El Rol de las Miocinas Inducidas por el Ejercicio en la Promoción de la Angiogénesis

Publicado 15 de diciembre de 2022

Chao Qi, Xianjing Song, He Wang, Youyou Yan, Bin Liu

Las enfermedades isquémicas son una de las principales causas de mortalidad o discapacidad en lo clínico. El tratamiento quirúrgico o médico a menudo tiene un efecto pobre en pacientes con isquemia de tejidos y órganos causada por estenosis difusa. La promoción de la angiogénesis es, sin duda, un método eficaz para mejorar la perfusión en tejidos y órganos isquémicos. Aunque muchos estudios clínicos o en animales intentaron utilizar el trasplante de células madre, la terapia génica o las citoquinas para promover la angiogénesis, estos métodos no pudieron aplicarse ampliamente en la clínica debido a sus resultados experimentales inconsistentes. Sin embargo, la rehabilitación con ejercicios se ha escrito en muchas guías autorizadas en el tratamiento de enfermedades isquémicas. La función del ejercicio en la promoción de la angiogénesis se basa en la regulación de la glucosa y los lípidos en la sangre, así como en las citocinas secretadas por el músculo esquelético, que se denominan miocinas, durante el ejercicio. Se ha descubierto que las miocinas, como la interleucina-6 (IL-6), las proteínas de la familia de unión de quimiocinas (CXCL), la irisina, la proteína 1 similar a la folistatina (FSTL1) y el factor de crecimiento similar a la insulina-1 (IGF-1), están estrechamente relacionadas con la expresión y función de los factores relacionados con la angiogénesis y la angiogénesis tanto en experimentos con animales como en ensayos clínicos, lo que sugiere que las miocinas pueden ...

FisiologíaDelEjercicio

Hacia un Nuevo Paradigma en el Entrenamiento de la Fuerza Mediante la Medición de la Velocidad: Una Revisión Narrativa Crítica y Desafiante (1ª Parte)

Publicado 3 de abril de 2023

Juan José González-Badillo, Luis Sánchez-Medina, Juan Ribas-Serna, David Rodríguez-Rosell

Desde hace más de un siglo, muchos conceptos y varias teorías y principios relacionados con los objetivos, la organización, la metodología y la evaluación de los efectos del entrenamiento de fuerza (EF) se han desarrollado y discutido entre entrenadores y científicos. Este creciente cuerpo de conocimiento y práctica ha contribuido sustancialmente a la evolución de la metodología del EF. Sin embargo, un examen detallado y riguroso de la literatura existente revela muchas inconsistencias que, a menos que se resuelvan, podrían obstaculizar seriamente el progreso en nuestro campo. El propósito de esta revisión es exponer, analizar y discutir constructivamente un conjunto de anomalías presentes en la metodología actual del EF, que incluyen: (a) la terminología utilizada, a menudo inapropiada y errónea, (b) la necesidad de aclarar los objetivos del EF (c) el propio concepto de fuerza máxima, (d) el control y cuantificación de la dosis del ejercicio de fuerza, (e) los modelos de programación existentes, y (f) la evaluación de los efectos del entrenamiento. Un examen completo e imparcial de estas deficiencias bien podría conducir hacia la adopción de un paradigma revisado del EF. Este nuevo paradigma debe garantizar un conocimiento preciso de las cargas que se aplican, el esfuerzo que implican y sus efectos. Hasta donde sabemos, actualmente esto solo se puede lograr midiendo la velocidad de ejecución de cada repetición durante el entrenamiento. La principal contribución de un enfoque...

VelocidadRelacionFuerzaVelocidadEntrenamientoDeFuerzaFuerzaAplicada

Evaluaciones de Campo para Establecer el Riesgo de Padecer Enfermedad Cardiovascular en Adolescentes de Sexo Femenino

Publicado 30 de marzo de 2023

C J Brahler, Wesley R Stephens, Betsy Donahoe-Fillmore

La gordura excesiva y la baja aptitud cardiovascular (CV) son factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (CVD) ampliamente documentados en adultos, pero poco se conoce sobre su asociación con el riesgo de padecer enfermedad en los adolescentes. Este estudio intenta determinar la relación entre la antropometría, la aptitud física y el riesgo de padecer CVD. En una muestra de conveniencia de 28 estudiantes de escuela secundaria de sexo femenino (15-18 años de edad) se midieron seis indicadores antropométricos de adiposidad corporal, siete parámetros de aptitud física y siete factores de riesgo metabólicos y hemodinámicos de CVD. Se confeccionó una tabla con el número de factores en los que cada sujeto estaba fuera del intervalo de referencia normal (riesgo de CVD). Se realizaron análisis de correlación para determinar la asociación entre el riesgo CVD y otras variables de estudio y se realizaron análisis de regresión para determinar si alguna variable de aptitud física o antropométrica se comportaba como estimador significativo del riesgo de CVD. Todos los indicadores antropométricos de adiposidad presentaron una correlación altamente significativa con el riesgo de padecer CVD (p≤0,0001) pero sólo tres variables de aptitud física fueron levemente significativas (p≤0,05). El perímetro de cintura (WC) fue el mejor estimador simple, antropométrico o de aptitud física, de la varianza entre los factores de riesgo de CVD (r2=0,742; p≤0,004). Por otra parte, la...

