logo OEC
CapacitacionesArtículosBlogsPreguntasCampus Virtual

Filtrar Resultados

Revista

PubliCE

49

Rev Entren Deport

29

Rev Edu Fís

24

Temática

FisiologíaDelEjercicio

33

Resistencia

15

EducaciónFísica

14

RehabilitaciónDeLesiones

9

PrevenciónDeLesiones

9

Velocidad

7

Agilidad

7

EvaluaciónDeportiva

6

NutriciónDeportiva

6

Niños

6

Salud

5

Fitness

5

Adolescentes

5

Potencia

5

Fuerza

5

RehabilitaciónCardiovascular

5

DeportesDeRaqueta

4

Fútbol

4

Atletismo

4

Patologías

4

102 Artículos publicados en

2013

Filtrar Resultados

Revista

PubliCE

49

Rev Entren Deport

29

Rev Edu Fís

24

Temática

FisiologíaDelEjercicio

33

Resistencia

15

EducaciónFísica

14

RehabilitaciónDeLesiones

9

PrevenciónDeLesiones

9

Velocidad

7

Agilidad

7

EvaluaciónDeportiva

6

NutriciónDeportiva

6

Niños

6

Salud

5

Fitness

5

Adolescentes

5

Potencia

5

Fuerza

5

RehabilitaciónCardiovascular

5

DeportesDeRaqueta

4

Fútbol

4

Atletismo

4

Patologías

4

La Periodización por Bloques con Intervalos Aeróbicos de Alta Intensidad produce Efectos de Entrenamiento Superiores en Ciclistas Entrenados

Publicado 12 de diciembre de 2013

Bent R. Rønnestad

El propósito de este estudio fue comparar el efecto de dos métodos diferentes de organización del entrenamiento de resistencia en ciclistas entrenados. Un grupo de ciclistas realizó periodización por bloques, en donde la primera semana se realizaron cinco sesiones de entrenamiento aeróbico de alta intensidad (HIT), seguidas por 3 semanas de una sesión de HIT semanal y centrado en entrenamiento de baja intensidad (LIT) (BP; n = 10, VO 2max = 62±2 mL/kg/min). Otro grupo de ciclistas realiz...

Regulación Fisiológica del Rendimiento en el Maratón

Publicado 25 de octubre de 2013

Edward F Coyle

El hecho de poder correr una maratón a la velocidad más rápida posible estaría regulado por la tasa de metabolismo aeróbico (i.e., el consumo de oxígeno de la maratón) de una cantidad limitada de energía de carbohidratos (i.e. glucógeno muscular y glucosa sanguínea) y por la velocidad que puede ser mantenida sin desarrollar hipertermia. Según el modelo propuesto por Joyner en 1991, las personas poseen la capacidad fisiológica de correr una maratón en aproximadamente 1:58:00. Esto podría lograrse...

Editorial

Publicado 24 de octubre de 2013

Este número que tienes en tus manos es la primera parte de un monográfico sobre la evaluación en Educación Física. Hemos intentado lograr una adecuada mezcla entre teoría y práctica, entre investigación y experiencias docentes, entre el conocimiento de las nuevas corrientes que explican cual es la mejor forma de llevar a cabo la evaluación en educación física y los profesores que las están poniendo en práctica en nuestro país desde hace algunos años. Hay una frase que encierra una pr...

Nuevas Perspectivas sobre Evaluación en Educación Física

Publicado 23 de octubre de 2013

Víctor Manuel López-Pastor

El objetivo del estudio es realizar una revisión de la temática de la evaluación en Educación Física (EF) en la literatura internacional especializada. La búsqueda ha cubierto las revistas de mayor difusión internacional y los principales libros especializados en lengua inglesa. Se ha generado un sistema de cuatro categorías para poder organizar todos los datos encontrados. Los resultados indican que en los últimos años se está investigando en torno a cuatro líneas: 1-la evaluación de la c...

Un Programa de Educación Física Escolar (EDUFIT) Demuestra que, si se duplican Las Horas De E. F. y se aumenta La Intensidad de esas Clases, se puede Mejorar El Rendimiento Cognitivo y Académico de Los Alumnos

Publicado 23 de octubre de 2013

INTRODUCCION Este estudio, en el que participan investigadores de la UGR, ha sido publicado en el último número de la revista Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports Los adolescentes que hacen más ejercicio físico en el instituto sacan mejores notas y tienen un mejor rendimiento cognitivo, lo que implica aspectos como la capacidad verbal y no verbal, el razonamiento abstracto, la capacidad espacial, el razonamiento verbal y la habilidad numérica. Así lo ha confirmado un ...

Marcadores Bioquímicos Durante y Después de una Competencia de Triatlón Olímpico

Publicado 18 de octubre de 2013

Raul Osiecki, Renata F. Lopes, Luis Manuel P.L. Rama

Los marcadores bioquímicos sanguíneos han sido ampliamente utilizados en los deportes, particularmente en aquellos deportes con actividad metabólica alta y adaptación muscular activa. Los triatlones olímpicos pueden producir daño muscular, alteraciones en el sistema inmunológico y cambios metabólicos. El propósito de este trabajo fue estudiar los niveles plasmáticos de algunas enzimas musculares y las concentraciones de algunos metabolitos después de cada etapa y 1 hora después de la compe...

