Filtrar Resultados
Revista
PubliCE
24
Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte
8
Rev Entren Deport
5
Rev Edu Fís
3
Temática
Salud
11
Fitness
11
Resistencia
9
Ciclismo
9
FisiologíaDelEjercicio
7
Potencia
3
Fuerza
3
RehabilitaciónDeLesiones
3
Balonmano
2
AltoRendimiento
2
Triatlón
2
PrevenciónDeLesiones
2
Isquiotibiales
1
DeportesDeEquipo
1
Traumatología
1
Atletismo
1
Natación
1
NutriciónDeportiva
1
Adolescentes
1
Rugby
1
2015
Supervisión de las Adaptaciones al Entrenamiento con un Test de Carrera Submáximo en Condiciones de Campo
Publicado 23 de diciembre de 2015
Ville Vesterinen, Ari Nummela, Sami Äyrämö, Tanja Laine, Esa Hynynen, Jussi Mikkola, Keijo Häkkinen
El monitoreo regular de las adaptaciones al entrenamiento es importante para optimizar la carga y la recuperación del entrenamiento, que son los principales factores para un entrenamiento exitoso. Objetivo: El objetivo de este estudio fue investigar la utilidad de un nuevo test de carrera submáximo en condiciones de campo para predecir y realizar un seguimiento de los cambios en el rendimiento de resistencia. Métodos: Treinta y cinco varones y mujeres entrenados en resistencia (de edades entre 2...
Intervalos, Umbrales y Larga Distancia: Rol de la Intensidad y la Duración en el Entrenamiento de Resistencia – Parte 1
Publicado 21 de diciembre de 2015
Stephen Seiler, Espen Tønnessen
El entrenamiento de resistencia involucra la manipulación de la intensidad, duración y frecuencia de las sesiones de entrenamiento. El impacto relativo del entrenamiento de corta duración y alta intensidad contra el entrenamiento de distancia prolongado y lento ha sido discutido durante décadas entre atletas, entrenadores y científicos. Actualmente, el péndulo de popularidad ha girado hacia el entrenamiento intervalado de alta intensidad. Muchos expertos del entrenamiento, así como algunos cient...
Vuelta al Deporte Luego de la Osteosíntesis de Fracturas Mediodiafisarias de Clavícula en Deportistas
Publicado 8 de diciembre de 2015
Maximiliano Ranalletta, Luciano Andrés Rossi, Agustín Bernardo Bertona, Nicolás Piuzzi, Ignacio Tanoira, Santiago Luis Bongiovanni, Gastón Maignon
Introducción: Diferentes trabajos recientes prospectivos randomizados apoyan la osteosíntesis con placas de las fracturas mediodiafisarias de clavícula. Sin embargo la seguridad y eficacia de este tratamiento así como la vuelta al deporte no esta bien documentado en atletas. El objetivo del siguiente trabajo es analizar los resultados funcionales, el porcentaje de vuelta al deporte y las complicaciones de un grupo de atletas tratados por fracturas mediodiafisarias desplazadas de clavícula con pl...
Prevalencia de Lesiones Asociadas a Rotura Aguda de Ligamento Cruzado Anterior (LCA)
Publicado 7 de diciembre de 2015
Mariano Carlos D’Elía
Introducción: La rotura aguda de ligamento cruzado anterior (LCA) frecuentemente se asocia a lesiones de distintas estructuras en la rodilla por lo cual es importante identificarlas para realizar un adecuado tratamiento. El examen físico sigue siendo el principal método para diagnosticarlas, a su vez la resonancia nuclear magnética (RNM) es el estudio complementario de elección para acompañarlo. El objetivo de este trabajo es analizar las lesiones y la frecuencia con que se asocian a la rotura d...
Reconstrucción Artroscópica de Manguito Rotador: Resultados Prospectivos Según Protocolo Lento Vs. Acelerado de Rehabilitación
Publicado 7 de diciembre de 2015
Maximiliano A. Viola, Pablo Narbona, Mauro Minig, Guillermo Allende
Objetivo: Establecer si existen diferencias significativas en el dolor, movilidad, resultados funcionales e imagenológicos por Resonancia Magnética Nuclear (RMN) en pacientes que siguieron un protocolo lento vs. acelerado de rehabilitación, posterior a reconstrucción artroscópica de ruptura completa del manguito rotador (MR). Diseño del estudio: Clínico, prospectivo, comparativo, aleatorizado, simple ciego entre el período Marzo 2008 y Marzo 2010. Nivel de Evidencia I. Materiales y métodos: 2...
Método Tres Escuadras en Pacientes Deportistas con Hernia de Disco Lumbar en Ámbito Hospitalario. Trabajo Prospectivo
Publicado 3 de diciembre de 2015
Karina Bogdano, Carmen Cardone, Jorge Salas Braconi
Se realizó un ensayo clínico controlado, prospectivo, no cegado y no randomizado en pacientes deportistas con Hernia de disco lumbar (HDL) con o sin irradiación, tratados con medicación y con el Método de Reeducación postural MTE, Método Tres Escuadras. OBJETIVO: determinar la existencia y magnitud de la diferencia entre el VAS final e inicial, la flexibilidad lumbar final e inicial y la funcionalidad final e inicial en cada uno de los grupos. MATERIAL Y MÉTODO: Este estudio fue realizado desde ...
