“FUNDAMENTOS Y ADAPTACIONES DEL ENTRENAMIENTO EN SUSPENSIÓN”

Publicado 4 de abril de 2014, 11:05

“FUNDAMENTOS Y ADAPTACIONES DEL ENTRENAMIENTO EN SUSPENSIÓN”

CONTEXTUALIZACIÓN

Del considerado “antiguo” fisioculturismo presente en los años 80, donde los métodos de entrenamiento de la hipertrofia eran considerados “leyes del entrenamiento”, bajo el “mandato” de algunos culturistas de renombre, a la implantación del actual concepto “Wellness”, (término utilizado por el médico americano Halbert L. Dunn en la primera década del siglo XX para asociar un estado de bienestar físico y mental a la práctica habitual de actividad física), estamos viviendo la aparición constante de nuevas tendencias dentro de la industria del fitness.

Dentro de estas nuevas tendencias y bajo el discutible concepto lingüístico “Funcional” definido por El American College of Sport Medicine (2005) como “trabajo realizado contra una resistencia de tal forma que la fuerza ganada beneficie directamente la ejecución de actividades de la vida diaria y movimientos asociados al deporte”, encontramos una renovación de las escuelas tradicionales de Pilates, Técnica Alexander, Antigimnasia, Reeducación Postural Global, etc... que desembocan en técnicas de entrenamiento que buscan el mayor número de adaptaciones neuromusculares en el deportista, Heredia (2011) manteniendo una serie de premisas comunes, donde el sujeto es “protagonista del movimiento y domina las relaciones con su entorno” ; el entrenamiento con material inestable, las cadenas cinéticas y el manejo de autocargas son algunos de los elementos en esta metodología de trabajo cada vez más conocida e implantada en centros deportivos.


funcional.jpg



FUNDAMENTOS DEL ENTRENAMIENTO EN SUSPENSIÓNtrx 5.jpg

Partiendo desde los tradicionales métodos de trabajo con autocargas, y ejercicios habitualmente utilizados por algunos deportistas en algunas especialidad deportiva como la gimnasia, el entrenamiento en suspensión representa en la actualidad uno de los ejemplos más representativos de estas tendencias de entrenamiento “Neuro-funcionales”, convirtiéndose en poco tiempo en una referencia de trabajo para la mayoría de entrenadores, técnicos deportivos y preparadores físicos que ven al entrenamiento en suspensión como un complemento ideal en la preparación integral de sus deportistas. Varias son las marcas que actualmente comercializan material de entrenamiento en suspensión y describen una metodología propia de trabajo comercializando cursos de formación, certificaciones...

La falta de investigaciones que sometan al entrenamiento en suspensión a metodología experimental dificulta la fundamentación y el análisis de sus posibles respuestas y adaptaciones; aunque parece razonable asumir que la dinámica del entrenamiento en suspensión provoca inicialmente diferentes manifestación de las cualidades físicas, fuerza, resistencia, flexibilidad y coordinación en mayor o menor medida dependiendo de la combinación de los tradicionales elementos de la carga de entrenamiento, (Volumen, intensidad y recuperación) lo que puede representar un estímulo eficaz para el logro de diferentes adaptaciones en el deportista y un desarrollo de su condición física.


Analizando los diferentes aspectos presentes en el entrenamiento en suspensión encontramos algunos elementos comunes que ya han sido sometidos al método científico por algunos investigadores y que nos permiten argumentar el uso de esta metodología de trabajo como son: el manejo de autocargas, resistencia contra la gravedad, implicación de cadenas cinéticas, inestabilidad e implicación del CORE.