FisiologíaDelEjercicio

Efecto de la Taurina sobre Marcadores de Daño Muscular y Citocinas Inflamatorias en el Ejercicio de la Carrera

Publicado 17 de enero de 2023

Yucong Wang, Tao Xu, gHui Zhao, Chunxiao Gu, Zhongzheng Li

Este estudio tuvo como objetivo investigar el efecto de la taurina sobre marcadores de daño muscular y marcadores inflamatorios en el ejercicio de carrera. Para eso, diez voluntarios sanos participaron en este estudio (media ±SEM; edad 24±1 año, masa corporal 72.2±4.89 kg, altura 174.03±2.85 cm e IMC 23.83±1.27). El ejercicio de carrera se realizó durante 5 km, y se extrajo sangre antes del ejercicio y antes del ejercicio +tau y después del ejercicio y después del ejercicio +tau para una evaluación bioquímica. Evaluamos la creatina quinasa sérica (CK), la isoenzima de la CK, la lactato deshidrogenasa (LDH), la aspartato transaminasa (AST), el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) y la interleucina-6 (IL-6). El nivel de CK no fue significativamente diferente en los grupos de control y los que recibieron taurina (tau). Sin embargo, la isoenzima creatina quinasa disminuyó en el grupo antes del ejercicio +tau en comparación con el grupo después del ejercicio +tau. El nivel de AST aumentó significativamente en el grupo posterior al ejercicio en comparación con el grupo posterior al ejercicio +tau. No se observaron diferencias significativas en el nivel de LDH tanto después del ejercicio como después del ejercicio +tau. El nivel de TNF-alfa tampoco fue significativamente diferente tanto después del ejercicio como después del ejercicio +tau. Sin embargo, la IL-6 disminuyó en el grupo post-ejercicio +tau en comparación con el grupo post-ejercicio. En conclusión, observamos que l...

DeportesDeResistenciaNutriciónDeportivaInflamaciónSuplementaciónDeportivaDañoMuscular

Hacia un Nuevo Paradigma en el Entrenamiento de la Fuerza Mediante la Medición de la Velocidad: Una Revisión Narrativa Crítica y Desafiante (2ª Parte)

Publicado 12 de enero de 2023

Juan José González-Badillo, Luis Sánchez-Medina, Juan Ribas-Serna, David Rodríguez-Rosell

Desde hace más de un siglo, muchos conceptos y varias teorías y principios relacionados con los objetivos, la organización, la metodología y la evaluación de los efectos del entrenamiento de fuerza (EF) se han desarrollado y discutido entre entrenadores y científicos. Este creciente cuerpo de conocimiento y práctica ha contribuido sustancialmente a la evolución de la metodología del EF. Sin embargo, un examen detallado y riguroso de la literatura existente revela muchas inconsistencias que, a menos que se resuelvan, podrían obstaculizar seriamente el progreso en nuestro campo. El propósito de esta revisión es exponer, analizar y discutir constructivamente un conjunto de anomalías presentes en la metodología actual del EF, que incluyen: (a) la terminología utilizada, a menudo inapropiada y errónea, (b) la necesidad de aclarar los objetivos del EF (c) el propio concepto de fuerza máxima, (d) el control y cuantificación de la dosis del ejercicio de fuerza, (e) los modelos de programación existentes, y (f) la evaluación de los efectos del entrenamiento. Un examen completo e imparcial de estas deficiencias bien podría conducir hacia la adopción de un paradigma revisado del EF. Este nuevo paradigma debe garantizar un conocimiento preciso de las cargas que se aplican, el esfuerzo que implican y sus efectos. Hasta donde sabemos, actualmente esto solo se puede lograr midiendo la velocidad de ejecución de cada repetición durante el entrenamiento. La principal contribución de un enfoque...

RelacionFuerzaVelocidadEntrenamientoDeFuerzaVBTFuerzaAplicada

El Entrenamiento de Fuerza Funcional y Tradicional es Igualmente Efectivo para Aumentar la Resistencia Muscular de las Extremidades Superiores e Inferiores y las Variables de Rendimiento en Hombres Jóvenes No Entrenados

