Filtrar Resultados
Rev de Entren Dep
sobrePotencia
publicados durante2003 - 2018
El Perfil de Fuerza Isocinética de los Futbolistas de Élite Según la Posición de Juego
Publicado 19 de diciembre de 2018
Robert Śliwowski, Monika Grygorowicz, Radosław Hojszyk, Łukasz Jadczak
El objetivo de este estudio fue comparar los perfiles de rendimiento de fuerza isocinética en jugadores de fútbol de élite en diferentes posiciones de juego. Un total de 111 jugadores de élite internacionales de la Ekstraklasa polaca (la primera división en Polonia) fueron examinados durante las temporadas 2010-2015. Los jugadores se clasificaron en seis roles posicionales: defensores centrales (DFC), defensores externos (DFE), mediocampistas centrales (CM), mediocampistas externos (EM), delante...
Adaptaciones de la Fuerza Explosiva y de la Resistencia en Jugadores de Fútbol de Élite Jóvenes Durante dos Temporadas de Fútbol
Publicado 9 de noviembre de 2018
Riccardo Di Giminiani, Christiano Visca
El propósito de este estudio fue investigar las adaptaciones de la fuerza explosiva y de la resistencia en jugadores de fútbol de élite jóvenes que fueron sometido a un programa de entrenamiento supervisado para un período de dos años. Diecinueve jugadores, con siete años de experiencia de entrenamiento (edad: 13.3±0.1 años; peso corporal: 57.9±4.9 kg; altura: 168.9±4.7 cm; BMI: 20.1±1.1 kg/m2), voluntariamente participaron en el presente estudio. Las sesiones de prueba se realizaron al principi...
Comparación de Factores Relacionados al Rendimiento del Salto en Jugadores de Vóley y Nadadores
Publicado 4 de julio de 2018
Mami Yoshimura, Yoshihisa Umemura
Yoshimura M, Umemura Y. Comparación de Factores Relacionados al Rendimiento del Salto en Jugadores de Voley y Nadadores. JEPonline 2016;19(4):53-65. El propósito de este estudio fue comparar la morfometría del tendón de Aquiles (TA), la rigidez de la articulación de tobillo, y la fuerza de pierna de nadadores con las de jugadores de vóley. Además, se examinó el rol del entrenamiento a largo plazo en los diferentes estilos de juego, así como los factores relacionados al rendimiento del salto entr...
Influencia del Orden de los Ejercicios en la Determinación de Cargas de Una y Diez Repeticiones Máximas
Publicado 20 de diciembre de 2016
Tiago Figueiredo, Humberto Miranda, Jeffrey M. Willardson, André Schneider, Belmiro Freitas de Salles, Juliano Spineti, Gabriel A. Paz, Haroldo Santana, Roberto Simão
Figueiredo T, Miranda H, Willardson JM, Schneider A, de Salles BF, Spineti J, Paz GA, Santana H, Simão R. Influencia del Orden de los Ejercicios en la Determinación de Cargas de Una y Diez Repeticiones Máximas. JEPonline 2016;19(2):84-90. Este estudio examinó la influencia del orden de los ejercicios en la determinación de cargas de una repetición máxima (1-RM) y 10-RM. Diez hombres entrenados participaron en este estudio. Los datos se recogieron en dos fases: determinación de la carga de 1-RM y...
Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad
Publicado 20 de diciembre de 2016
Michael G Miller, Jeremy J Herniman, Mark D Ricard, Christopher C Cheatham, Timothy J Michael
El propósito del estudio fue determinar si seis semanas de entrenamiento pliométrico podrían mejorar la agilidad de un atleta. Los sujetos fueron divididos en dos grupos, un grupo de entrenamiento pliométrico y un grupo control. El grupo de entrenamiento pliométrico realizó un programa de entrenamiento basado en el método pliométrico durante seis semanas y el grupo control no realizó ninguna técnica pliométrica de entrenamiento. Todos los sujetos participaron en dos pruebas de agilidad: el...
Desarrollo y Validación de una Herramienta de Predicción Basada en lo Clínico para Identificar a las Atletas Femeninas en Alto Riesgo para la Lesión del Ligamento Cruzado Anterior
Publicado 20 de diciembre de 2016
Gregory D. Myer, Kevin R. Ford, Jane Khoury, Paul Succop, Timothy E. Hewett
Introducción Posibles mediciones de un (KAM o MAR) durante el aterrizaje, identifican a las atletas con alto riesgo de lesión del ligamento cruzado anterior. Mediciones basadas en el laboratorio demuestran un 90% de precisión en la predicción de la KAM. Algoritmos de predicción basado en la clínica que emplean correlatos derivados de medidas basadas en el laboratorio también demuestran la alta precisión para la predicción de la mecánica del KAM durante el aterrizaje. Hipótesis Lss medicione...
