logo OEC
CapacitacionesArtículosBlogsPreguntasCampus Virtual

Filtrar Resultados

Revista

PubliCE

167

Rev Entren Deport

25

Rev Edu Fís

17

Kronos

10

IJPEHS-Tr.

2

Gymnasium

1

Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte

1

Año de Publicación

2022

3

2021

6

2020

10

2019

15

Anterior

189

223 Artículos sobre

EvaluaciónDeportiva

Filtrar Resultados

Revista

PubliCE

167

Rev Entren Deport

25

Rev Edu Fís

17

Kronos

10

IJPEHS-Tr.

2

Gymnasium

1

Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte

1

Año de Publicación

2022

3

2021

6

2020

10

2019

15

Anterior

189

Creación de Perfiles de la Capacidad de Cambio de Dirección Mediante el Análisis de Subfase 5-0-5

Publicado 29 de septiembre de 2022

Chloe Ryan, Aaron Uthoff, Chloe McKenzie, John Cronin

La capacidad de cambio de dirección (COD) es un componente importante para la mayoría de los atletas de deportes de campo y de cancha. La prueba de COD 5-0-5 modificada es una prueba de uso común para medir el rendimiento de COD de 180 grados, cuyo valor de diagnóstico se puede avanzar usando una configuración de luces de sincronización múltiples para dividir la prueba en subfases. El objetivo de esta investigación fue determinar qué proporción de la prueba de COD 5-0-5 está dedicada a realizar ...

¿Qué Consecuencia Tuvo el Confinamiento por COVID-19 sobre la Resistencia Intermitente en Jóvenes Jugadores de Hockey Sobre Césped?

Publicado 24 de mayo de 2022

Walter M. Foresto

Objetivo: Determinar si existen diferencias significativas en el desempeño de YYRIL1 después del confinamiento. Se llevó a cabo en dos grupos de desempeño, Nivel Competitivo Alto y Nivel Competitivo Bajo en jóvenes jugadores de hockey sobre césped. Material y Métodos: Se utilizó un diseño de estudio transversal observacional para determinar el rendimiento de YYIRL1. La prueba se realizó con chicos de 15±1 años (6ta división) de un club de la Asociación de Hockey Amateur de Buenos Aires ...

Fiabilidad y Validez de la Aplicación iLOAD para la monitorización de la Velocidad Media de la Serie Durante los Ejercicios de Sentadilla y Press de Banca Realizados con Cargas Diferentes

Publicado 2 de mayo de 2022

Alejandro Pérez-Castilla, Daniel Boullosa, Amador García-Ramos

Pérez-Castilla, A, Boullosa, D, y García-Ramos, A. Confiabilidad y validez de la aplicación iLOAD para monitorizar la velocidad media de la serie durante los ejercicios de sentadilla y press de banca realizados con cargas diferentes. J Strength Cond Res 35(2S): S57–S65, 2021—Este estudio tuvo como objetivo evaluar la confiabilidad y validez de una aplicación de teléfono inteligente (iLOAD) para la monitorización de la velocidad concéntrica media (MV) durante las series de entrenamiento de fuerza...

Características Clínicas de Jugadoras Profesionales de Fútbol de un Plantel de Primera División de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Trabajo Descriptivo

Publicado 31 de diciembre de 2021

Dr. Fernando De Alzáa, Lic. Jorge Rivera, Lic. Ana Belén Rosanda, Lic. Matías Nicolás Sosaya

Introducción : El fútbol es el deporte más popular en todo el mundo con alrededor de 265 millones de jugadores activos, siendo el 10% mujeres (26 millones de jugadoras). El fútbol femenino ha tenido un interés y crecimiento exponencial durante la última década y esto es debido a que cada vez son más las mujeres que lo practican, llegando a profesionalizarse en nuestro país en el año 2019. Existen datos descriptivos de las características físicas de los jugadores de fútbol masculinos de éli...

