Análisis del Rendimiento Físico en Jugadores de Primera División del Fútbol Ecuatoriano en Partidos Oficiales
Publicado 13 de mayo de 2021, 16:59
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue determinar el rendimiento físico en los futbolistas profesionales, y su relación con la posición del jugador durante los partidos oficiales. Se evaluaron 43 encuentros correspondientes a la Primera División Profesional de Futbol Ecuatoriano. La muestra fue de 318 casos monitorizado por unidades GPS, divididos en n=94 Defensores Centrales, n=71 Defensores Laterales,n=80 Mediocampistas Defensivos,n=73Mediocampistas Ofensivos y Delanteros. Las variables analizadas arrojaron los siguientes resultados: Distancia Total (mts) 92477 ±202,6;Distancia Total por minuto (mts) 103,3 ±2,8;Distancia total entre 15 a 18 km/h (mts) 650,9 ±55,Distancia total entre 18 a 25 km/h (mts) 647,8 ±53;Distancia total mayor a 25 km/h (mts) 130 ±27; Cantidad de Esfuerzos mayor a 25 km/h (rep) 8 ±1,3;Número de repeticiones en aceleraciones mayores a 2 m/s2 (rep) 80,2 ±5,8; Número de repeticiones en desaceleraciones mayores a -2 m/s2 (rep) 81 ±5 y Suma de número en repeticiones de aceleraciones mayores a 2 m/s2 y desaceleraciones mayores a -2 m/s2 (rep) 161 ±7,6. Para un análisis más preciso se compararon los rendimientos físicos por posición de juego durante los partidos oficiales, donde se observaron diferencias significativas (p < 0.05) de las variables analizadas. En conclusión, se considera que determinar el rendimiento físico a futbolistas profesionalesdurante encuentros oficiales es de carácter relevante, ya que de manera objetiva permite interpretar el comportamiento físico en su conjunto, como también comprender de forma individual su actuación física en la posición que ocupa dentro del terreno de juego y así poder establecer planes estratégicos para potenciar el rendimiento en su ciclo deportivo.
Palabras clave: Fútbol, rendimiento físico,jugadores profesionales, partidos oficiales.
INTRODUCCION
El análisis de las actividades de movimiento durante los partidos de fútbol ha sido utilizado para evaluar las demandas físicas en esta disciplina desde los años 30 (Ryan, Bahnert, McBrien, Siegler & Lovell, 2015). A pesar de esto, relativamente hace poco tiempo que han surgidos diversos y sofisticados sistemas de monitorización (Castellano, Álvarez- Pastor & Bradley, 2014), que dan la posibilidad de recoger información que puede ser aplicada a la mejora de los procesos del deportista(Carling, Bloomfield, Nelsen & Reilly, 2008).
Por este motivo,el análisis del rendimiento físico durante los partidos oficiales ha sido una finalidad muy requerida en el pasado, presente y seguramente futuro del fútbol profesional (Carling, C., Bloomfield, J., Nelsen, L., and Reilly, T., 2008, Di Salvo, V; 2009, Casamischana y Castellano, 2018). Asimismo, una las variables de mayor estudio dentro de un campo de juego sobre la actividad motora del futbolista ha sido la distancia total que recorre durante un partido de fútbol.
Los primeros estudios sobre la distancia conseguidas de los futbolistas dentro de un campo de juego corresponden al año 1950, donde describen que los volúmenes alcanzados variaban entre 5000 y 10000 metros (Dufour, W.; 1993). Enun trabajo de tesis doctoral (Miñano Espín F, 2015) se pueden visualizar la evolución del recorrido total de los futbolistas en diferentes estudios pertenecientes al siglo anterior. Donde se diferencian varios autores(Tchaidsze J., 1955; Winterbotton W, 1959;Wade A, 1962;Palfai B., 1969;Agnevik G., 1970;Knowles M. & Brooke P., 1974;Stanescu, 1975;Reilly T., 1979;Lacour J., 1980;Sledzieweski1987;Bangsbo J. et al., 1991;Luhtanen P., 1994;Godik M. y Popov A., 1998;Rienzi et al 2000) tratando de investigar sobre las distintas ligas y países. También sobre este mismo siglo, podemos ver otros importantes trabajos a nivel Sudamericano (Rienzi et al, 1996; Copa América 1996), el cual fue muy significativo para comenzar a comparar con los futbolistas de estas latitudes.
Posteriormente a esto, diferentes autores registraron importantes trabajos científicos en diversos países europeos y competiciones mundiales, como en la liga Española (Martínez T. y García O. 2004;Burgues et al., 2006; Di Salvo V. et al., 2007; Solla, J.J., 2014), Liga Inglesa (Bradley P. et al., 2009; Bradley P. et al., 2010; Bradley P. et al., 2011; Bradley P. et al., 2013), Liga Italiana (Rampanini et al., 2009),Liga Francesa (Dellal A et al, 2010), como también en las competiciones internacionales como son la Champions o la Europa League (Rampanini et al., 2007; Di Salvo et al., 2010; Al Haddad H, et al., 2017). En referencia a lo anterior y a nivel sudamericano podemos ver autores como Barros, et al. (2007), donde pudieron analizar la performance física correspondiente a la Liga Brasileña de fútbol.
En consecuencia y para tener datos más específicos, algunas investigaciones (Burgess et al., 2006; Clemente et al.,2013; Vigne et al., 2010) trataron de estudiarel total de la distancia cubierta del futbolista en función del tiempo de juego.
Es sabido que en los últimos años los sistemas de mediciones han ido evolucionando favorablemente en su precisión. De esta manera, se pueden permitir observaciones más concretas para el análisis de las diferentes intensidades de carreras demandadas por la competencia.
