G-SE
  • Capacitaciones
  • Artículos
  • Blogs
  • Preguntas
  • Campus Virtual

Filtrar Resultados

6 Artículos de Revista
Rev de Entren Dep
sobre
EvaluaciónDeportiva
publicados en
2019

Filtrar Resultados

Test de Venegas: Valoración de la Resistencia Elástico-Explosiva

Publicado 19 de noviembre de 2019

Marcelo Venegas, Marta Miró, Hernán Salinas

La habilidad de ejecutar, por mucho tiempo, una actividad muscular a alta velocidad y potencia se denomina resistencia a la fuerza veloz o speed endurance. El término resistencia a la fuerza puede ser demasiado genérico, ya que, en deportes acíclicos, como el baloncesto, el vóleibol, entre otros, se han de mantener unos niveles de fuerza explosiva elevados durante todo el partido. Una forma de evaluar la resistencia a la fuerza es a través de los saltos verticales continuos durante un tiempo det...

El Uso de una Batería de Pruebas Funcionales como Método No Invasivo de Evaluación de la Fatiga

Publicado 29 de julio de 2019

Steven Hughes, Dale W. Chapman, G. Gregory Haff, Sophia Nimphius

Para evaluar si una batería de marcadores de rendimiento, tanto individual como en grupo, era sensible a la fatiga, un diseño cruzado aleatorio dentro de grupo comparó múltiples variables durante las condiciones de control en sedestación y de fatiga (ciclismo de sprints repetidos). Treinta y dos participantes físicamente activos completaron: cuestionario de fatiga neuromuscular, prueba de Stroop, balanceo postural, squat jump, countermovement jump, isometric mid-thigh pull y ciclismo de sprint m...

Los Saltos Verticales y Horizontales no Predicen el Rendimiento Técnico en Jugadores de Profesionales de Baloncesto

Publicado 24 de abril de 2019

Pablo Aznar Franco, Sebastian Sitko, Isaac López Laval

El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre los protocolos de saltos horizontales y verticales y la ejecución de acciones técnicas específicas en una muestra de 12 jugadores de baloncesto profesionales. Una plataforma de saltos conectada a un sistema de sincronización de infrarrojos se utilizó para analizar los saltos. Se hicieron análisis estadísticos con el fin de encontrar correlaciones entre saltos y acciones técnicas específicas. Sólo una pequeña parte de los protocolos de ...

Disociación Entre los Cambios en el Rendimiento del Sprint y la Fuerza de los Isquiotibiales Nórdicos en Jugadores Profesionales de Fútbol Masculino

Publicado 9 de abril de 2019

Luis Suarez-Arrones, Pilar Lara-Lopez, Pablo Rodriguez-Sanchez, Jose Luis Lazaro-Ramirez, Valter Di Salvo, Marc Guitart, Cristobal Fuentes-Nieto, Gil Rodas, Alberto Mendez-Villanueva

El objetivo del presente estudio fue evaluar las consecuencias de la implementación de un protocolo de Ejercicio de Isquiotibiales Nórdicos (NHE) durante las primeras 15 a 17 semanas de la temporada para evaluar el efecto sobre el sprint y la fuerza de los NHE (NHEs) en futbolistas profesionales. El estudio examinó a 50 futbolistas profesionales sanos (18,8±0,8 años; altura 176,8±6,9cm; peso 71,3±5,7kg) pertenecientes a 3 de los equipos de reserva de tres clubes Españoles de la La-Liga divididos...

Correlaciones del Rendimiento en Carreras Intermitentes y Prolongadas de Alta Intensidad con Tests Fisiológicos y de Rendimiento en Mujeres Atletas de Deportes de Conjunto Moderadamente Entrenadas

Publicado 22 de febrero de 2019

Aaron J Coutts, Anita C Sirotic

Un gran número de deportes de conjunto requieren que los atletas realicen esprints máximos o casi máximos de corta duración en forma repetida intercalados con largos períodos de recuperación de actividades de intensidad submáxima. Este tipo de actividad deportiva puede caracterizarse como carreras intermitentes de alta intensidad realizadas durante un período prolongado de tiempo (PHIIR). El objetivo principal del presente estudio fue determinar los factores fisiológicos que mejor se relac...

Efectos de un Entrenamiento Físico Sobre la Valoración Funcional en Adolescentes Chilenos

Publicado 19 de febrero de 2019

Guillermo Andrés Sáez Abello, Pablo Ignacio Sanchez Rossier

Objetivo: determinar los efectos de una propuesta de entrenamiento físico funcional, a través de la estimulación permanente en las diferentes cadenas musculares. Metodología: estudio cuasi experimental con una muestra intencionada de adolescentes escolares varones con edades entre los 14 y 15 años. Se conformaron dos grupos: grupo A (experimental), conformado por 27 individuos, a los cuales se les intervino la propuesta durante ocho semanas; grupo B (grupo control), conformado por 25 individuos,...

Todo profesional de las ciencias del ejercicio, empresa u organización, puede publicar contenidos en G-SE:
Publicar capacitacionesPublicar artículosPublicar blogsPublicar preguntas
Más de 500.000 profesionales de las ciencias del ejercicio están suscriptos a nuestro Newsletter:
Síganos en nuestras redes sociales:
G-SE
  • Términos de uso
  • Privacidad
  • Quiénes Somos
  • Contáctenos
  • Preguntas Frecuentes
Powered by
Online Education Center