CapacitacionesArtículosBlogsPreguntasCampus Virtual

Filtrar Resultados

Revista

PubliCE

63

Rev Entren Deport

8

Rev Edu Fís

2

IJPEHS-Tr.

1

Año de Publicación

2021

2

2020

1

2019

4

2018

6

Anterior

61

74 Artículos sobre Fuerza coinciden con jeffrey r stout

Filtrar Resultados

Revista

PubliCE

63

Rev Entren Deport

8

Rev Edu Fís

2

IJPEHS-Tr.

1

Año de Publicación

2021

2

2020

1

2019

4

2018

6

Anterior

61

El Entrenamiento de la Fuerza No Induce Adaptaciones Uniformes al Cuádriceps

Publicado 26 de diciembre de 2018

Gerald T. Mangine, Michael J. Redd, Adam M. Gonzalez, Jeremy R. Townsend, Adam J. Wells, Adam R. Jajtner, Kyle S. Beyer, Carleigh H. Boone, Michael B. La Monica, Jeffrey R. Stout, David H. Fukuda, Nicholas A. Ratamess, Jay R. Hoffman

El entrenamiento de la fuerza puede afectar de forma diferente a las adaptaciones morfológicas a lo largo de la longitud de los músculos uniarticulares y biarticulares. El propósito de este estudio fue comparar los cambios en la morfología muscular a lo largo de la longitud del músculo recto femoral (RF) y el vasto lateral (VL) en respuesta al entrenamiento de la fuerza. Después de una fase preparatoria de 2 semanas, 15 hombres entrenados en fuerza (24,0 ± 3,0 años, 90,0 ± 13,8 kg, 174,9 ± 20,7 ...

Efectos de un Suplemento Diseñado para Incrementar los Niveles de ATP sobre la Fuerza Muscular, la Producción de Potencia y la Resistencia

Publicado 11 de febrero de 2010

Joel T Cramer, Jeffrey R Stout, Trent J Herda, Eric D Ryan

Antecedentes: El presente trabajo estudió los efectos agudos de un suplemento nutricional cuyo fin era mejorar las concentraciones de trifosfato de adenosina (ATP) sobre la altura del salto vertical, la fuerza isométrica de los extensores de las piernas, la resistencia en extensión de piernas y la resistencia en la flexión del brazo. Métodos: Veinticuatro hombres sanos (edad media±DS=23±4 años, talla=181±7 cm, y masa corporal=82±12 kg) se ofrecieron voluntariamente a completar la prueba...

Determinantes de Fuerza y Potencia del Rendimiento en el Remo

Publicado 20 de octubre de 2008

Thomas W Nesser, Chun-Jung Huang, Jeffrey E Edwards

El remo es una actividad que involucra tanto a los miembros superiores como inferiores del cuerpo, lo que lo transforma en un ejercicio para todo el cuerpo. El propósito de este estudio consistió en determinar cuales son las variables fisiológicas que provocan la mayor variación en el rendimiento en competiciones de remo de 2000m. Diez remeros varones (edad=17,4±0,7 años, peso=75,2±11,2 kg, talla=181,4±6,1 cm) y siete remeras mujeres (edad=17,3±0,6 años, peso=72,4±14,9 kg, y altura=168,3±...

Influencia del Orden de los Ejercicios en la Determinación de Cargas de Una y Diez Repeticiones Máximas

Publicado 20 de diciembre de 2016

Tiago Figueiredo, Humberto Miranda, Jeffrey M. Willardson, André Schneider, Belmiro Freitas de Salles, Juliano Spineti, Gabriel A. Paz, Haroldo Santana, Roberto Simão

Figueiredo T, Miranda H, Willardson JM, Schneider A, de Salles BF, Spineti J, Paz GA, Santana H, Simão R. Influencia del Orden de los Ejercicios en la Determinación de Cargas de Una y Diez Repeticiones Máximas. JEPonline 2016;19(2):84-90. Este estudio examinó la influencia del orden de los ejercicios en la determinación de cargas de una repetición máxima (1-RM) y 10-RM. Diez hombres entrenados participaron en este estudio. Los datos se recogieron en dos fases: determinación de la carga de 1-RM y...

¿Cuánta Pausa entre Series? Una Breve Revisión

Publicado 17 de diciembre de 2008

Jeffrey M Willardson

Hasta el momento se han llevado a cabo relativamente pocos estudios para determinar el efecto de diferentes intervalos de recuperación entre series de ejercicios para el entrenamiento con sobrecarga. El intervalo de recuperación o pausa, es esencial para restablecer el flujo sanguíneo intramuscular y el transporte de oxígeno que permitirán el restablecimiento de las reservas de fosfocreatina, la restauración del pH intramuscular, la remoción de subproductos metabólicos y la restauración del pote...

Fuerza Máxima y su Relación con la Potencia Anaeróbica en Futbolistas de 18 a 20 años pertenecientes a Racing Club

Publicado 21 de junio de 2004

Gustavo D Zubeldía, Hector Coceres

El objetivo de este trabajo fue determinar el grado de relación de la fuerza máxima (FM) sobre la producción de la potencia anaeróbica (PA) en futbolistas de 18 a 20 años pertenecientes a Racing Club. Se midieron 31 sujetos de 1.7 ± 0.63 años. El grupo estaba formado por 4 arqueros (ARQ), 7 defensores (DEF), 12 Mediocampistas (MED), 8 delanteros (DEL). Las variables funcionales evaluadas fueron: Edad Milesimal, Talla (cm), Peso (kg), 1 Repetición Máxima en Sentadilla Profunda (1RM), La Fuerza re...