Rendimiento en el Sprint: La Confiabilidad de una Carrera hasta el Agotamiento

Publicado 26 de septiembre de 2013

Samuel A Headly, E. M Robinson, L. B Graham

Esta investigación fue conducida y diseñada para determinar la confiabilidad de un protocolo de carrera hasta el agotamiento sobre un cicloergómetro; el protocolo de Robinson. Sujetos varones de la Universidad de Springfield (n=5), participaron en 3 pruebas corriendo sobre una cinta. La primera prueba fue un test de máximo consumo de oxígeno de Mc Connell modificado, para determinar la capacidad aeróbica de cada sujeto. La segunda y tercera prueba, fueron protocolos idénticos de carrera h...

Termorregulación e Hidratación en Niños que Realizan Actividad Física

Publicado 26 de septiembre de 2013

Luis F Aragón Vargas

Durante la actividad física, los seres humanos generamos calor que debe ser disipado al medio ambiente de manera eficiente, para evitar un aumento en la temperatura corporal que podría ser perjudicial, no solo para el rendimiento deportivo sino para la misma salud. La deshidratación que normalmente acompaña a la actividad física en mayor o menor medida, también debe ser controlada para que no afecte el rendimiento ni la salud (2). Es particularmente importante entender las respuestas fis...

Velocidad en Tenis: Factores Psicológicos

Publicado 25 de septiembre de 2013

David Suárez Rodríguez

La velocidad es una cualidad que tradicionalmente se ha considerado que tiene un fuerte componente innato, siendo una cualidad física poco o nada mejorable. Sin embargo en la actualidad se ha comprobado que, como el resto de elementos de la preparación de un deportista, resulta sustancialmente modificable. Esta entrenabilidad se acentúa cuando se plantea la preparación del tenista desde el conocimiento de todos los factores relevantes y su interrelación en el rendimiento, y se intenta act...

Velocidad en Tenis: Factores Técnicos

Publicado 24 de septiembre de 2013

David Suárez Rodríguez, Sofía Argüelles

Es reconocida la importancia de la técnica de carrera en modalidades deportivas como las pruebas de velocidad en el atletismo. En estas se profundiza en las diversas formas de incidir en las diferentes fases de la carrera, como forma ineludible para alcanzar el máximo rendimiento. Sin embargo en el tenis normalmente cuando se habla de técnica, se hace mención a la ejecución de los golpes, no considerando los desplazamientos como parte de esta. Se enfoca como algo exclusivo de la preparaci...

Adaptaciones Neuromusculares al Entrenamiento Balístico de Corta Duración (4 Semanas) en Atletas Jóvenes Entrenados

Publicado 22 de septiembre de 2013

John B Hammet, Willian T Hey

Fueron evaluados los efectos de un programa de entrenamiento de 4 semanas sobre las adaptaciones neuromusculares en atletas entrenados que estaban cursando estudios secundarios. 38 atletas de nivel secundario (12 mujeres jóvenes y 26 varones jóvenes) fueron asignados al azar a un grupo experimental (EXP, n=20) o a un grupo control (CON, n=18). La única alteración en el entrenamiento fue que el grupo EXP estuvo implicado en un nuevo tipo de entrenamiento balístico, a través de las cuatro se...

Mejora del Rendimiento Funcional y Potencia Muscular entre el 4to y 6to Mes luego de una Reconstrucción del Ligamento Cruzado Anterior.

Publicado 21 de septiembre de 2013

Karim Chamari, Del P. Wong, Sabrine Souissi, Alexandre Dellal, Jean-Louis Croisier, Zied Ellouze

El objetivo de este estudio fue examinar los efectos de  un programa de 8 semanas de reentrenamiento, con 2 o 3 sesiones de entrenamiento por semana, en la medida del rendimiento funcional y potencia muscular en deportistas con reconstrucción del ligamento cruzado anterior (RLCA). Dieciséis atletas varones fueron aleatoriamente asignados a 2 grupos luego de RLCA: grupo de entrenamiento funcional (FTG, n=8) que realizo 2 entrenamientos intensos por semana (4 hrs/semana), y al grupo control...

Ferritina: Parámetro Fundamental en el Control Bioquímico del Deportista

Publicado 28 de agosto de 2013

Raúl Domínguez Herrera

La valoración bioquímica es fundamental, ya que, nos permite ver posibles desequilibrios nutricionales . En el caso del deportista, un control bioquímico a lo largo de la temporada permite optimizar el rendimiento, así como evitar posibles síndromes de sobreentrenamiento. Entre las determinaciones analíticas, las relacionadas con el metabolismo del hierro cobran una especial relevancia, dado que dicho mineral desempeña múltiples funciones en el organismo, dando lugar a efectos adversos t...

…
Todo profesional de las ciencias del ejercicio, empresa u organización, puede publicar contenidos en G-SE:
Publicar capacitacionesPublicar artículosPublicar blogsPublicar preguntas
Más de 500.000 profesionales de las ciencias del ejercicio están suscriptos a nuestro Newsletter:
Síganos en nuestras redes sociales:
oec-logo
  • Términos de uso
  • Privacidad
  • Quiénes Somos
  • Contáctenos
  • Preguntas Frecuentes
Powered by
Online Education Center