Avulsión Proximal de Tendones Isquiotibiales: Tratamiento Quirúrgico en Deportistas de Alto Rendimiento. Reporte de Caso
Publicado 1 de diciembre de 2015
Federico Ibañez, Hernán Galán, Eduardo Milanesio, Miguel Slullitel, Daniel Slullitel, Miguel Caponassi, Franco Della Vedova, Jaime Slullitel
Introducción: Las lesiones proximales de los tendones isquiotibiales son un gran desafío para los traumatólogos del deporte. A pesar de que el tratamiento conservador muchas veces presenta resultados aceptables, el mismo tiene una alta incidencia de complicaciones neurológicas por atrapamiento del nervio ciático. Existe evidencia que la reparación quirúrgica primaria presenta mejores resultados teniendo en cuenta el retorno al deporte, la recuperación de la fuerza de flexión de rodilla y con u...
Lesiones en El Rugby: Estudio Prospectivo Epidemiológico en Plantel Superior del Club Atlético del Rosario (CAR)
Publicado 1 de diciembre de 2015
Santiago Mainini, Gabriel Martinez Lotti, Pablo Milikonsky, Nicolás Gerosa, Guillermo Marconi
El objetivo de este trabajo fue el de analizar en forma prospectiva la cantidad, naturaleza y severidad de las lesiones sufridas en un plantel de 138 jugadores correspondientes al plantel superior del Club Atlético del Rosario durante la temporada anual de 2015. Se registraron 81 lesiones en 60 jugadores (43%), de las cuales el 25 % fueron lesiones menores, el 44 % moderadas y el 31 % mayores. Este estudio refleja que el rugby al ser un deporte de colision, es una actividad de riesgo y los jugad...
Mas Allá de la Hipertrofia Muscular: Por Qué Son Importantes las Proteínas de la Dieta Para los Atletas de Resistencia
Publicado 29 de octubre de 2015
Daniel R. Moore, Donny M. Camera, Jose L. Areta, John A. Hawley
La recuperación de las demandas del entrenamiento diario es un elemento esencial de un programa periodizado basado en la evidencia científica cuyo objetivo doble es maximizar la adaptación al entrenamiento y mejorar el rendimiento. Las sesiones de resistencia prolongadas inducen perturbaciones metabólicas en el músculo esquelético, entre las que se incluyen el agotamiento de los combustibles y el daño/disrupción de las proteínas musculares y del cuerpo. Por lo tanto, es importante incrementar la...
Determinación del Umbral de Lactato en Triatletas: Aplicaciones Para el Entrenamiento
Publicado 28 de septiembre de 2015
Ricardo Chambers
La determinación del umbral de lactato (UL) en deportistas de resistencia es muy importante para poder conocer su nivel de rendimiento y a su vez controlar las cargas de entrenamiento. Mediante el análisis de la fisiología del lactato y su relación con el ejercicio de alta intensidad, se analizarán los fundamentos teóricos del test, como también de las adaptaciones fisiológicas de los deportistas. Se ha diseñado un test de umbral de lactato en campo para triatletas (sector ciclismo sin drafting...
El Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad de Ciclismo Aumenta el Rendimiento Durante las Etapas de Ciclismo y Running de Triatletas
Publicado 24 de agosto de 2015
Naroa Etxebarria, Judith M. Anson, David B. Pyne, Richard A. Ferguson
El desarrollo de un entrenamiento de ciclismo eficaz para los triatlones es un desafío para los entrenadores. Comparamos los efectos de dos variantes de entrenamiento intervalado de alta intensidad de ciclismo (HIT) sobre las etapas de ciclismo y carrera ( running ) específicas de un triatlón. Catorce triatletas masculinos moderadamente entrenados (VO 2max 58,7±8,1 mL kg -1 min -1 ; Media±SD) realizaron en ocasiones separadas un test incremental máximo (VO 2max y potencia aeróbica má...
Los Intervalos Cortos Inducen Adaptaciones al Entrenamiento Superiores a las de los Intervalos Largos en Ciclistas: Metodología con Esfuerzos Equiparables
Publicado 20 de agosto de 2015
B. R. Ronnestad, J. Hansen, G. Vegge, E. Tonnessen, G. Slettalokken
El propósito de este estudio fue comparar los efectos de 10 semanas de entrenamiento con intervalos cortos (SI; n= 9) o intervalos largos (LI; n=l) con esfuerzos similares en ciclistas. Las sesiones de entrenamiento intervalado de alta intensidad (HIT) fueron realzadas dos veces por semana y fueron intercaladas con entrenamiento de baja intensidad. No se observó ninguna diferencia entre los grupos al inicio del estudio (Pre). No se observó ninguna diferencia entre los grupos en el volumen total ...
Aplicación de Principios Fisicoquímicos al Estado Acido-Base del Músculo Esquelético
Publicado 29 de julio de 2015
Michael I. Lindinger, John M. Kowalchuk, George J. F. Heigenhauser
Durante las últimas cinco décadas la química ácido-base se ha tornado polémica entre los fisiólogos. En parte, esto se debió a un movimiento de fisiólogos alejados de las descripciones clásicas de la química ácido-base de las soluciones fisiológicas tal como fueran desarrolladas en las investigaciones de Lawrence Henderson (ej. 12), Donald van Slyke y Cullen (30) y otros (15, 17, 22) en las primeras décadas del último siglo. Otro factor que contribuyó con la controversia fue la invención y...