Publicado 15 de diciembre de 2022
Chao Qi, Xianjing Song, He Wang, Youyou Yan, Bin Liu
Las enfermedades isquémicas son una de las principales causas de mortalidad o discapacidad en lo clínico. El tratamiento quirúrgico o médico a menudo tiene un efecto pobre en pacientes con isquemia de tejidos y órganos causada por estenosis difusa. La promoción de la angiogénesis es, sin duda, un método eficaz para mejorar la perfusión en tejidos y órganos isquémicos. Aunque muchos estudios clínicos o en animales intentaron utilizar el trasplante de células madre, la terapia génica o las citoquinas para promover la angiogénesis, estos métodos no pudieron aplicarse ampliamente en la clínica debido a sus resultados experimentales inconsistentes. Sin embargo, la rehabilitación con ejercicios se ha escrito en muchas guías autorizadas en el tratamiento de enfermedades isquémicas. La función del ejercicio en la promoción de la angiogénesis se basa en la regulación de la glucosa y los lípidos en la sangre, así como en las citocinas secretadas por el músculo esquelético, que se denominan miocinas, durante el ejercicio. Se ha descubierto que las miocinas, como la interleucina-6 (IL-6), las proteínas de la familia de unión de quimiocinas (CXCL), la irisina, la proteína 1 similar a la folistatina (FSTL1) y el factor de crecimiento similar a la insulina-1 (IGF-1), están estrechamente relacionadas con la expresión y función de los factores relacionados con la angiogénesis y la angiogénesis tanto en experimentos con animales como en ensayos clínicos, lo que sugiere que las miocinas pueden ...
Publicado 3 de abril de 2023
Juan José González-Badillo, Luis Sánchez-Medina, Juan Ribas-Serna, David Rodríguez-Rosell
Desde hace más de un siglo, muchos conceptos y varias teorías y principios relacionados con los objetivos, la organización, la metodología y la evaluación de los efectos del entrenamiento de fuerza (EF) se han desarrollado y discutido entre entrenadores y científicos. Este creciente cuerpo de conocimiento y práctica ha contribuido sustancialmente a la evolución de la metodología del EF. Sin embargo, un examen detallado y riguroso de la literatura existente revela muchas inconsistencias que, a menos que se resuelvan, podrían obstaculizar seriamente el progreso en nuestro campo. El propósito de esta revisión es exponer, analizar y discutir constructivamente un conjunto de anomalías presentes en la metodología actual del EF, que incluyen: (a) la terminología utilizada, a menudo inapropiada y errónea, (b) la necesidad de aclarar los objetivos del EF (c) el propio concepto de fuerza máxima, (d) el control y cuantificación de la dosis del ejercicio de fuerza, (e) los modelos de programación existentes, y (f) la evaluación de los efectos del entrenamiento. Un examen completo e imparcial de estas deficiencias bien podría conducir hacia la adopción de un paradigma revisado del EF. Este nuevo paradigma debe garantizar un conocimiento preciso de las cargas que se aplican, el esfuerzo que implican y sus efectos. Hasta donde sabemos, actualmente esto solo se puede lograr midiendo la velocidad de ejecución de cada repetición durante el entrenamiento. La principal contribución de un enfoque...
Publicado 30 de marzo de 2023
C J Brahler, Wesley R Stephens, Betsy Donahoe-Fillmore
La gordura excesiva y la baja aptitud cardiovascular (CV) son factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (CVD) ampliamente documentados en adultos, pero poco se conoce sobre su asociación con el riesgo de padecer enfermedad en los adolescentes. Este estudio intenta determinar la relación entre la antropometría, la aptitud física y el riesgo de padecer CVD. En una muestra de conveniencia de 28 estudiantes de escuela secundaria de sexo femenino (15-18 años de edad) se midieron seis indicadores antropométricos de adiposidad corporal, siete parámetros de aptitud física y siete factores de riesgo metabólicos y hemodinámicos de CVD. Se confeccionó una tabla con el número de factores en los que cada sujeto estaba fuera del intervalo de referencia normal (riesgo de CVD). Se realizaron análisis de correlación para determinar la asociación entre el riesgo CVD y otras variables de estudio y se realizaron análisis de regresión para determinar si alguna variable de aptitud física o antropométrica se comportaba como estimador significativo del riesgo de CVD. Todos los indicadores antropométricos de adiposidad presentaron una correlación altamente significativa con el riesgo de padecer CVD (p≤0,0001) pero sólo tres variables de aptitud física fueron levemente significativas (p≤0,05). El perímetro de cintura (WC) fue el mejor estimador simple, antropométrico o de aptitud física, de la varianza entre los factores de riesgo de CVD (r2=0,742; p≤0,004). Por otra parte, la...
