Filtrar Resultados
Electromiograma, Análisis de la Fuerza y de la Potencia en los Ejercicios de Fuerza Específicos de la Carrera de Velocidad
Publicado 7 de junio de 2022
Antti Mero , Paavo V. Komi
Este trabajo fue llevado a cabo para comparar las características de la fuerza-tiempo, potencia muscular y actividad electromiográfica (EMG) de los músculos de la pierna en una carrera de velocidad máxima, y en ejercicios escogidos de salto en longitud y salto en altura. Siete esprinters masculinos llevaron a cabo saltos máximos horizontales (MB), marcha máxima (MS), máximo salto a la pata coja con la pierna derecha (MHR) y con la izquierda (MHL) y máxima carrera de velocidad (MR). Estos ejercic...
Impacto de los Protocolos de Entrenamiento sobre la Recuperación de la Velocidad de Levantamiento en Hombres y Mujeres Entrenados en Fuerza
Publicado 10 de mayo de 2022
Christian Houmann Amdi, Daniel John Cleather †, Jamie Tallent
Se ha sugerido que existen diferencias de sexo en la recuperación después del entrenamiento de la fuerza. Este estudio tuvo como objetivo investigar las diferencias en la cinética de la recuperación entre hombres y mujeres entrenados en fuerza siguiendo dos protocolos diferentes de sentadilla trasera (BSq). El primer protocolo (ocho mujeres y ocho hombres) consistió en cinco series de cinco repeticiones al 80% de su máximo de una repetición (1RM) en la BSq (SMRT), mientras que el segundo (siete ...
Biomecánica del Sprint y Lesiones de Isquiotibiales: ¿Existe una Relación? Una Revisión de la Literatura
Publicado 10 de diciembre de 2021
Rudy N. Kalema, Anthony G. Schache, Morgan D. Williams, Bryan Heiderscheit, Gabriel Siqueira Trajano, Anthony J. Shield
La lesión por distensión de los isquiotibiales (HSI) es una lesión común y costosa en muchos deportes, como los diversos casos del fútbol profesional. Se ha informado que la mayoría de las HSI ocurren durante acciones de sprint de alta intensidad. Esta observación ha llevado a la sugerencia de que puede existir un vínculo entre la biomecánica del sprint y las HSI. El objetivo de esta revisión de la literatura fue evaluar la evidencia científica disponible que sustenta el vínculo potencial entre ...
Microciclo en Hipergravedad (HG): Estudio de Caso de un Velocista
Publicado 23 de septiembre de 2021
Rafael Martín-Acero
Un sueño eterno del hombre es perder influjo de la fuerza de gravedad que le apega al suelo, mejorar con el entrenamiento es relacionarse más eficazmente con la fuerza de la gravedad, el estado de forma específico de cualquier deportista conlleva el sentirse más ligero, más fluido o elástico. Las fuerzas gravitatorias actúan sobre el cuerpo del deportista y, por ello, muchos de los estímulos de entrenamiento buscan una implementación o disminución del efecto de esta atracción. Los entrenamient...
Variables Mecánicas del Sprint en Deportistas de Élite: ¿Los Perfiles de Fuerza-Velocidad son Específicos del Deporte o Individuales?
Publicado 6 de enero de 2020
Thomas A. Haugen, Felix Breitschädel, Stephen Seiler
Objetivo El objetivo principal de esta investigación fue cuantificar las diferencias en las variables mecánicas del sprint entre deportes y dentro de cada deporte. Los objetivos secundarios fueron cuantificar las diferencias de sexo y las relaciones entre las variables. Métodos En este estudio transversal de deportistas de élite, 235 mujeres (23 ± 5 años y 65 ± 7 kg) y 431 hombres (23 ± 4 años y 80 ± 12 kg) de 23 deportes diferentes (incluyendo 128 medallistas de Campeonatos Mundi...
Disociación Entre los Cambios en el Rendimiento del Sprint y la Fuerza de los Isquiotibiales Nórdicos en Jugadores Profesionales de Fútbol Masculino
Publicado 9 de abril de 2019
Luis Suarez-Arrones, Pilar Lara-Lopez, Pablo Rodriguez-Sanchez, Jose Luis Lazaro-Ramirez, Valter Di Salvo, Marc Guitart, Cristobal Fuentes-Nieto, Gil Rodas, Alberto Mendez-Villanueva
El objetivo del presente estudio fue evaluar las consecuencias de la implementación de un protocolo de Ejercicio de Isquiotibiales Nórdicos (NHE) durante las primeras 15 a 17 semanas de la temporada para evaluar el efecto sobre el sprint y la fuerza de los NHE (NHEs) en futbolistas profesionales. El estudio examinó a 50 futbolistas profesionales sanos (18,8±0,8 años; altura 176,8±6,9cm; peso 71,3±5,7kg) pertenecientes a 3 de los equipos de reserva de tres clubes Españoles de la La-Liga divididos...
El Impacto de la Composición Corporal en el Gasto Energético durante la Caminata y el Running en Adultos Jóvenes
Publicado 27 de noviembre de 2018
Abigail Pauley, Curt B. Dixon, Eric S. Rawson, Timothy R. McConnell, Joseph L. Andreacci
Pauley A, Dixon CB, Rawson ES, McConnell TR, Andreacci JL. El Impacto de la Composición Corporal en el Gasto Energético durante la Caminata y el Running en Adultos Jóvenes. JEPonline2016;19(1):66-76. El propósito de este estudio fue examinar el impacto de la composición corporal en el gasto energético (GE) de 164 adultos jóvenes durante una caminata de 1 milla y una carrera de 1 milla en una cinta caminadora. La bioimpedancia segmentada se utilizó para medir las variables de la composición corpo...
