Curso Oficial de Cirugía de Hombro y Codo de la ABHC
Organiza
Asociación Boliviana de Hombro y Codo
Certificado
Certificado Final de Aprobación
Asociación Boliviana de Hombro y Codo
Formato Digital
Formato Digital
Este certificado especifica que un alumno ha realizado todas las evaluaciones y ha aprobado una capacitación en particular. Se incluyen los siguientes datos: nombres y apellidos del alumno, nombre de la capacitación, cantidad de horas cátedra y nombre de la organización que certifica.
Presentación
La Asociación Boliviana de Hombro y Codo y la Asociación Argentina de Cirugía de Hombro y Codo se unen en este proyecto conjunto con objeto de brindar un curso de capacitación online sobre la subespecialidad.
Este programa incluye más de 80 conferencias agrupadas en 7 unidades temáticas: Inestabilidad glenohumeral, Manguito rotador, Fracturas, Articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular, Artroplastías, Lesiones de codo y Misceláneas. El plantel docente cuenta con 30 médicos traumatólogos y kinesiólogos de ambos países de larga trayectoria en su campo. También se realizarán seminarios online en vivo interactivos exclusivos para los alumnos del curso con la participación de expertos bolivianos, argentinos y de otros países.
El objetivo es dotar al cursante de los conocimientos teóricos de las patologías más frecuentes, desde su fisiopatología, diagnóstico, y evaluación imagenológica hasta las opciones terapéuticas y de rehabilitación más actualizadas.
Docentes
Dr. Rodrigo Roca
Dr. Daniel Moya
Dr. Federico Alfano
Dr. Gonzalo Gomez
Dr. Juan Martin Patiño
Dr. Paul Patiño
Dr. Juan Pablo Simone
Dr. Edgardo Demarchi
Dr. Omar Lencina
Lic. Ludmila Ciaponi
Dr. Jorge Soutullo
Dr. César Rufino Ruiz
Dr. Marcelo Vila
Dr. Hector Salamone
Lic. Maria Capria
Dr. Nahuel Cabrera
Dr. Luis Goytia Alfaro
Dr. Ruben Saldia
Lic. Gastón Muhafara
Dr. Jose Ignacio Mangione, MD
Dr. Héctor Salamone
Dr. Alejandro Moreno
Lic. Marilina Segura
Dr. Alejandro Rullan Corna
Información acerca de la Capacitación
Descripción
El curso está dividido en 7 unidades temáticas. Se subirá 1 (una) unidad cada mes, las clases permanecerán on-line para que las puedan ver tantas veces como deseen y en el horario que más les convenga. Las 7 unidades que lo componen están agrupadas en 3 módulos al sólo efecto de poder adquirirlo en 3 pagos.
El Curso tiene como fecha de inicio 1 de julio y una fecha de finalización ( sin excepciones) que es el día del examen: viernes 4 de marzo de 2022. Para dar por aprobado el curso se debe rendir y aprobar el examen que es de modalidad elección múltiple. De no aprobar, se podrá realizar un examen recuperatorio oral vía Zoom en fecha a convenir, y abonando un derecho a examen.
Una vez comenzado a cursar se pedirá a cada médico que envíe su Documento de Identidad y el Diploma o Matrícula de Médico por medio del Campus Virtual sección "Evaluaciones", a los fines de que quede registro en la plataforma educativa su condición de médico al momento de expedir y enviarles el certificado de "Curso Aprobado"
Las comunicaciones, notificaciones y novedades se realizan a través de la Plataforma Educativa sección "Anuncios" por lo que es conveniente chequeen esta sección para estar actualizados.
Las consultas sobre el curso las pueden canalizar a través de la sección "Mesa de Ayuda".
Una vez pasada la fecha de examen, se considera que el curso está terminado, y las clases dejarán de estar disponibles.
Programa académico
Módulo 1
14/7/2021 - 14/9/2021
45 Horas cátedra
Bienvenida
Inestabilidad Glenohumeral: Conceptos básicos y clasificación.
Inestabilidad Glenohumeral: Primer episodio
Inestabilidad Glenohumeral: Traumática recidivante anterior
Inestabilidad Glenohumeral: Lesiones óseas
Inestabilidad Glenohumeral Multidireccional
Inestabilidad Glenohumeral Posterior
Inestabilidad Glenohumeral: Malos resultados de tratamiento
Inestabilidad Glenohumeral: Luxación glenohumeral inveterada
Inestabilidad Glenohumeral: Rehabilitación postquirúrgica.
Manguito Rotador: Conceptos generales y clasificación.
Diagnóstico diferencial en hombro
Manguito Rotador: Fricción subacromial
Manguito Rotador: Tendinopatía calcificada
Lesiones parciales del manguito rotador
Reparación abierta del Manguito Rotador
Reparación artroscópica del Manguito Rotador
Lesiones masivas del Manguito Rotador
Transferencias y parches en lesiones irreparables del Manguito Rotador
Reconstrucción capsular superior del Manguito Rotador
Subescapular: lesión parcial y total.