Publicado 12 de febrero de 2023
7. La medición de la velocidad como aporte fundamental para la dosificación de la carga del entrenamiento de la fuerza El hallazgo de que la velocidad media podría usarse como variable para estimar de forma objetiva y válida la intensidad relativa que se desplaza se publicó por primera vez en inglés en 2010 [42], pero sus orígenes se remontan al trabajo pionero de González-Badillo en las décadas de 1980 y 1990 [142- 144]. La evidencia de que la velocidad de ejecución podría constituir la mejor referencia para medir el esfuerzo real experimentado por el deportista en cada unidad de acción sin duda representó un gran avance en el campo del EF, con muchas implicaciones y aplicaciones clave derivadas de ella. Una gran cantidad ...
Publicado 19 de enero de 2023
5. Modelos de programación en el entrenamiento de fuerza 5.1. Periodización vs programación Aunque se usa ampliamente, "periodización" es un término muy controvertido en la literatura de las Ciencias del deporte. En sentido estricto, periodizar significa "establecer períodos para un proceso histórico, cultural o científico". Sin embargo, este término se usa comúnmente para referirse a la organización temporal del proceso de entrenamiento, principalmente la evolución de la carga relativa y el volumen durante el ciclo de entrenamiento [83-85]. Las numerosas definiciones sobre periodización atestiguan la confusión que rodea a este término [86]. La periodización se ha definido como un método lógico y fásico de ma...
Publicado 17 de enero de 2023
Yucong Wang, Tao Xu, gHui Zhao, Chunxiao Gu, Zhongzheng Li
Este estudio tuvo como objetivo investigar el efecto de la taurina sobre marcadores de daño muscular y marcadores inflamatorios en el ejercicio de carrera. Para eso, diez voluntarios sanos participaron en este estudio (media ±SEM; edad 24±1 año, masa corporal 72.2±4.89 kg, altura 174.03±2.85 cm e IMC 23.83±1.27). El ejercicio de carrera se realizó durante 5 km, y se extrajo sangre antes del ejercicio y antes del ejercicio +tau y después del ejercicio y después del ejercicio +tau para una evaluación bioquímica. Evaluamos la creatina quinasa sérica (CK), la isoenzima de la CK, la lactato deshidrogenasa (LDH), la aspartato transaminasa (AST), el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) y la interleucina-6 (IL-6). El nivel de CK no fue significativamente diferente en los grupos de control y los que recibieron taurina (tau). Sin embargo, la isoenzima creatina quinasa disminuyó en el grupo antes del ejercicio +tau en comparación con el grupo después del ejercicio +tau. El nivel de AST aumentó significativamente en el grupo posterior al ejercicio en comparación con el grupo posterior al ejercicio +tau. No se observaron diferencias significativas en el nivel de LDH tanto después del ejercicio como después del ejercicio +tau. El nivel de TNF-alfa tampoco fue significativamente diferente tanto después del ejercicio como después del ejercicio +tau. Sin embargo, la IL-6 disminuyó en el grupo post-ejercicio +tau en comparación con el grupo post-ejercicio. En conclusión, observamos que l...