Publicado 20 de diciembre de 2022

Chongwen Zuo, Shumin Bo, Tao Wang, Wei Zhang

Antecedentes: El entrenamiento de fuerza funcional (FRT) se ha propuesto como una alternativa segura al entrenamiento de fuerza tradicional (TRT) para desarrollar la capacidad de adaptación neuromuscular y mejorar la fuerza muscular y el rendimiento competitivo. Este estudio buscó comparar los efectos de 6 semanas de FRT y TRT sobre variables de rendimiento y de resistencia muscular de las extremidades superiores e inferiores en hombres jóvenes desentrenados. Métodos: Veintinueve varones jóvenes sanos no entrenados de entre 18 y 29 años recibieron aleatoriamente 6 semanas de FRT [40% de 1 repetición máxima (RM), 4,5 series de 20 repeticiones, 3 veces por semana] o TRT (70% de 1RM, 4,5 series de 12 repeticiones, 3 veces/semana). Todos los participantes se sometieron a numerosas pruebas antes y después del entrenamiento de 6 semanas, como resistencia muscular (repeticiones de press de banco y flexión de piernas) y pruebas de rendimiento físico (rendimiento de sprint, dominadas, capacidad de lanzamiento y capacidad de salto). Resultados: Después de las 6 semanas de entrenamiento, los grupos TRT y FRT mostraron un aumento igualmente significativo en la resistencia muscular (p <0.01), mientras que las habilidades de lanzamiento y salto, el sprint de 30 m y el rendimiento de las dominadas en ambos grupos (p <0.01) también mejoró significativamente. Sin embargo, no se observaron diferencias entre los grupos (p >0.05). Conclusión: Estos hallazgos indican que tanto el entrenamiento de...

FuncionalEntrenamientoDeFuerzaRendimiento

El Rol de las Miocinas Inducidas por el Ejercicio en la Promoción de la Angiogénesis

Publicado 15 de diciembre de 2022

Chao Qi, Xianjing Song, He Wang, Youyou Yan, Bin Liu

Las enfermedades isquémicas son una de las principales causas de mortalidad o discapacidad en lo clínico. El tratamiento quirúrgico o médico a menudo tiene un efecto pobre en pacientes con isquemia de tejidos y órganos causada por estenosis difusa. La promoción de la angiogénesis es, sin duda, un método eficaz para mejorar la perfusión en tejidos y órganos isquémicos. Aunque muchos estudios clínicos o en animales intentaron utilizar el trasplante de células madre, la terapia génica o las citoquinas para promover la angiogénesis, estos métodos no pudieron aplicarse ampliamente en la clínica debido a sus resultados experimentales inconsistentes. Sin embargo, la rehabilitación con ejercicios se ha escrito en muchas guías autorizadas en el tratamiento de enfermedades isquémicas. La función del ejercicio en la promoción de la angiogénesis se basa en la regulación de la glucosa y los lípidos en la sangre, así como en las citocinas secretadas por el músculo esquelético, que se denominan miocinas, durante el ejercicio. Se ha descubierto que las miocinas, como la interleucina-6 (IL-6), las proteínas de la familia de unión de quimiocinas (CXCL), la irisina, la proteína 1 similar a la folistatina (FSTL1) y el factor de crecimiento similar a la insulina-1 (IGF-1), están estrechamente relacionadas con la expresión y función de los factores relacionados con la angiogénesis y la angiogénesis tanto en experimentos con animales como en ensayos clínicos, lo que sugiere que las miocinas pueden ...

FisiologíaDelEjercicio

Hacia un Nuevo Paradigma en el Entrenamiento de la Fuerza Mediante la Medición de la Velocidad: Una Revisión Narrativa Crítica y Desafiante (1ª Parte)

Publicado 3 de abril de 2023

Juan José González-Badillo, Luis Sánchez-Medina, Juan Ribas-Serna, David Rodríguez-Rosell

Desde hace más de un siglo, muchos conceptos y varias teorías y principios relacionados con los objetivos, la organización, la metodología y la evaluación de los efectos del entrenamiento de fuerza (EF) se han desarrollado y discutido entre entrenadores y científicos. Este creciente cuerpo de conocimiento y práctica ha contribuido sustancialmente a la evolución de la metodología del EF. Sin embargo, un examen detallado y riguroso de la literatura existente revela muchas inconsistencias que, a menos que se resuelvan, podrían obstaculizar seriamente el progreso en nuestro campo. El propósito de esta revisión es exponer, analizar y discutir constructivamente un conjunto de anomalías presentes en la metodología actual del EF, que incluyen: (a) la terminología utilizada, a menudo inapropiada y errónea, (b) la necesidad de aclarar los objetivos del EF (c) el propio concepto de fuerza máxima, (d) el control y cuantificación de la dosis del ejercicio de fuerza, (e) los modelos de programación existentes, y (f) la evaluación de los efectos del entrenamiento. Un examen completo e imparcial de estas deficiencias bien podría conducir hacia la adopción de un paradigma revisado del EF. Este nuevo paradigma debe garantizar un conocimiento preciso de las cargas que se aplican, el esfuerzo que implican y sus efectos. Hasta donde sabemos, actualmente esto solo se puede lograr midiendo la velocidad de ejecución de cada repetición durante el entrenamiento. La principal contribución de un enfoque...

VelocidadRelacionFuerzaVelocidadEntrenamientoDeFuerzaFuerzaAplicada

Búsqueda de Artículos

Temáticas Principales

Más de 12 años publicando artículos