Evaluación de la Fuerza Explosiva para los Atletas Jóvenes y Adultos

Publicado 5 de octubre de 2021

Jukka T. Viitasalo

Los adolescentes tienen un mayor riesgo de padecer sobrepeso, es por ello que el deporte se ha sugerido como un medio eficaz para prevenir este problema. Las características antropométricas son parte de un complejo de cualidades que se relacionan con el rendimiento óptimo y la salud, la participación en el deporte de competición a una edad temprana se ha asociado con la composición específica del cuerpo. Hemos elegido el fútbol, por ser uno de los deportes más practicados del mundo. Los o...

Un Novedoso Método para la Predicción de 1MR Utilizando el Perfil de Carga-Velocidad: Una Comparación de Modelos

Publicado 9 de septiembre de 2021

Steve W. Thompson, David Rogerson, Alan Ruddock, Leon Greig, Harry F. Dorrell, Andrew Barnes

El objetivo del estudio fue comparar diferentes modelos predictivos en una estimación de 1 máxima repetición (1MR) a partir de datos del perfil de carga-velocidad (LVP). Catorce hombres entrenados en fuerza se sometieron a 1MR inicial en sentadilla trasera con peso libre, seguidas de dos cargas LVP, durante tres sesiones. Los perfiles se construyeron mediante un método combinado (sentadilla con salto (carga 0, 30–60% 1MR) + sentadilla trasera (70–100% 1MR)) o sólo sentadilla trasera (carga 0, 30...

Potencia y Eficiencia Durante una Cicloergometría en Decúbito Supino, Reclinado y Erguido

Publicado 23 de agosto de 2021

Anja Wehrle, Sarah Waibel, Albert Gollhofer, Kai Roecker

El ciclismo en decúbito supino y reclinado son modos de ejercicio comunes en entornos clínicos y de rehabilitación, pero la influencia de las posturas sobre la eficiencia del trabajo no está clara. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue comparar la eficiencia metabólica y ventilatoria durante las posturas erguida, recostada y supina. Deben evaluarse las posibles diferencias para un diagnóstico adecuado y para prescripciones de entrenamiento que probablemente se realiza en posturas alterna...

Ecuaciones Predictivas para la Tasa Metabólica en Reposo no Son Apropiadas para Usar en Futbolistas Adolescentes Brasileños

Publicado 15 de abril de 2021

Taillan M. Oliveira, Paula A. Penna-Franca, Christian H. Dias-Silva, Victor Z. Bittencourt, Fabio F. L. C. Cahuê, Sidnei J. Fonseca-Junior, Anna Paola T. R. Pierucci

La alta precisión en la estimación del gasto energético es esencial para mejorar el rendimiento deportivo. La tasa metabólica en reposo (RMR), como componente principal del gasto energético total (TEE), se estima comúnmente mediante ecuaciones predictivas. Sin embargo, estas referencias pueden no ser aplicables a los atletas adolescentes. El propósito de este estudio transversal fue analizar las diferencias entre la RMR predicha en relación con el gasto energético medido por calorimetría indirec...

Ecuación para Analizar la Potencia Máxima en el Medio Acuático: Una Alternativa para los Deportistas de Remo Olímpicos

Publicado 31 de marzo de 2021

Paulo Francisco de Almeida-Neto, Luíz Felipe da Silva, Dihogo Gama de Matos, Ian Jeffreys, Tatianny de Macedo Cesário, Rui Barboza Neto, Wagner de Almeida Barbosa, Felipe J. Aidar, Paulo Moreira Silva Dantas, Breno Guilherme de Araújo Tinoco Cabral

Objetivo: Desarrollar una ecuación que proporcione la potencia pico (PP) a través de un estímulo específico realizado en un medio acuático, así como correlacionar variables morfológicas, antropométricas y de fuerza con el rendimiento del remo. Métodos: La muestra estuvo formada por 16 deportistas jóvenes de remo de élite de ambos sexos (15.7±1.21 años). Se verificó la fuerza de miembros superiores e inferiores. Para analizar la PP, se realizó una prueba de Sprint de 100 m en un ergóme...

