CapacitacionesArtículosBlogsPreguntasCampus Virtual

Filtrar Resultados

Revista

PubliCE

1241

Rev Entren Deport

219

Rev Edu Fís

160

Kronos

69

Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte

39

IJPEHS-Tr.

14

Gymnasium

4

BReCE

2

Temática

FisiologíaDelEjercicio

444

Potencia

335

Fuerza

332

Resistencia

288

EvaluaciónDeportiva

222

Salud

217

Fitness

214

NutriciónDeportiva

143

SuplementaciónDeportiva

119

PrevenciónDeLesiones

91

Fútbol

89

RehabilitaciónDeLesiones

89

Niños

76

Adolescentes

75

Ciclismo

70

Biomecánica

65

Atletismo

64

HidrataciónDeportiva

61

Antropometría

60

Patologías

55

Año de Publicación

2022

29

2021

55

2020

64

2019

73

Anterior

1527

1748 Artículos

Filtrar Resultados

Revista

PubliCE

1241

Rev Entren Deport

219

Rev Edu Fís

160

Kronos

69

Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte

39

IJPEHS-Tr.

14

Gymnasium

4

BReCE

2

Temática

FisiologíaDelEjercicio

444

Potencia

335

Fuerza

332

Resistencia

288

EvaluaciónDeportiva

222

Salud

217

Fitness

214

NutriciónDeportiva

143

SuplementaciónDeportiva

119

PrevenciónDeLesiones

91

Fútbol

89

RehabilitaciónDeLesiones

89

Niños

76

Adolescentes

75

Ciclismo

70

Biomecánica

65

Atletismo

64

HidrataciónDeportiva

61

Antropometría

60

Patologías

55

Año de Publicación

2022

29

2021

55

2020

64

2019

73

Anterior

1527

Efectos del Entrenamiento de la Fuerza Tradicional y de la Fuerza Funcional de 6 Semanas sobre la Rigidez Arterial y la Fuerza Muscular en Hombres Jóvenes Saludables

Publicado 3 de agosto de 2022

Zuo Chongwen, Li Qing, Li Zhang, Bo Shumin

El presente estudio investigó los efectos del entrenamiento de la fuerza tradicional (EFT) y el entrenamiento de la fuerza funcional (EFF) sobre la rigidez arterial y la fuerza muscular en hombres jóvenes sanos. Métodos: este ensayo controlado aleatorizado incluyó a 29 hombres jóvenes sanos no entrenados de 18 a 29 años que se dividieron aleatoriamente en dos grupos, a saber, el grupo EFT (n = 15) y el grupo EFF (n = 14). Todos los participantes se sometieron a numerosas pruebas, como las de com...

Readaptación Deportiva, de la Lesión al Rendimiento: Factores Clave en la Escalera al Éxito

Publicado 19 de julio de 2022

Jose Iván Alfonso Mantilla

Introducción: la readaptación deportiva se define como un proceso sistemático que es realizado con el fin de llevar al deportista a recuperar la máxima funcionalidad después de una lesión deportiva donde intervienen distintos profesionales tales como: médico, fisioterapeuta, preparador físico, psicólogo, director técnico que buscan trabajar en equipo durante el proceso especifico. Metodología:  revisión de la literatura de bibliografía contemplada del año 2017-2022, literatura que c...

Los Efectos Agudos de los Protocolos de Chalecos Lastrados en el Rendimiento de Sprint de 20 metros en Jugadores de Fútbol Jóvenes

Publicado 15 de julio de 2022

Thomas E. Bright, Jonathan D. Hughes, Matthew J. Handford, Ben Anniss, Caroline Westwood

Esta investigación examinó los efectos de un calentamiento que contenía sprints con chaleco con peso (WV) sobre el tiempo de un sprint de 20 metros posterior en relación con una condición de control (C) en jugadores de fútbol jóvenes (n = 12, media ±SD, edad 16±0.60 años, altura 175.17±5.92 cm y masa corporal 61.,85±5.88 kg). Las principales pruebas experimentales consistieron en tres condiciones de WV al 10, 20 y 30% de la masa corporal (WV10, WV20 y WV30) y C. Los participantes debían completa...

