playlist_add_checkArticle - PubliCE - 2015
Respuestas Cardiovasculares y Perceptuales en natación de ultra resistencia en aguas abiertas: Estudio de un Caso
Daniel A. Judelson, James R. Bagley, Jennifer M. Schumacher and Lenny D. Wiersma.La natación de ultra resistencia en aguas abiertas plantea desafíos fisiológicos únicos. Este estudio de caso tiene como objetivo describir las respuestas cardiovasculares y perceptuales durante un evento exitoso de natación individual. Los investigadores realizaron el seguimiento del cruce del Canal de Catalina (32,2 km) de una nadadora monitoreando la temperatura del agua (Tagua) y la temperatura del aire (Taire), la distancia pendiente (DR), la velocidad media y la frecuencia cardíaca (HRnado) en intervalos regulares. Cada 24 minutos, la nadadora reportaba el dolor percibido (en una escala de 0-10), índice de esfuerzo percibido (RPE [escala de 6-20]), sensación térmica percibida (escala 0-8) y sed (escala 1-9). Los datos se presentan en forma de Media±SD en los casos en que correspondiera. La participante finalizó en 9 horas, 2 minutos y 48 segundos; la temperatura promedio del agua fue 19.1±0.4°C, y la temperatura promedio del aire fue 18.6±0.9°C. La frecuencia cardíaca (HRnado) fue de 148 a 155 lat/min, y la sensación térmica varió de 3 a 4. El dolor durante el nado varió inconsistentemente de 0 a 5. El RPE se mantuvo entre 12 y 14 durante las primeras 8 horas, pero aumentó dramáticamente cerca del final del cruce (alcanzando un valor de 18). La sensación de sed aumentó de manera sostenida a lo largo del nado, alcanzando nuevamente valores máximos cerca del final. Se observaron correlaciones fisiológicamente y estadísticamente significativas entre la sed y DR (r= -0,905), RPE y HRnado (r = 0,741), RPE y DR (r = -0,694), y dolor y DR (r = -0,671). Los resultados principales fueron que, a pesar de las fluctuaciones en los indicadores de percepción de estrés, la nadadora mantuvo una intensidad de ejercicio consistente tal como lo indicó la HRnado y durante el nado de ultra resistencia, el dolor, RPE y la sed se correlacionaron de manera positiva con la distancia nadada. Esperamos que estos resultados ayuden en la preparación y rendimiento de futuros atletas aportando información sobre lo que los nadadores pueden esperar durante un esfuerzo de ultra resistencia y permitan aumentar los conocimientos sobre las respuestas fisiológicas y perceptuales durante la natación de aguas abiertas.