Efecto de Diferentes Actividades de Acondicionamiento Previo sobre la Capacidad de Sprint Repetido en Jugadores Profesionales de Handball
Publicado 27 de abril de 2018
Moisés D. Germano, Tiago V. Braz, Márcio A. G. Sindorf, Alex H. Crisp, Wallace de A. Cruz, Luis G. Cunha, Diego F. Cartarozi, Ana Geisa Nunes, Diego P. Jerônimo, Leandro Boreli, Marcelo S. Aoki, Charles R. Lopes
El propósito de este estudio fue evaluar los efectos de 3 intervenciones de pre-acondicionamiento en el rendimiento de la capacidad de sprint repetido (RSA) en jugadores de handball profesional. Siete atletas profesionales de handball de la categoría masculina de adultos (22,2 ± 5,8 años, 81,3 ± 20,7 kg, 1,79 ± 0,10 m) se sometieron a las siguientes sesiones experimentales: (a) test de 1 repetición máxima (1RM) en el ejercicio de media sentadilla y el test de RSA (sin actividades de acondicionam...
La Influencia de Diferentes Tiempos de Recuperación Pasiva entre Sprints Máximos Repetidos en la Remoción de Lactato y el Rendimiento
Publicado 13 de abril de 2018
Moisés Diego Germano, Marcio Antonio Gonsalves Sindorf, Alex Harley Crisp, Tiago Volpi Braz, Felipe Alves Brigatto, Rafael Sakai Zaroni, Diego Ferrari Cartarozzi, Luis Gustavo da Cunha, Alexandre Lopes Evangelista, Charles Ricardo Lopes
La Influencia de Diferentes Tiempos de Recuperación Pasiva entre Sprints Máximos Repetidos en la Remoción de Lactato y el Rendimiento. JEPonline 2017;20(5):80-89. Este estudio investigó la influencia de diferentes recuperaciones pasivas en la remoción de lactato y el rendimiento en sujetos físicamente activos. Ocho hombres (22 ± 3,5 años) fueron aleatorizados, con una mitad (n=4) realizando dos sprints repetidos Wingate de 30 segundos con una recuperación pasiva de 2 minutos entre los esfuerzos ...
El Estiramiento Estático de Corta Duración combinado con Estiramientos Dinámicos no Afecta el Rendimiento de Esprints Repetidos ni de Agilidad
Publicado 27 de julio de 2017
David G Behm, Del P. Wong, Anis Chaouachi, Patrick W. Lau
Este estudio tiene como objetivo comparar el efecto de las diferentes duraciones del estiramiento estático seguido del estiramiento dinámico sobre la habilidad para realizar esprints repetidos (RSA) y cambios de dirección (COD). Veinticinco participantes realizaron test de RSA y COD en orden aleatorio. Después de una entrada en calor de 5 minutos, los participantes llevaron a cabo uno de tres protocolos de estiramiento estático con duraciones totales de 30 s, 60 s o 90 s (3 estiramientos ×...
Impacto de la Participación Deportiva a Largo Plazo sobre las Capacidades Físicas
Publicado 22 de diciembre de 2016
Philip Bishop, Kelly Friery
Los atletas de nivel universitario realizan regímenes de entrenamiento que los ponen bajo un estrés crónico, incrementando consecuentemente la susceptibilidad a las lesiones y al sobreentrenamiento. El propósito de este estudio fue investigar los efectos de la participación previa en el deporte universitario sobre las limitaciones de la vida diaria y las limitaciones durante el ejercicio en los años siguientes. Para esto un grupo de ex atletas universitarios de la División I y un grupo de alumno...
Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad
Publicado 20 de diciembre de 2016
Michael G Miller, Jeremy J Herniman, Mark D Ricard, Christopher C Cheatham, Timothy J Michael
El propósito del estudio fue determinar si seis semanas de entrenamiento pliométrico podrían mejorar la agilidad de un atleta. Los sujetos fueron divididos en dos grupos, un grupo de entrenamiento pliométrico y un grupo control. El grupo de entrenamiento pliométrico realizó un programa de entrenamiento basado en el método pliométrico durante seis semanas y el grupo control no realizó ninguna técnica pliométrica de entrenamiento. Todos los sujetos participaron en dos pruebas de agilidad: el...
Consistencia en los Patrones de Aceleración de Jugadores de Fútbol con Diferentes Niveles de Habilidad
Publicado 20 de octubre de 2016
Pinar Arpiñar-Avsar, Abdullah Ruhi Soylu
Los objetivos del presente estudio fueron comparar la consistencia en los patrones de aceleración de la extremidad inferior durante golpeos de balón realizados con la parte interna del pie y con el empeine en jugadores con diferentes niveles de habilidad, e investigar la correlación entre los resultados de valores subjetivos para el nivel de habilidad en relación con su rendimiento en la patada y la repetibilidad de la aceleración de la rodilla. Trece hombres jugadores de fútbol de nivel local d...