G-SE
  • Capacitaciones
  • Artículos
  • Blogs
  • Preguntas
  • Campus Virtual

Filtrar Resultados

35 Artículos de Revista
Rev de Entren Dep
sobre
FisiologíaDelEjercicio
publicados durante
2018 - 2011

Filtrar Resultados

Sobre-Entrenamiento: Relación entre el Estrés y la Recuperación en Atletas Jóvenes en Deportes de Combate

Publicado 9 de noviembre de 2018

Ian E. Avilés, Gustavo J. Morey, Chendy L. Rivera , Karisol Chévere-Rivera

El sobre-entrenamiento se define como el desbalance entre la carga de entrenamiento y los periodos de descanso. Este resulta en una disminución prolongada en el rendimiento del atleta y tiene implicaciones psicológicas, que son detectables y evaluables; y que se derivan de la influencia de factores internos y externos al entrenamiento y a la competencia. El propósito del estudio fue determinar los niveles de estrés y recuperación, relacionados y no relacionados al deporte, y evaluar la relación ...

Concordancia Entre la Demanda Fisiológica de Partidos de Fútbol Competitivo y el Entrenamiento Complejo Integral Para Jugadores de Fútbol

Publicado 5 de julio de 2018

Arom Treeraj, Tavorn Kamutsri, Chaipat Lawsirirat, Chaninchai Intiraporn

El propósito de este estudio fue proponer un programa de entrenamiento complejo integral para satisfacer la demanda energética de los juegos competitivos. Doce jugadores del equipo universitario de fútbol masculino (edad, 20,58 ± 1,78 años; altura, 172,50 ± 5,30 cm; peso, 67,83 ± 8,43 kg; índice de masa corporal 22,81 ± 2,62 kg•m-2; VO2máx, 54,55 ± 3,11 ml•kg- 1•min-1) fueron reclutados para llevar a cabo tres programas de entrenamiento complejo cuidadosamente diseñados, que fueron la combinació...

La Influencia de Diferentes Tiempos de Recuperación Pasiva Entre Sprints Máximos Repetidos en la Remoción de Lactato y el Rendimiento

Publicado 4 de julio de 2018

Moisés Diego Germano, Marcio Antonio Gonsalves Sindorf, Alex Harley Crisp, Tiago Volpi Braz, Felipe Alves Brigatto, Rafael Sakai Zaroni, Diego Ferrari Cartarozzi, Luis Gustavo da Cunha, Alexandre Lopes Evangelista, Charles Ricardo Lopes

La Influencia de Diferentes Tiempos de Recuperación Pasiva entre Sprints Máximos Repetidos en la Remoción de Lactato y el Rendimiento. JEPonline 2017;20(5):80-89. Este estudio investigó la influencia de diferentes recuperaciones pasivas en la remoción de lactato y el rendimiento en sujetos físicamente activos. Ocho hombres (22 ± 3,5 años) fueron aleatorizados, con una mitad (n=4) realizando dos sprints repetidos Wingate de 30 segundos con una recuperación pasiva de 2 minutos entre los esfuerzos ...

Respuestas Cardiovasculares, Neuromusculares y Metabólicas a la Práctica de Trineo de Arrastre

Publicado 1 de junio de 2018

Clarcson Plácido Conceição dos Santos, Bruno Bavaresco Gambassi, Marcia Neves G. Santiago, Ailton Emanuel Factum dos Anjos Filho, Edson Carlos Leite Santos, Paulo Adriano Schwingel

En este estudio se investigaron las respuestas cardiovasculares, neuromusculares, y metabólicas de sujetos físicamente activos (7 hombres y 6 mujeres con una media de 29,5 ± 6 años) durante una sesión de trineo de arrastre (TA). El protocolo utilizado en la sesión de TA consistió en 5 bloques de entrenamiento con un intervalo de descanso de 2 minutos entre cada bloque. Cada bloque consistió en 2 series de 20 m con un intervalo de descanso de 30-seg entre cada serie. Para cada una de las series, ...

Comparación de dos Modos Diferentes de Recuperación Activa Sobre el Rendimiento Muscular Después del Ejercicio Fatigante en Piragüistas de Montaña y Jugadores de Fútbol

Publicado 9 de noviembre de 2017

Anna Mika, Łukasz Oleksy, Renata Kielnar, Ewa Wodka-Natkaniec, Magdalena Twardowska, Kamil Kamiński, Zbigniew Małek

Fundamento  El objetivo de este estudio es evaluar si la aplicación de métodos diferentes de recuperación activa (trabajando el mismo o diferentes grupos musculares de aquellos que están activos durante el ejercicio extenuante) resulta en diferencias significativas en el rendimiento del músculo y si la eficiencia del método de la recuperación activa es dependiente de la actividad deportiva específica (cargas de entrenamiento). Diseño Una prueba de grupos paralelos no-ciegos con medi...

Diferencia en la Producción de Potencia en el Test de Wingate en Respuesta al Uso de la Música como Motivación

Publicado 25 de junio de 2016

Kelly Brooks, Kristal Brooks

El test de Wingate y la música han arrojado resultados mixtos en estudios previos. El efecto de la música motivadora sobre la potencia anaeróbica no se conoce con detalle. Por consiguiente, el propósito de este estudio fue probar el rendimiento en el Test de Wingate en presencia y ausencia de música para identificar si la misma desempeña algún papel. Los sujetos fueron asignados al azar a un grupo de prueba que escuchaba música primero y a otro grupo que escuchaba música después música. Los suje...