Asociación de Ejercicios de Fuerza y Pliométricos con Rendimientos de Cambio de Dirección

Publicado 28 de diciembre de 2020

Hallvard Nygaard Falch, Håvard Guldteig Rædergård, Roland van den Tillaar

La capacidad de cambio de dirección (COD) es una habilidad específica de acciones importantes para el éxito en los deportes de equipo, que depende tanto de la fuerza como de la fuerza reactiva. El sprint al aproximarse al COD y los grados de giro son factores que influyen en la especificidad del COD. Por lo tanto, se ha sugerido que los CODs se clasifiquen como dominantes de fuerza (>90°) y de velocidad (<90°), dependiendo del grado de giro. Cuando los programas de entrenamiento no logran propor...

Evaluación del VO2máx Obtenido en Pruebas de Campo en Jóvenes Universitarios a 2600 MSNM

Publicado 28 de diciembre de 2020

Isabel Adriana Sánchez Rojas, Laura Elizabeth Castro Jiménez, Héctor Reynaldo Triana Reina, Adriana Rocío Gutiérrez Galvis, aime Orlando Rodríguez Peña, Leonardo Rodríguez

El presente estudio tuvo como objetivo comparar el VO 2 máx obtenido en jóvenes universitarios entrenados, tras la aplicación de dos pruebas de campo a 2600 msnm. Estudio transversal de alcance correlacional realizado en 543 jóvenes universitarios entrenados de ambos sexos con edades entre 18 - 30 años, pertenecientes a la Universidad Santo Tomás (Bogotá – Colombia) quienes participaron de forma voluntaria. Para la obtención del VO 2 máx se emplearon como pruebas de campo la prueba de Cooper (CR...

Perfil de la Fuerza Muscular de Isquiotibiales en Jugadores de Fútbol de la Liga Profesional Colombiana Monitorizado con Tecnología Nordbord

Publicado 9 de diciembre de 2020

Christian Quiceno, Alfonso Mantilla, Jose Iván, María Alejandra Samudio, David del Castillo

Introducción: el jugador de fútbol profesional debe poseer cualidades físicas adecuadas para afrontar competencias y entrenamientos de alta intensidad. La cualidad física más importante es la fuerza muscular debido a que de esta se desprenden habilidades específicas para el fútbol como la aceleración, desaceleración, velocidad y salto. El entrenamiento de la fuerza excéntrica es de vital importancia debido a que se ha referenciado que aumenta las cualidades físicas, reduce las lesiones m...

Respuesta Mecánica Muscular en el Pectoral Mayor en Nadadores Mediante el Uso de la Tensiomiografía

Publicado 9 de diciembre de 2020

Rodrigo Bueno Russo, Germán Díaz Ureña

La tensiomiografía (TMG) es un método no invasivo de evaluación muscular, esta se utiliza para poder analizar la respuesta muscular a un estímulo dado tono muscular. El objetivo este estudio es analizar la respuesta mecánica muscular en el pectoral mayor (PM) en nadadores después de un entrenamiento de resistencia láctica desarrollada al estilo crol. Para ello, un total de 30 nadadores masculinos pertenecientes a la categoría junior y absoluto, realizaron una sesión de entrenamiento de resistenc...

…
Todo profesional de las ciencias del ejercicio, empresa u organización, puede publicar contenidos en G-SE:
Publicar capacitacionesPublicar artículosPublicar blogsPublicar preguntas
Más de 500.000 profesionales de las ciencias del ejercicio están suscriptos a nuestro Newsletter:
Síganos en nuestras redes sociales:
oec-logo
  • Términos de uso
  • Privacidad
  • Quiénes Somos
  • Contáctenos
  • Preguntas Frecuentes
Powered by
Online Education Center