Publicado 12 de enero de 2023
Publicado 31 de diciembre de 2022
Guillermo Muñoz
En esta revisión sistemática se han analizado estudios de los últimos 10 años con el objetivo de valorar las lesiones más comunes en extremidades inferiores y los factores de riesgo asociados en la práctica del baloncesto según factores biomecánicos. Estas lesiones afectan especialmente en pretemporada y postemporada tanto a hombres como mujeres, aunque en ellas la incidencia es mayor. Esto puede deberse a un valgo mayor en comparación con los hombres, que supone menor estabilidad. En cuanto a las lesiones más frecuentes, destacan las de tobillo, donde el salto es el mecanismo que más afecta, y la rodilla, en la que influye la flexión y la rotación interna de la rodilla, además de la estabilidad al aterrizar. En la rodilla la lesión más frecuente es la del ligamento cruzado anterior (LCA), con incidencia superior en mujeres. Se suele dar al hacer una parada, cambio de dirección o aterrizaje. Asimismo, una ligera flexión de rodilla con rotación interna de la tibia y abducción de la rodilla desestabiliza la articulación y aumenta el riesgo de lesión en el LCA. Otros factores serían la rotación extrema del pie hacia el exterior y una elevación lateral de cadera. ...
Daniel A Galvão, Dennis R Taaffe
El entrenamiento con sobrecarga ha mostrado incrementar en forma confiable y sustancial la fuerza muscular de adultos mayores, y estas mejoras se ven acompañadas de una mejora en el rendimiento funcional. Se deberían manipular las variables de entrenamiento para mejorar la fuerza muscular y minimizar el riesgo de lesión en esta población. ...
Publicado 20 de diciembre de 2022
Chongwen Zuo, Shumin Bo, Tao Wang, Wei Zhang
Antecedentes: El entrenamiento de fuerza funcional (FRT) se ha propuesto como una alternativa segura al entrenamiento de fuerza tradicional (TRT) para desarrollar la capacidad de adaptación neuromuscular y mejorar la fuerza muscular y el rendimiento competitivo. Este estudio buscó comparar los efectos de 6 semanas de FRT y TRT sobre variables de rendimiento y de resistencia muscular de las extremidades superiores e inferiores en hombres jóvenes desentrenados. Métodos: Veintinueve varones jóvenes sanos no entrenados de entre 18 y 29 años recibieron aleatoriamente 6 semanas de FRT [40% de 1 repetición máxima (RM), 4,5 series de 20 repeticiones, 3 veces por semana] o TRT (70% de 1RM, 4,5 series de 12 repeticiones, 3 veces/semana). Todos los participantes se sometieron a numerosas pruebas antes y después del entrenamiento de 6 semanas, como resistencia muscular (repeticiones de press de banco y flexión de piernas) y pruebas de rendimiento físico (rendimiento de sprint, dominadas, capacidad de lanzamiento y capacidad de salto). Resultados: Después de las 6 semanas de entrenamiento, los grupos TRT y FRT mostraron un aumento igualmente significativo en la resistencia muscular (p <0.01), mientras que las habilidades de lanzamiento y salto, el sprint de 30 m y el rendimiento de las dominadas en ambos grupos (p <0.01) también mejoró significativamente. Sin embargo, no se observaron diferencias entre los grupos (p >0.05). Conclusión: Estos hallazgos indican que tanto el entrenamiento de...
Buscar
Publicado 3 de diciembre de 2022
Felipe Alves Brigatto, Júlio Benvenutti Bueno De Camargo, Yuri Benhur Machado, Moisés Diego Germano, Marcelo Saldanha Aoki, Tiago Volpi Braz, Charles Ricardo Lopes
El propósito de este estudio fue investigar los efectos crónicos del entrenamiento de cada grupo muscular a través de una rutina corporal dividida en 2 versus en 3 días a la semana sobre la fuerza muscular y adaptaciones morfológicas en hombres entrenados en fuerza (EF) recreativamente con el número...