Desafíos para Aplicar la Investigación sobre Periodización

Publicado 23 de junio de 2016

Michael Barnes, John M Cissik, Allen Hedrick

Los principios de la periodización son comúnmente utilizados para el diseño de programas de entrenamiento de la fuerza y acondicionamiento para atletas. Los investigadores que han examinado su efectividad han hallado que un programa periodizado de entrenamiento es más efectivo que un programa no periodizado. Sin embargo, la investigación sobre periodización es sorprendentemente limitada y esto hace que su aplicación sea todo un desafío. La ampliación de la selección de los sujetos, la rea...

¿Está la Recuperación Regulada por Factores Centrales o por Factores Periféricos? Rol del Cerebro en la Recuperación Luego de Ejercicios de Sprint Intermitente

Publicado 25 de abril de 2016

Geoffrey M. Minett, Rob Duffield

Los ejercicios de sprint intermitente prolongados (i.e, deportes de equipo) producen perturbaciones en la estructura y función del músculo esquelético, que se asocian con una menor función contráctil, una cascada de respuestas inflamatorias, dolor percibido, y una demora en la recuperación del rendimiento físico óptimo. En este contexto, la recuperación de la fatiga inducida por el ejercicio es abordada tradicionalmente desde un punto de vista periférico, siendo la regeneración de la fisi...

Potencia Muscular de Corta Duración durante el Crecimiento y la Maduración

Publicado 11 de diciembre de 2014

Emmanuel Van Praagh, Eric Doré

Durante el crecimiento y la maduración, el estudio del ejercicio de alta intensidad y de muy corta duración no recibió la misma atención de los investigadores, como, por ejemplo, la función aeróbica. En las tareas anaeróbicas o eventos deportivos como el ciclismo de velocidad, saltos o carreras, el rendimiento de los niños es marcadamente menor que el de los adultos. Esto refleja parcialmente la menor habilidad de los niños para generar energía mecánica a partir de las fuentes de energía química...

Respuestas Cardiovasculares durante Ejercicios de Karate y en Cinta Rodante a una Intensidad Aproximada del 70 % de la Frecuencia Cardiaca Máxima

Publicado 20 de junio de 2014

Tommy Boone, Green T Waggener, Mark Kasper, Anna T Waggener

El objetivo de este estudio consistió en determinar si una técnica de entrenamiento de artes marciales desencadena respuestas cardiovasculares similares a las producidas por un ejercicio de caminata en cinta rodante a una intensidad de aproximadamente el 70% de la frecuencia cardíaca máxima. Diez sujetos adultos (6 varones y 4 mujeres; de edad y peso corporal promedio de 21,8 años y 68,3 kg) participaron voluntariamente en este estudio. El gasto cardíaco (Q) y parámetros relacionados fueron eval...

Rendimiento en el Sprint: La Confiabilidad de una Carrera hasta el Agotamiento

Publicado 26 de septiembre de 2013

Samuel A Headly, E. M Robinson, L. B Graham

Esta investigación fue conducida y diseñada para determinar la confiabilidad de un protocolo de carrera hasta el agotamiento sobre un cicloergómetro; el protocolo de Robinson. Sujetos varones de la Universidad de Springfield (n=5), participaron en 3 pruebas corriendo sobre una cinta. La primera prueba fue un test de máximo consumo de oxígeno de Mc Connell modificado, para determinar la capacidad aeróbica de cada sujeto. La segunda y tercera prueba, fueron protocolos idénticos de carrera h...

Adaptaciones Neuromusculares al Entrenamiento Balístico de Corta Duración (4 Semanas) en Atletas Jóvenes Entrenados

Publicado 22 de septiembre de 2013

John B Hammet, Willian T Hey

Fueron evaluados los efectos de un programa de entrenamiento de 4 semanas sobre las adaptaciones neuromusculares en atletas entrenados que estaban cursando estudios secundarios. 38 atletas de nivel secundario (12 mujeres jóvenes y 26 varones jóvenes) fueron asignados al azar a un grupo experimental (EXP, n=20) o a un grupo control (CON, n=18). La única alteración en el entrenamiento fue que el grupo EXP estuvo implicado en un nuevo tipo de entrenamiento balístico, a través de las cuatro se...

Mejora del Rendimiento Funcional y Potencia Muscular entre el 4to y 6to Mes luego de una Reconstrucción del Ligamento Cruzado Anterior.

Publicado 21 de septiembre de 2013

Karim Chamari, Del P. Wong, Sabrine Souissi, Alexandre Dellal, Jean-Louis Croisier, Zied Ellouze

El objetivo de este estudio fue examinar los efectos de  un programa de 8 semanas de reentrenamiento, con 2 o 3 sesiones de entrenamiento por semana, en la medida del rendimiento funcional y potencia muscular en deportistas con reconstrucción del ligamento cruzado anterior (RLCA). Dieciséis atletas varones fueron aleatoriamente asignados a 2 grupos luego de RLCA: grupo de entrenamiento funcional (FTG, n=8) que realizo 2 entrenamientos intensos por semana (4 hrs/semana), y al grupo control...

Todo profesional de las ciencias del ejercicio, empresa u organización, puede publicar contenidos en G-SE:
Publicar capacitacionesPublicar artículosPublicar blogsPublicar preguntas
Más de 500.000 profesionales de las ciencias del ejercicio están suscriptos a nuestro Newsletter:
Síganos en nuestras redes sociales:
G-SE
  • Términos de uso
  • Privacidad
  • Quiénes Somos
  • Contáctenos
  • Preguntas Frecuentes
Powered by
Online Education Center