ADAPTACIONES DEL ENTRENAMIENTO EN SUSPENSIÓN

Así, aunque no podemos definir las respuestas o adaptaciones del entrenamiento en suspensión con rotundidad, nos atrevemos a intuir que la práctica habitual de estos ejercicios van a provocar una serie de cambios en el deportista entre las que destacamos; la mejora de ciertos aspectos neurales como la coordinación inter e intramuscular, desencadenadas por el uso continuo de cadenas musculares y contracciones de tipo excéntrico e isométrico Enoka(1996), además de posibles mejoras en la propiocepción articular y los reflejos medulares tras los continuos reajustes que debe realiza el deportista ante las condiciones de inestabilidad y cambios en el centro de gravedad presentes en la mayoría de ejercicios.

Independientemente de la implicación muscular de las cadenas cinéticas del tren superior e inferior de los diferentes ejercicios en suspensión, la implicación del “CORE”, (caja muscular con los abdominales al frente, paraespinales y glúteos en la parte posterior, el diafragma en la parte superior y la musculatura del piso pélvico y de la pelvis propiamente dicha en su parte inferior Richardson (1999 )en la ejecución es un aspecto a tener en cuenta, así podemos destacar los beneficios que la práctica habitual de estos ejercicios provocan en la musculatura central de pared abdominal y raquis en pocas sesiones de entrenamiento, Tarnanen (2012. La debilidad o descompensación de esta musculatura es un aspecto fácilmente observable durante la realización de ejercicios en suspensión; representando un handicap en la dinámica de ejecución.

Otro de los aspectos a investigar serían las posibles adaptaciones sobre la estructura miotendinosa y composición corporal que las diferentes manifestaciones de las cualidades físicas presentes en el entrenamiento en suspensión provocan en el deportista lo que conllevaria una ampliación de los campos de aplicación a un contexto de prevención ,readaptación y estética corporal.

Por todo lo expuesto anteriormente pensamos que el entrenamiento en suspensión es una herramienta útil de trabajo como complemento a los diferentes métodos específicos de entrenamiento utilizados tradicionalmente por entrenadores y preparadores físicos, aunque serán necesarias investigaciones con mayor rigurosidad metodológica para poder entender las diferentes respuestas y adaptaciones que se producen en el deportista y poder así depurar los sistemas de entrenamiento específicos en suspensión argumentando sus posibles beneficios

Prof. Antonio Moreno Campos

El próximo 30 de Abril ofreceremos un Webinar sobre fundamentos y metodología del trabajo en suspensión, impartido por los profesores Antonio Moreno y Manuel de Diego.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Julio Tous Fajardo. Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Barcelona: ergo, 1999. isbn: 84-605-9935-3.

Heredia JR., Moral S., Peña G. (2011). Entrenamiento funcional: la base para un entrenamiento saludable. En Sañudo B. y García J.

Colado, J.C, Chulvi, I., y Heredia, J.R. (2008). Criterios para el diseño de los programas de se acondicionamientoo muscular desde una perspectiva funcional.

En Rodríguez García Heredia, JR; Peña, G; Mata, F; Isidro, F; Martín, C; López, I; Reguillo, C; Edir Da Silva, M. (Propuesta de definición y control del volumen de entrenamiento de fuerza (neuromuscular) en programas de fitness.). Revista Digital EFDeportes. com.

Cos F, Carreras D, Cos MA, Medina D. (2011). Terminología de los ejercicios de fuerza con sobrecargas.

Dudley,g , P. A Tesch, B.J. Miller, and P.Buchanann (1991). Importance of eccentric contraction in performance adaptations to resistance training. Avia. Space Environ. Med 62.543550.

Enoka, B. M ( 1996). Eccentric contractions require unique activation strategies by the nervous system. J, Appl. Physiol. 81:23392346

Tarnanen SP, Ylinen JJ, Siekkinen KM, Mälkiä EA, Kautiainen HJ, Häkkinen AH. (2008). Effect of isometric upper-extremity exercises on the activation of core stabilizing muscles. Arch Phys Med Rehabil, 89

Tarnanen SP, Siekkinen KM, Häkkinen AH, Mälkiä EA, Kautiainen HJ, Ylinen JJ. (2012). Core muscle activation during dynamic upper limb exercises in women. J Strength Cond Res, 26