Filtrar Resultados
PubliCE
sobreAdolescentes
publicados durante2017 - 2001
¿Pueden los Niños y Adolescentes Correr Maratones?
Publicado 14 de marzo de 2011
William O Roberts
Hay pocos datos sobre corredores juveniles de maratón y los interrogantes más frecuentes sobre si “pueden los niños correr maratones” y “¿cuáles son las consecuencias para la salud?” permanecen sin ser respondidos. La opinión de los especialistas con respecto a correr estas distancias a temprana edad no es uniforme. Hay muchos miles de finalistas <18 años edad en la Maratón de Los Ángeles en un programa organizado para los corredores jóvenes y casi 300 finalistas en a la Maratón de las Ciudade...
Evaluaciones de Campo para Establecer el Riesgo de Padecer Enfermedad Cardiovascular en Adolescentes de Sexo Femenino
Publicado 22 de octubre de 2009
C J Brahler, Wesley R Stephens, Betsy Donahoe-Fillmore
La gordura excesiva y la baja aptitud cardiovascular (CV) son factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (CVD) ampliamente documentados en adultos, pero poco se conoce sobre su asociación con el riesgo de padecer enfermedad en los adolescentes. Este estudio intenta determinar la relación entre la antropometría, la aptitud física y el riesgo de padecer CVD. En una muestra de conveniencia de 28 estudiantes de escuela secundaria de sexo femenino (15-18 años de edad) se midieron seis ind...
Validación del <em>Brazalete Senswear PRO<sub>2</sub></em> para Determinar el Gasto Energético durante Ejercicios en Cinta Rodante en Niños de 7 a 10 Años de Edad
Publicado 29 de agosto de 2008
Joseph Andreacci, C.B Dixon, J.J Dube, T.R Mcconnell
El propósito de esta investigación fue estudiar la precisión de un algoritmo específico para niños recientemente desarrollado para determinar de gasto energético (EE) durante el ejercicio, utilizando el brazalete SenseWear TM Pro 2 (SWA) en niños. En este estudio participaron treinta y tres niños (16 mujeres y 17 varones) de entre 7 y 10 años de edad. Todos los participantes realizaron tres series de ejercicio submáximo de 8 minutos en una cinta rodante con motor (2,7 km.h -1 , 0% de p...
Pérdidas de Fluidos y Electrolitos durante el Ejercicio: Enfoque desde un Ángulo Pediátrico
Publicado 13 de julio de 2007
Oded Bar - Or, Flavia Meyer
Para evitar los efectos adversos de la deficiencia de agua corporal sobre la termorregulación, el rendimiento físico y la salud, se ha recomendado la ingesta de volúmenes específicos de líquido para las personas que realizan una actividad prolongada en un medio caluroso (16, 27, 28). La rehidratación se logra reponiendo las pérdidas de agua y electrolitos, y manteniendo el estado normal de hidratación corporal. El volumen necesario de líquido para evitar la hipohidratación durante el ejerc...
Influencia de un Programa de Acondicionamiento de Doce Meses sobre el Crecimiento Físico, las Hormonas Séricas y el Rendimiento Neuromuscular en Esgrimistas Varones Púberes
Publicado 16 de mayo de 2007
Charilaos K Tsolakis, George K Vagenas, Athanasios G Dessypris, Gregory C Bogdanis
En el presente estudio se estudiaron los efectos de un programa típico de entrenamiento de esgrima sobre determinadas hormonas, el rendimiento muscular y los parámetros antropométricos en niños púberes. Se realizaron dos series de mediciones, antes del entrenamiento y 12 meses después del entrenamiento en 2 grupos de niños de 11 a 13 años de edad. Uno de los grupos consistió de esgrimistas (n=8) que entrenaron regularmente en un período de 12 meses, y el otro grupo (n=8) consistió de niños inact...
Estudio Pediátrico de Adquisición de Mineral Óseo Durante los Años de Desarrollo en Saskatchewan
Publicado 27 de abril de 2007
Donald A Bailey
El Estudio Pediátrico de Saskatchewan de Adquisición de Mineral Óseo se inició en 1991 para investigar la acumulación de mineral óseo en niños en etapas de desarrollo. El estudio comprende la recolección de información alimentaria y de actividad física junto con mediciones de crecimiento antropométrico y maduración cada 6 meses y escaneos óseos a través de Absorciometría Dual por Rayos X (DXA) en todo el cuerpo, columna lumbar antero-posterior (AP), y fémur proximal, cada año. El estudio ha comp...