Perfiles por Demarcaciones Según Tipos de Velocidad en Jugadoras Amateurs de Fútbol

Publicado 15 de julio de 2022

José María Izquierdo Velasco

Debido a la falta de investigaciones que analizan el rendimiento en el esprint en jugadoras amateurs de fútbol, este estudio analizó las diferencias de velocidad por posiciones de juego. Para ello, 64 jugadoras (23,86 ± 3,71 años) fueron examinadas por demarcaciones: defensas centrales (DFC, n=13), defensas laterales (DFL, n=12), mediocentros (MC, n=14), extremos (EX, n=13) y delanteras (DEL, n=12). Se evaluó la velocidad lineal en 10 y 20 m, la velocidad con cambios de dirección (COD) y la capa...

Análisis del Saque en Pádel Profesional

Publicado 15 de julio de 2022

Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz, Manuel Valcarcel, Alejandro Sánchez Pay, Jesús Ramón-Llin, Rafael Martínez-Gallego, Diego Muñoz

El objetivo de este estudio fue analizar las estadísticas de saque en pádel profesional, en función del lado de la pista y el género de los jugadores, y su relación con la estrategia y el punto de oro. La muestra estuvo compuesta de 455 saques de un total de 8 partidos (4 masculinos y 4 femeninos) del torneo Máster Final del circuito oficial World Padel Tour 2020. Se registraron, a través de observación sistemática, variables relacionadas con el saque (número, dirección, lado de la pista y efica...

Factores Fisiológicos Determinantes en Crossfit: Una Revisión Sistemática

Publicado 12 de julio de 2022

Hugo Antonio Celemín Castro

INTRODUCCIÓN: El estudio de los factores que influyen en el rendimiento deportivo (intrínsecos y extrínsecos) es una temática habitualmente investigada por las ciencias del entrenamiento en las diferentes disciplinas deportivas, sin embargo, en el Crossfit, que es una disciplina relativamente nueva, es un tema con poca evidencia científica, aunque no nula. OBJETIVO: La presente revisión tiene como objetivo describir cuales son los principales indicadores fisiológicos y externos que se han estudi...

Efectos Agudos de Unir Cadenas a la Barra sobre la Cinemática y la Activación Muscular en el Press de Banco en Hombres Entrenados en Fuerza

Publicado 28 de junio de 2022

Roland van den Tillaar, Atle Hole Saeterbakken, Vidar Andersen

El objetivo del estudio fue investigar los efectos agudos de unir cadenas a una barra en el press de banco sobre la cinemática de la barra y la activación muscular. Doce hombres entrenados en fuerza (altura: 1.79±0.05 m, peso: 84.3±13.5 kg, una repetición máxima (1RM) de press de banco de 105±17.1 kg) levantaron tres repeticiones de press de banco en tres condiciones: (1) un convencional press de banco al 85% de 1RM y press de banco con cadenas que estaban (2) emparejadas en la parte superior y ...

Efectos de Seis Semanas de Entrenamiento de Peso Muerto Rumano de una Sola Pierna con Flywheel sobre el Rendimiento en Velocidad, Salto y Cambio de Dirección

Publicado 16 de junio de 2022

Esther Morencos, Pablo González-Frutos, Carlos Rivera, Santiago Veiga

Varios estudios han confirmado la eficacia del entrenamiento con flywheel, principalmente en el ejercicio de media sentadilla bilateral. El objetivo del presente estudio fue analizar los efectos del entrenamiento con flywheel inercial en peso muerto rumano con una sola pierna sobre el rendimiento en velocidad, salto y cambio de dirección. Diecisiete hombres jóvenes sanos se sometieron a dos períodos de entrenamiento de 3 semanas basados en dos sesiones semanales de 3 series × 7 repeticiones o 4 ...

