueba cardiorrespiratoria máxima y una prueb...
Efectos de una Sesión de Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad (HIIT) sobre la Hipotensión Post-Ejercicio y la Actividad Cardíaca Autónoma en Adultos Mayores Hipertensos
Publicado 21 de agosto de 2018
Janaina Marinho dos Santos, Mazureik Cavalcanti Gouveia, Fábio Albuquerque de Souza Júnior, Carlos Eduardo da Silva Rodrigues, Jaqueline Marinho dos Santos, Alexandro Jacinto Santos de Oliveira, Ana Cristina Oliveira Marques, Bruno Teixeira Barbosa, Jennifer Ariely Sales Suassuna
Los factores que influyen en la magnitud de la hipotensión post-ejercicio (HPE) han sido objeto de numerosos estudios, pero no existen argumentos establecidos sobre el efecto hipotensor de una sesión de entrenamiento intervalado de alta intensidad (HIIT). El propósito del presente estudio fue evaluar la influencia de una sesión de HIIT sobre la magnitud de la HPE y la Actividad Autónoma Cardíaca (AAC) de adultos mayores hipertensos. Quince pacientes hipertensos (65,1 ± 5,37 años) realizaron dos ...
Las Relaciones Alométricas entre la Fuerza Explosiva de los Miembros Inferiores y el Rendimiento en las Pruebas de Capacidades Físicas
Publicado 21 de agosto de 2018
Mayara M. Batista, Karina A. Lopes, Marcos R. Queiroga, Leonardo A. Peyré-Tartaruga, Marcus P. Tartaruga
Este estudio examinó las relaciones alométricas entre la fuerza muscular (S) del miembro inferior de un sujeto y su rendimiento en pruebas de capacidad física. Veinticuatro corredores recreativos (12 hombres, edad: 31 ± 7 años, masa: 78,5 ± 11,2 kg; 12 mujeres, edad: 31 ± 6 años, masa: 56,5 ± 4,4 kg) realizaron una contracción isométrica voluntaria máxima del cuádriceps, dos pruebas pliométricas, una prueba de agilidad, una prueba submáxima en cinta caminadora y una prueba de 5 km. Se determinar...
Efectos Fisiológicos y Hemodinámicos del Entrenamiento con Restricción de Flujo Sanguíneo en Cuádriceps
Publicado 21 de agosto de 2018
Márcio Rabelo Mota, Julia Ester Cavalcante da Fonseca, Samuel Barbosa Mezavila Abdelmur, Mateus Medeiros Leite, Alessandro Oliveira Silva, Renata Aparecida Elias Dantas, Sacha Clael
El propósito de este estudio fue verificar los efectos fisiológicos y hemodinámicos de la restricción de flujo sanguíneo (BFR) en el ejercicio de sentadilla. Treinta hombres sanos y físicamente activos fueron asignados aleatoriamente a tres grupos diferentes: (a) baja intensidad con BFR (BI) (media ± DE, edad 27,20 ± 6,89 años, altura 175 ± 0,77 cm, masa 82,43 ± 16,28 kg); (b) alta intensidad sin BFR (AI) (media ± DE, edad 24,50 ± 6,00 años, altura 179 ± 0,70 cm, masa 78,68 ± 8,14 kg); y (c) con...
Análisis de Equilibrio, Fuerza Muscular, Autonomía Funcional y Calidad de Vida en Mujeres Mayores Sometidas a un Programa de Fuerza y Caminata
Publicado 1 de agosto de 2018
Rodrigo G. S. Vale, Juliana Brandão P. Castro, Rafael da Silva Mattos, Vanessa F. Rodrigues, Flávio Boechat de Oliveira, Guilherme Rosa, Dirceu R. N. Gama, Rodolfo Alkmim M. Nunes
El propósito de este estudio fue evaluar los efectos de los programas de actividad física en el equilibrio, la fuerza muscular, la autonomía funcional y la calidad de vida en mujeres mayores. Los sujetos fueron divididos en un grupo de ejercicios de fuerza (GEF, n = 15, edad: 68 ± 4,4 años) y un grupo de caminata (GC, n = 15, edad: 69 ± 8,9 años). El equilibrio se evaluó mediante una plataforma de fuerza utilizando la base abierta y el protocolo de ojos abiertos con 20 segundos en bipedestación....
¿Las Medias de Compresión Mejoran el Rendimiento de los Corredores de Calle?
Publicado 1 de agosto de 2018
Raphael Fabricio de Souza, Alexandre Reis Pires Ferreira, Dihogo Gama de Matos, Even Pereira da Silva, Thays Costa da Silva, Aristela de Freitas Zanona, Heleno Almeida Junior, Paulo Artur de Lara Schinda Schemly, Ana Camila Nobre de Lacerda Brito, Felipe José Aidar
Este estudio evaluó el uso de medias de compresión (MC) en corredores. Diez sujetos (29,1 ± 10,47 años) realizaron 10 km de carrera con MC y sin MC (SMC). Se determinó la velocidad media, el ritmo y el tiempo total, el torque máximo de los flexores de cadera (TM), el índice de fatiga (IF), la frecuencia cardíaca (FC), la presión diastólica (PAD) y la presión sistólica (PAS). Los resultados indican que la frecuencia cardíaca fue significativamente mayor en comparación con las condiciones en el ti...
Efectos del Entrenamiento Aeróbico versus el Entrenamiento de Fuerza en la Composición Corporal y los Parámetros Bioquímicos Sistémicos de Adultos con Sobrepeso u Obesos
Publicado 27 de julio de 2018
Aline Aparecida Pereira, Gabriel Ferreira Souza e Santos, Ronaldo Júlio Baganha, José Jonas de Oliveira, Alex Harley Crisp, Alexandre de Souza e Silva, Luís Henrique Sales Oliveira, Rozangela Verlengia
El objetivo de este estudio fue comparar los efectos del entrenamiento aeróbico versus el entrenamiento de fuerza sobre la composición corporal y los parámetros bioquímicos en 37 adultos con sobrepeso/obesos. Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a 3 grupos: control (n = 11); entrenamiento aeróbico (EA n = 11) y entrenamiento de fuerza (EF n = 15). El protocolo de entrenamiento se realizó 3 veces•sem-1, de 30 a 50 min durante un período de 12 semanas. El EA se realizó en una cinta caminado...