Características Morfológicas y Funcionales de los Arqueros del Fútbol Juvenil Correspondientes a Racing Club
Publicado 3 de abril de 2007
Gustavo D Zubeldía, Oscar C Mazza
Con el objetivo de determinar las características morfológicas y funcionales de todos los arqueros (desde 9º a 4º división) pertenecientes al fútbol juvenil de Racing Club se evaluó 13 sujetos; para la potencia muscular se utilizaron los tests de salto desde sentadilla ( squat jump ) (SJ), salto con contramovimiento ( counter movement jump ) (CMJ), el VO 2 máximo (VO 2 máx.) por medio del YO-YO test de resistencia nivel II y para los niveles de fuerza máxima 1 RM de sentadillas (SEN) pro...
Crecimiento Físico y Maduración Biológica en Deportistas Jóvenes
Publicado 10 de noviembre de 2006
Robert M Malina
La cantidad de jóvenes que están compitiendo en variados deportes a nivel nacional e internacional está creciendo constantemente, por ej., en natación, clavados, gimnasia y patinaje artístico. Es más común que las mujeres se conviertan en deportistas de élite a edades más jóvenes que los hombres. Cantidades significativas de niños y jóvenes de ambos sexos también comienzan a especializarse en un deporte a edades relativamente más tempranas, y el proceso de identificar y seleccionar a los i...
Entrenabilidad de los Niños Prepuberes
Publicado 20 de octubre de 2006
Oded Bar - Or
Es difícil interpretar estudios de cambios fisiológicos inducidos por el entrenamiento en los niños prepúberes, ya que los resultados pueden confundirse y ser interferidos por los efectos del crecimiento y el desarrollo. Por lo tanto, en los estudios de este grupo deben cuantificarse cuidadosamente las cargas de entrenamiento, y deben incluir un grupo de control. Las investigaciones revisadas en este artículo indican que la potencia aeróbica, la fuerza muscular y la potencia anaeróbica muscular ...
Lesiones Músculo-Esqueléticas en Niños y Adolescentes
Publicado 14 de agosto de 2006
Lyle J Micheli, Jon J P Warner
INTRODUCCION La participación de los niños y adolescentes en deportes organizados y actividades aeróbicas ha aumentado significativamente desde 1960, en niños y niñas compartiendo el acceso a programas, en las mayorías de las comunidades. Este aumento en la participación total, con mayores niveles de intensidad y frecuencia, ha sido acompañado por un incremento en la incidencia de lesiones músculo-esqueléticas. El médico deportólogo debe apreciar los problemas especiales y los riesgos de...
Efecto del Entrenamiento de la Fuerza con Diferentes Intensidades en Futbolistas de 13 y 14 Años
Publicado 30 de junio de 2006
Gustavo D Zubeldía, Oscar C Mazza
El propósito de este trabajo fue establecer el efecto que produce el entrenamiento de sobrecarga desarrollado con diferentes intensidades en futbolistas de 13.91±0.30 años pertenecientes a Racing Club durante el año 2005. Se evaluaron 24 sujetos; en los tests de sentadilla (SEN), press banca (PB), Salto en largo s/ imp. (SL), salto desde sentadilla ( squat jump ) (SJ), salto con contramovimiento ( counter movement jump ) (CMJ) lanzamiento lateral de balón medicinal sentado (3.5 kg) (LMB). ...
La Asistencia a las Clases de Educación Física y su Relación con la Resistencia Aeróbica en Alumnos de Nivel Polimodal
Publicado 25 de noviembre de 2005
Juan J Gregorat, Luis R Soria, Carlos A Ávalos
La aptitud física en sí y las cualidades físicas son desarrolladas y monitoreadas por los docentes en educación física como parte del cumplimiento de los lineamientos curriculares educativos. El objetivo de este estudio fue evaluar la resistencia aeróbica, componente de la aptitud física, en alumnos de nivel Polimodal durante el transcurso de un ciclo lectivo, y determinar la relación de la asistencia a clases de los alumnos sobre dicha resistencia aeróbica y sobre su posible cambio durante el a...
Empleo de un Programa de Minitramp para la Mejora de la Velocidad de Carrera y el Salto Vertical, con bajo Riesgo de Lesión en Niños
Publicado 4 de noviembre de 2005
Claudia A Barros, Eduardo H Farías
La importancia de este estudio radica en la posibilidad de elaborar programas para la mejora del salto vertical y de la velocidad con bajo impacto y sin aparición de lesión. Para esta investigación se tomaron un grupo estímulo y un grupo control de 30 niños, cada uno con edades entre 5 y 7 años (mixto) de una escuela pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se llevaron a cabo dos tests: para el salto vertical el test de saltar y alcanzar y la velocidad fue tomada sobre 20 mts. con partida ...