¿Cómo Pueden Utilizar las Organizaciones Antidopaje la Moralidad Para Influir en los Atletas?: Maria Kavussanu (Reader in Sport & Exercise Psychology)

Publicado 16 de junio de 2022

Maria Kavussanu

Los psicólogos deportivos están investigando la efectividad de las intervenciones morales para reducir la probabilidad de dopaje. Se presentan algunos estudios de la Dra. Maria Kavussanu (Review of Sport and Exercise Psychology), experta en moralidad en el deporte. Ha publicado extensamente en esta área y recibió fondos para su investigación de ESRC, The Nuffield Foundation, el Comité Olímpico Internacional y la Agencia Mundial Antidopaje. Es miembro del ESRC Peer Review College, editora en jefe...

Análisis de la Potencia Máxima Específica en Nadadores de Diferente Nivel

Publicado 7 de junio de 2022

José María González Ravé , Daniel Juárez Santos-García , Vicente J Clemente Suárez , Víctor Eugenio Muñoz Fernández-Arroyo , Germán Díaz Ureña , María Carrasco Poyatos , Fernando Navarro Valdivielso

El objetivo del presente estudio fue analizar y comparar la potencia máxima específica en nadadores crolistas de diferente nivel. 33 nadadores crolistas masculinos fueron divididos en cuatro grupos según sus diferentes niveles de competición: Grupo ÉLITE (n= 5; 22.6 ± 5.18 años), Grupo FCLM A (n= 8; 19.3 ± 3.17 años), Grupo FCLM B (n= 10; 15 ± 2.25 años), Grupo FCLM C (n= 10; 13.5 ± 3.55 años). Todos los nadadores realizaron un test de nado resistido incremental utilizando un dispositivo d...

Electromiograma, Análisis de la Fuerza y de la Potencia en los Ejercicios de Fuerza Específicos de la Carrera de Velocidad

Publicado 7 de junio de 2022

Antti Mero , Paavo V. Komi

Este trabajo fue llevado a cabo para comparar las características de la fuerza-tiempo, potencia muscular y actividad electromiográfica (EMG) de los músculos de la pierna en una carrera de velocidad máxima, y en ejercicios escogidos de salto en longitud y salto en altura. Siete esprinters masculinos llevaron a cabo saltos máximos horizontales (MB), marcha máxima (MS), máximo salto a la pata coja con la pierna derecha (MHR) y con la izquierda (MHL) y máxima carrera de velocidad (MR). Estos ejercic...

Efectos de Diez Semanas de Entrenamiento con Periodización en Bloques y Periodización Inversa sobre el Rendimiento en Natación y la Composición Corporal de Nadadoras Moderadamente Entrenadas

Publicado 7 de junio de 2022

J.J. Arroyo-Toledo, V.J. Clemente, J.M. González-Ravé

El objetivo de este estudio fue analizar el cambio en los tiempos de competición de una prueba de natación de 100m crol de frente (t100c) y en los parámetros de composición corporal, después de una evaluación de 10 semanas realizada con veinte nadadoras moderadamente entrenadas, que fueron divididas en dos grupos de entrenamiento:- Periodización en Bloque (BP) y Periodización inversa (RP). Los dos grupos trabajaron idénticamente en términos de volumen e intensidad pero con diferentes proto...

Variabilidad de EMG de Superficie al Correr sobre Césped, Cemento y Cinta de Correr

Publicado 24 de mayo de 2022

Morteza Yaserifara, Anderson Souza Oliveira

Este estudio tuvo como objetivo investigar si la variabilidad entre pruebas sobre la actividad muscular (electromiografía, EMG) durante la carrera está influenciada por el número de pasos adquiridos y la superficie de carrera. Nueve participantes sanos corrieron a una velocidad preferida en cinta rodante, cemento y césped. Se registraron la aceleración tibial y la EMG de superficie de 12 músculos de las extremidades inferiores. El coeficiente de variación (CV) de la EMG promedio y la EMG máxima ...

…
Todo profesional de las ciencias del ejercicio, empresa u organización, puede publicar contenidos en G-SE:
Publicar capacitacionesPublicar artículosPublicar blogsPublicar preguntas
Más de 500.000 profesionales de las ciencias del ejercicio están suscriptos a nuestro Newsletter:
Síganos en nuestras redes sociales:
  • Términos de uso
  • Privacidad
  • Quiénes Somos
  • Contáctenos
  • Preguntas Frecuentes
Powered by
Online Education Center