Publicado 24 de noviembre de 2022
Ali M. Al-Nawaiseh, Mo’ath F. Bataineh, Hashem A. Kilani, David M. Bellar, Olivia R. Huffman, , Lawrence W. Judge
Antecedentes: el lactato en sangre (La-) se evalúa comúnmente en las pruebas de rendimiento deportivo. En los deportes que utilizan un esfuerzo intermitente de alta intensidad, el seguimiento del La- del ejercicio anterior puede ser útil para documentar la intensidad del esfuerzo. Objetivo: El propó...
Publicado 14 de noviembre de 2022
Enrico Gori Soares, Vinícius Martins Almeida, Christine Megumi Wakuda de Abreu Vasconcelos, João Henrique Barbosa de Jesus, Charles Ricardo Lopes
Antecedentes: El rodillo de espuma (FR, Foam Rolling) se ha utilizado ampliamente como un medio para aumentar de forma aguda el rango de movimiento (ROM) antes de las actividades de fuerza y potencia. Actualmente, pocos estudios han comparado el efecto de diferentes intensidades del FR sobre los cam...
Publicado 1 de noviembre de 2022
Athanasios Mandroukas, Yiannis Michailidis, Angelos E. Kyranoudis, Kosmas Christoulas, Thomas Metaxas
Los ejercicios para los músculos abdominales se utilizan ampliamente en actividades deportivas para el entrenamiento de la fuerza y la prevención de trastornos lumbares. El momento y el volumen de la activación muscular para varios movimientos aún no se han aclarado. El propósito de esta investigaci...
Publicado 20 de octubre de 2022
Giuseppe Coratella, Stefano Longo, Fabio Esposito, Emiliano Cè
El press por encima de la cabeza se realiza comúnmente para reforzar los músculos que rodean los hombros. Sin embargo, se pueden ejecutar muchas variaciones del press de hombros, variando así los estímulos para cada músculo. Por lo tanto, el estudio actual comparó la excitación de los músculos duran...
Publicado 29 de septiembre de 2022
Chloe Ryan, Aaron Uthoff, Chloe McKenzie, John Cronin
La capacidad de cambio de dirección (COD) es un componente importante para la mayoría de los atletas de deportes de campo y de cancha. La prueba de COD 5-0-5 modificada es una prueba de uso común para medir el rendimiento de COD de 180 grados, cuyo valor de diagnóstico se puede avanzar usando una co...
Publicado 17 de agosto de 2022
Evangelos Bekris, Dimitrios I. Bourda, Eleftherios Mylonis, Ioannis Ispirlidis, Emmanouil D. Zacharakis, Athanasios Katis
El propósito de este estudio fue examinar el efecto de un juego de fútbol en espacios reducidos (SSG) sobre indicadores del rendimiento, de la inflamación, del daño muscular e indicadores hormonales. Veintidós jugadores de fútbol masculinos participaron y fueron asignados a grupos experimentales (EX...
Publicado 3 de agosto de 2022
Zuo Chongwen, Li Qing, Li Zhang, Bo Shumin
El presente estudio investigó los efectos del entrenamiento de la fuerza tradicional (EFT) y el entrenamiento de la fuerza funcional (EFF) sobre la rigidez arterial y la fuerza muscular en hombres jóvenes sanos. Métodos: este ensayo controlado aleatorizado incluyó a 29 hombres jóvenes sanos no entre...
Publicado 19 de julio de 2022
Jose Iván Alfonso Mantilla
Introducción: la readaptación deportiva se define como un proceso sistemático que es realizado con el fin de llevar al deportista a recuperar la máxima funcionalidad después de una lesión deportiva donde intervienen distintos profesionales tales como: médico, fisioterapeuta, preparador físico, p...
Publicado 15 de julio de 2022
José María Izquierdo Velasco
Debido a la falta de investigaciones que analizan el rendimiento en el esprint en jugadoras amateurs de fútbol, este estudio analizó las diferencias de velocidad por posiciones de juego. Para ello, 64 jugadoras (23,86 ± 3,71 años) fueron examinadas por demarcaciones: defensas centrales (DFC, n=13), ...
Temáticas Principales
Más de 12 años publicando artículos