Actualización y Aplicaciones del Entrenamiento de la Resistencia y Síndrome Metabólico
Organiza
Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y Salud
Presentación
Desde que se introdujo el concepto de síndrome metabólico (SM), todavía no se sabe cómo se desencadena o cómo están vinculados causalmente los diferentes componentes, pero se sospecha que la resistencia a la insulina es un enlace patofisiológico común, evaluada por diferentes métodos, y asociada a numerosas anormalidades pro-aterogénicas, entre las que se incluyen un estado dislipidémico aterogénico, un perfil protrombótico y un estado de inflamación crónica de bajo grado. La resistencia a la insulina contribuye también a la elevación de la presión arterial y a la disglucemia, conduciendo eventualmente al desarrollo de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 en las personas genéticamente susceptibles.
La comparación de los resultados entre los estudios de investigación sobre los efectos de un estilo de vida físicamente activo y/o el ejercicio sobre la sensibilidad a la insulina y/o el control glucémico son problemáticos debido a las diferencias en los métodos de evaluación de las variables de resultado. El ejercicio físico posee un efecto favorable en los factores de riesgo cardiovascular, pero, ¿cuáles son las adaptaciones inducidas por las diferentes modalidades de entrenamiento de resistencia? ¿El estado basal de la persona diferirá en la magnitud de adaptación y mejora? Descubriremos que no todos los hallazgos son consistentes, y los detalles específicos de las formas más eficaces de entrenamiento de resistencia requerirán una aclaración adicional para que la prescripción de ejercicio pueda estar optimizado en esta población.
Docentes
Javier Salvador Morales Rojas
Prof. Juan Ramón Heredia Elvar
Lic. Javier Loureiro Díaz
Información acerca de la Capacitación
Descripción
Desde que se introdujo el concepto de síndrome metabólico (SM), todavía no se sabe cómo se desencadena o cómo están vinculados causalmente los diferentes componentes, pero se sospecha que la resistencia a la insulina es un enlace patofisiológico común, evaluada por diferentes métodos, y asociada a numerosas anormalidades pro-aterogénicas, entre las que se incluyen un estado dislipidémico aterogénico, un perfil protrombótico y un estado de inflamación crónica de bajo grado. La resistencia a la insulina contribuye también a la elevación de la presión arterial y a la disglucemia, conduciendo eventualmente al desarrollo de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 en las personas genéticamente susceptibles.
La comparación de los resultados entre los estudios de investigación sobre los efectos de un estilo de vida físicamente activo y/o el ejercicio sobre la sensibilidad a la insulina y/o el control glucémico son problemáticos debido a las diferencias en los métodos de evaluación de las variables de resultado. El ejercicio físico posee un efecto favorable en los factores de riesgo cardiovascular, pero, ¿cuáles son las adaptaciones inducidas por las diferentes modalidades de entrenamiento de resistencia? ¿El estado basal de la persona diferirá en la magnitud de adaptación y mejora? Descubriremos que no todos los hallazgos son consistentes, y los detalles específicos de las formas más eficaces de entrenamiento de resistencia requerirán una aclaración adicional para que la prescripción de ejercicio pueda estar optimizado en esta población.
Programa académico
Course
7/4/2019 - 27/4/2019
8 Horas cátedra
Parámetros fisiopatológicos y manifestaciones clínicas de las enfermedades crónicas modernas
Dosis de ejercicio de resistencia y aplicaciones del entrenamiento en la obesidad
Efectos y consideraciones del entrenamiento de resistencia en el síndrome metabólico y enfermedad coronaria
Javier Salvador Morales Rojas
Prof. Juan Ramón Heredia Elvar
Lic. Javier Loureiro Díaz
Destinado a
Profesionales del Ámbito de la Salud y del Ejercicio Físico:
- Graduados, Licenciados, Diplomados y maestros en Educación Física
- Estudiantes de grado/licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Deporte
- Técnicos deportivos en activo (entrenadores deportivos, instructores, entrenadores personales, etc.)
- Fisioterapeutas y kinesiólogos o estudiantes de estas profesiones afines.
- Médicos o estudiantes de medicina
Certificados
Certificado Final de Aprobación
Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y Salud
Formato Digital
Formato Digital
Este certificado especifica que un alumno ha realizado todas las evaluaciones y ha aprobado una capacitación en particular. Se incluyen los siguientes datos: nombres y apellidos del alumno, nombre de la capacitación, cantidad de horas cátedra y nombre de la organización que certifica.
Certificado Final de Asistencia
Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y Salud
Formato Digital
Formato Digital
Este certificado especifica que un alumno ha asistido a una capacitación en particular. Se incluyen los siguientes datos: nombres y apellidos del alumno, nombre de la capacitación, cantidad de horas cátedra y nombre de la organización que certifica.
Avales Científicos

Comité Académico G-SE

American College of Sports Medicine
Costos y Forma de Pago
Aclaración: los datos necesarios para efectuar el pago los brindará el sistema automáticamente al finalizar la inscripción.
Valoraciones de los Alumnos
5.0
NaN Valoraciones100% Online
Para realizar esta capacitación no se requiere ninguna instancia presencial
8 Horas cátedra
1 módulo, 3 asignaturas, 3 docentes
Campus Virtual de Online Education Center
La inscripción y el cursado se realizan en la misma plataforma
Aproximadamente 20 dias para completarse
En Español
Todo material de estudio obligatorio es en español. Puede haber material en otro idioma, pero es opcional.
2 Certificados y 2 Avales Científicos
Todos los certificados se entregan al finalizar el curso