Efecto de la Carga de Entrenamiento sobre la Disminución no Intencionada de la Velocidad de Ejecución durante una Serie de Repeticiones hasta el Agotamiento
Publicado 20 de octubre de 2016
Keijo Häkkinen, William J Kraemer, Mikel Izquierdo, Javier Ibañez, Esteban M Gorostiaga, Aritz Altadill, Jesús Eslava
El objetivo de este estudio fue examinar el efecto de diferentes cargas sobre la velocidad de ejecución durante una serie de repeticiones hasta el fallo en los ejercicios de press de banca y sentadilla paralela. Treinta y seis hombres físicamente activos realizaron el test de 1RM en press de banca (1RMBP) y en sentadilla paralela (1RMHS), y realizaron series a máxima potencia hasta el fallo alternando al azar cargas submáximas (60%, 65%, 70%, y 75% de 1RM, respectivamente) en los ejercicios de p...
Configuración de las Series en el Ejercicio de Fuerza: Fatiga Muscular y Efectos Cardiovasculares
Publicado 30 de agosto de 2016
Dan Río-Rodríguez, Eliseo Iglesias-Soler, Miguel Fernández del Olmo
Propósito Las respuestas cardiovasculares del entrenamiento de la fuerza tradicional (EFT) se han explorado extensivamente. Sin embargo, los mecanismos de fatiga asociados con una configuración de pausa de intra serie (PIS) no han sido investigados. Este estudio compara dos modalidades de configuraciones de series para el ejercicio de fuerza que iguala proporciones de trabajo-pausa y medidas de fatiga central y periférica en combinación con medidas corticales, hemodinámicas y cardiovasculares. M...
Correlaciones Musculares y Sistémicas de la Hipertrofia Muscular Inducida por el Entrenamiento de la Fuerza
Publicado 25 de julio de 2016
Cameron J. Mitchell, Tyler A. Churchward-Venne, Leeann Bellamy, Gianni Parise, Steven K. Baker, Stuart M. Phillips
Propuesta: Para determinar las relaciones entre los cambios de post-ejercicio en factores sistémicos [testosterona, hormona de crecimiento (GH), factor de crecimiento 1 como la insulina (IGF-1) e interleucina 6 (IL-6)], o intramusculares [contenido proteico del receptor de andrógeno del músculo esquelético (AR) y estado de fosforilación de la p70S6K] en una cohorte de tamaño moderado de hombres jóvenes exhibiendo hipertrofia muscular divergente inducida por entrenamiento de la fuerza. ...
Desafíos para Aplicar la Investigación sobre Periodización
Publicado 23 de junio de 2016
Michael Barnes, John M Cissik, Allen Hedrick
Los principios de la periodización son comúnmente utilizados para el diseño de programas de entrenamiento de la fuerza y acondicionamiento para atletas. Los investigadores que han examinado su efectividad han hallado que un programa periodizado de entrenamiento es más efectivo que un programa no periodizado. Sin embargo, la investigación sobre periodización es sorprendentemente limitada y esto hace que su aplicación sea todo un desafío. La ampliación de la selección de los sujetos, la rea...
Testosterona y Hormona del Crecimiento: Sistemas de Entrenamiento de la Fuerza
Publicado 26 de abril de 2016
Dr. David Suárez Rodríguez PhD
La respuesta hormonal es uno de los principales factores en la adaptación al entrenamiento. La testosterona y la hormona del crecimiento tienen una respuesta diferente en función del estímulo mecánico y metabólico. La magnitud de la carga está determinada por el tipo de movimiento, intensidad, volumen, tiempo de recuperación y velocidad de ejecución. Las características de cada una de estas variables del entrenamiento determinan la respuesta de la hormona del crecimiento y de la testosterona. Es...
Comportamiento de la Fuerza Explosiva, la Agilidad y la Velocidad ante un Calentamiento con Sobrecarga en Futbolistas
Publicado 16 de diciembre de 2014
Guillermo Andrés Rodríguez Gómez, Jeimy Andrea Merchan, Sergio Andres Forero
El propósito de este estudio fue analizar los efectos del calentamiento con sobrecarga en el mejoramiento de la función muscular de los jugadores de la Selección de fútbol de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga. La muestra fue dividida en dos grupo, a quienes se aplicaron dos diferentes protocolos de calentamiento, uno con sobre carga y el otro sin carga (calentamiento tradicional), para poder obtener resultados y establecer diferencias entre estos mismos se realizaron test de veloc...
Desarrollo de la Velocidad Teoría y Experiencias Prácticas
Publicado 30 de septiembre de 2014
Alberto Borges Moreno
En este trabajo se analiza el desarrollo de la velocidad; se ha convertido en una revisión de la literatura ligado a mis experiencias como entrenador de velocidad; en su contenido hay varias cuestiones que se han citado y que afectan directamente a la expresión de esta capacidad y su desarrollo; en el cuerpo del artículo se trata de sistemas de energía, el sistema nervioso y otros factores interesantes como la composición neuromuscular y la incidencia de la fatiga como factor incidente....