Artropatía por ruptura de manguito rotador
Importancia de la rehabilitación como único tratamiento en patología de manguito
Rehabilitación postoperatoria
Dr. Rodrigo Roca, Dr. Daniel Moya
Dr. Daniel Moya
Dr. Gonzalo Gomez, Dr. Federico Alfano
Dr. Juan Martin Patiño
Dr. Paul Patiño
Dr. Daniel Moya
Dr. Juan Pablo Simone
Dr. Edgardo Demarchi, Dr. Omar Lencina
Dr. Daniel Moya
Lic. Ludmila Ciaponi
Dr. Jorge Soutullo
Dr. Daniel Moya
Dr. Federico Alfano
Dr. Daniel Moya
Dr. César Rufino Ruiz
Dr. Daniel Moya
Dr. Gonzalo Gomez
Dr. Paul Patiño
Dr. Marcelo Vila
Dr. Gonzalo Gomez
Dr. César Rufino Ruiz
Dr. Hector Salamone
Dr. Daniel Moya
Lic. Maria Capria
Módulo 2
14/9/2021 - 14/11/2021
46 Horas cátedra
Fracturas de hombro: Introducción, clasificaciones y diagnóstico
Evolución del tratamiento de Fracturas de Hombro
Fracturas diafisarias de húmero
Fracturas de clavícula
Fractura diafisaria de clavícula
Fracturas de escápula
Fractura del extremo distal de la clavícula
Opciones protésicas en fracturas
Hombro flotante
Pseudoartrosis del extremo proximal del húmero
Fracturas del EPH en el anciano: ¿tratamiento conservador o quirúrgico?
Rehabilitación postoperatoria
Introducción a la patología acromioclavicular
Fracturas del extremo distal de clavícula
Inestabilidad acromioclavicular abierta
Inestabilidad acromioclavicular artroscópica
Patología esternoclavicular
Alternativas no protésicas en artropatías
Evolución de diseños protésicos y consensos
Artroplastias anatómicas de hombro en cuadros degenerativos
Prótesis de superficie y mini-vástago
Artroplastía reversa en artropatías
Infecciones protésicas
Dr. Federico Alfano
Dr. Daniel Moya
Dr. Nahuel Cabrera
Dr. Jorge Soutullo
Dr. Rodrigo Roca
Dr. Nahuel Cabrera
Dr. Luis Goytia Alfaro
Dr. Juan Martin Patiño
Dr. Ruben Saldia
Dr. Marcelo Vila
Dr. Ruben Saldia
Lic. Gastón Muhafara
Dr. Juan Pablo Simone
Dr. Jorge Soutullo
Dr. Daniel Moya
Dr. César Rufino Ruiz
Dr. Jose Ignacio Mangione, MD
Dr. Daniel Moya
Dr. Daniel Moya
Dr. Juan Pablo Simone
Dr. Marcelo Vila
Dr. Héctor Salamone
Dr. Héctor Salamone
Módulo 3
14/11/2021 - 31/1/2022
44 Horas cátedra
Diagnóstico diferencial en patología de codo
Fracturas supracondíleas en el adulto
Fracturas de cúpula radial
Fracturas del olécranon
Lesiones de Monteggia
Tríada terrible
Fracturas C3 expuestas estrategias
Artroscopia de codo
Rigidez de codo
Inestabilidad de codo
Bíceps distal
Epicondilalgia. Epitroclealgia
Cómo organizar el programa de rehabilitación en inestabilidad de codo
Epicondilalgias. Como lo rehabilito
Bíceps proximal
Hombro del lanzador
Hombro congelado
Infecciones de hombro
Tumores de hombro
Lesiones del plexo braquia
Diskinesia escapular
Rehabilitación de Hombro Congelado
Dr. Juan Pablo Simone
Dr. Nahuel Cabrera
Dr. Juan Martin Patiño
Dr. Juan Pablo Simone
Dr. Jorge Soutullo
Dr. Alejandro Moreno
Dr. Marcelo Vila
Dr. Juan Pablo Simone
Dr. Juan Martin Patiño
Dr. Juan Martin Patiño
Dr. Alejandro Moreno
Dr. Daniel Moya
Lic. Marilina Segura
Lic. Marilina Segura
Dr. César Rufino Ruiz
Dr. Gonzalo Gomez
Dr. Jorge Soutullo
Dr. Edgardo Demarchi
Dr. Alejandro Rullan Corna
Dr. Jose Ignacio Mangione, MD
Lic. Maria Capria
Lic. Marilina Segura
Destinado a
- Médicos Traumatólogos
- Residentes del último año
Avales Científicos

Asociación Argentina de Hombro y Codo

Asociación Boliviana de Hombro y Codo
Costos y Forma de Pago
Aclaración: los datos necesarios para efectuar el pago los brindará el sistema automáticamente al finalizar la inscripción.
Valoraciones de los Alumnos
5.0
NaN Valoraciones100% Online
Para realizar esta capacitación no se requiere ninguna instancia presencial
135 Horas cátedra
3 módulos, 69 asignaturas, 24 docentes
Campus Virtual de Online Education Center
La inscripción y el cursado se realizan en la misma plataforma
Aproximadamente 7 meses para completarse
Ritmo surgerido de 5 horas por semana
En Español
Todo material de estudio obligatorio es en español. Puede haber material en otro idioma, pero es opcional.
1 Certificado y 2 Avales Científicos
Todos los certificados se entregan al finalizar el curso