Influencia de la Fuerza y la Potencia en el Rendimiento de un Test de Resistencia Muscular

Publicado 9 de agosto de 2010

Travis Triplett-McBride, Metthew R Rhea, Juan Carlos Colado, Derek Bunker, Fernando Naclerio

El objetivo de este estudio fue determinar la importancia de la fuerza y la potencia muscular en una prueba de rendimiento de resistencia muscular. Catorce aspirantes a bombero realizaron un test de resistencia progresiva (PRT) seguido por un test específico de repeticiones máximas (MRT40) en press de banca, en los cuales se realizaron mediciones de potencia, fuerza y resistencia muscular. Luego se realizaron las comparaciones para examinar las relaciones entre las 3 variables de aptitud muscula...

Influencia de la Longitud de los Miembros Superiores sobre la Fuerza y la Potencia Producida en el Press de Banca

Publicado 13 de noviembre de 2006

Sergio García, Fernando Naclerio

Se evaluaron 37 estudiantes universitarios de 22±2.1 años en los que se determinó el peso corporal (PC), la estatura (E), la longitud del brazo (LBr), del antebrazo (LAN) y la longitud total del miembros superior (LGT) y se realizaron un test progresivo (TPR), en press banca plano con barra libre (PB). Se determinó el peso máximo (1MR), la potencia media (PM) y la (PP) producida con cada peso movilizado en el TPR y se localizaron los porcentajes de peso en donde los lograron los valores má...

Entrenamiento hasta el Fallo y Más Allá en Programas Convencionales de Ejercicios con Sobrecarga

Publicado 25 de octubre de 2010

Jeffrey M Willardson, Gabriel J Wilson, Layne Norton

Llegar al fallo de manera intencional durante las series de ejercicios con sobrecarga es una práctica común que podría ser muy beneficiosa para estimular la hipertrofia. Sin embargo, entrenar hasta el fallo muscular de manera muy frecuente puede dar como resultado disminuciones en la concentración de reposo de testosterona y contribuir al síndrome de sobreentrenamiento. La investigación indica que la mayor efectividad se produce cuando el entrenamiento al fallo lleva a cabo consistentemente en c...

Relación entre la Velocidad de Carrera y las Medidas de Fuerza y Potencia en Jugadores de la Liga Profesional de Rugby League

Publicado 1 de diciembre de 2011

Daniel Baker, Steven Nance

El propósito de este estudio fue investigar la relación entre la velocidad de carrera y diferentes tests comunes de fuerza y potencia, en términos absolutos y en relación a la masa corporal. Se evaluó la velocidad de carrera en 10 m y 40 m, la fuerza máxima en 3 repeticiones máximas (RM) en sentadilla y 3 RM en cargada de potencia colgado y la potencia de piernas, en veinte jugadores profesionales de rugby league. La potencia se evaluó mediante un Plyometric Power System (PPS) con salto desde ...

Comparación de las características de Fuerza y Potencia entre Levantadores de Potencia, Levantadores Olímpicos y Velocistas

Publicado 29 de octubre de 2003

Robert U Newton, Allan Davie, Travis Triplett-McBride, Jeffrey M McBride

El propósito de esta investigación fue determinar el efecto de la participación en levantamiento de potencia, levantamiento Olímpico y velocidad, sobre las características de fuerza y potencia en el movimiento de sentadilla. Fueron realizados una evaluación estándar de sentadilla de una repetición máxima, evaluaciones de saltos desde sentadilla y saltos verticales con varias cargas. Los levantadores de potencia (PL, n=8), levantadores Olímpicos (OL, n=6), y velocistas (S, n=8) fueron significati...

La Importancia de la Fuerza Isométrica Máxima en Luchadores de Nivel Universitario

Publicado 4 de febrero de 2008

Michael R McGuigan, Travis M Erickson, Jason B Winchester

Investigaciones previas han demostrado la importancia de la fuerza isométrica máxima (PF) y de la tasa de desarrollo de la fuerza (RFD) en una variedad de poblaciones deportivas incluyendo ciclistas de pista y atletas de pista y campo. Entre los entrenadores y científicos del deporte hay una falta de acuerdo respecto de cuanta fuerza se requiere para el rendimiento óptimo en la mayoría del deporte. El propósito de este estudio fue determinar las relaciones entre la PF, RFD y la fuerza en una rep...

Desarrollo y Validación de una Herramienta de Predicción Basada en lo Clínico para Identificar a las Atletas Femeninas en Alto Riesgo para la Lesión del Ligamento Cruzado Anterior

Publicado 20 de diciembre de 2016

Gregory D. Myer, Kevin R. Ford, Jane Khoury, Paul Succop, Timothy E. Hewett

Introducción Posibles mediciones de un (KAM o MAR) durante el aterrizaje, identifican a las atletas con alto riesgo de lesión del ligamento cruzado anterior. Mediciones basadas en el laboratorio demuestran un 90% de precisión en la predicción de la KAM. Algoritmos de predicción basado en la clínica que emplean correlatos derivados de medidas basadas en el laboratorio también demuestran la alta precisión para la predicción de la mecánica del KAM durante el aterrizaje. Hipótesis Lss medicione...

Todo profesional de las ciencias del ejercicio, empresa u organización, puede publicar contenidos en G-SE:
Publicar capacitacionesPublicar artículosPublicar blogsPublicar preguntas
Más de 500.000 profesionales de las ciencias del ejercicio están suscriptos a nuestro Newsletter:
Síganos en nuestras redes sociales:
  • Términos de uso
  • Privacidad
  • Quiénes Somos
  • Contáctenos
  • Preguntas Frecuentes
Powered by
Online Education Center