Por esta razón, diversos autores hanpublicado (Barros et al., 2007; Di Salvo et al., 2007; Bradley PS et al., 2009; Dellal, et al.,2010; Castellano et al., 2011; Bradley P. et al., 2013; Mallo J et al., 2015;Al Haddad H, et al., 2017) las distancia de desplazamientos en diferentes velocidades y así presentando una mejor posibilidad para la interpretación de los datos específicosdentro del campo de juego.
Asimismo y en referencia a datos locales,podemos advertir en la tabla 1 algunos equipos argentinos en trabajos no publicados, donde se observan las variables de distancia total,distancia recorrida en función del tiempo y las diferentesintensidades de carrera en futbolistas profesionales.
EQUIPOS |
AÑOS |
COMPETENCIAS – PAISES |
DISTANCIAS TOTAL (mts) |
|
Racing Club |
2017 |
Torneo 1er División“A”. Argentina y Copa Sudamericana. |
9959,1 ±919,3 |
|
Sarmiento Junín |
2018 |
Torneo Nacional “B”. Argentina |
10238 ±1351 |
|
C. A. Lanús |
2019 |
Torneo 1er División“A”. Argentina y Copa Sudamericana. |
9749 ±1282 |
|
A.A. Argentinos Jrs. |
2019-2020 |
Torneo 1er División“A”. Argentina y Copa Sudamericana. |
9857 ±606,4 |
|
EQUIPOS |
AÑOS |
COMPETENCIAS – PAISES |
Distancia enmts * min. |
|
Racing Club |
2017 |
Torneo 1er División“A”. Argentina y Sudamericana. |
110,65 |
|
Sarmiento Junín |
2018 |
Torneo Nacional “B”. Argentina |
113,75 |
|
C. A. Lanús |
2019 |
Torneo 1er División“A”. Argentina y Copa Sudamericana. |
106,9 ±11,3 |
|
A.A. Argentinos Jrs. |
2019-2020 |
Torneo 1er División“A”. Argentina y Copa Sudamericana. |
110,6 ±5,4 |
|
EQUIPOS |
INTENSIDADES DE CARRERA (mts) |
|||
C. A. Lanús Torneo 1er División“A”. Argentina; 2016. |
14 – 18,8 km/h |
18,9 – 25 km/h |
Velocidad o > 25,1 km/h |
|
1424,7 |
488,8 |
102,3 |
||
Sarmiento Junín Nacional “B”; 2018 |
12 – 15,99 km/h |
16 – 20,99 km/h |
21 – 23 km/h |
Velocidad o > 25,1 km/h |
1948,3 |
1158,9 |
236,6 |
228 |
|
C. A. Lanús Torneo 1er División“A”. Argentina; 2019. |
14,4 – 19,8 km/h |
19,9 – 25,1 km/h |
||
1338,4 |
441,2 |
|||
A.A. Argentinos Jrs.Torneo 1er División“A”. Argentina; 2019-2020. |
14 – 19,8 km/h |
18,9 – 25,1 km/h |
||
1338,4 |
441,2 |
Por otra parte, esta tecnología permite un análisis donde podemos clasificar y ordenar las diferentes variables que necesitamos observar, y así obtener datos más profundos para su interpretación, con carácter de intervención grupal o individual.
En algunos trabajos de investigación publicados (Rampinini E, et al., 2007; Di Salvo V. et al., 2010; Al Haddad H, et al., 2017)se pueden advertirlas variables que involucran una carga mecánica como pueden ser el número de repeticiones en desplazamiento a alta velocidad, sprint (velocidad), aceleraciones y desaceleraciones. Posiblemente la materialización de estas secuencias de esfuerzo esté muy relacionada con las posiciones que ocupa el futbolista dentro del terreno de juego.
Por este motivo,diversos autores (Di Salvo, V., 2007; Barros R., et al; 2007; Bradley P. et al; 2013; Mallo J. et al, 2015) han difundidosobre las distintasvariables físicas que desarrolla el sujetode acuerdo a la posición táctica que ocupa dentro del campo de juego.
Autores comoStolen et al. (2005), Di Salvo, V. (2007),Barros R., et al. (2007), Rampinini E., et al. (2007) yBradley P. et al. (2010), señalan que las distancias total recorrida por Mediocampistas y Mediocampistas Laterales son las más elevadas si se las comparan con los restantes puestos específicos.
En consecuencia, estos mismos autores afirman que los Delanteros recorren más distancia que los Defensores Centrales,siendo estos últimos los sujetos que menores distancias realizan. También estos mismos trabajos manifiestan que, los Mediocampistas Laterales y Delanteros son los jugadores que mayor distancia recorren a alta intensidad y en velocidad.
Por último, y en relación a clubes locales, en la tabla 2 podemos observar equipos argentinos con datos no publicados sobre las variables mencionadas de acuerdo a la posición de juego en competencias oficiales.
EQUIPOS |
| ||||||
Sarmiento Junín Nacional “B”; 2018. | Número de repeticiones en velocidad ( > 25,2 km/h) | ||||||
DC 4,9 | DL 18,2 | MD 9,1 | MOD 17,1 | ||||
C. A. Lanús Torneo 1er División“A”. Argentina; 2016. | Número de repeticiones en: Suma de aceleraciones > +2 y desaceleraciones > -2 | ||||||
DL 190 | DL 190 | MD 216 | MOE 177 | ||||
C. A. Lanús Torneo 1er División“A”. Argentina; 2019. | Número de repeticiones en Aceleraciones > +2 | ||||||
DC 58 | DL 62,5 | MD 54 | MOE 64 | ||||
EQUIPOS | INTENSIDAD DE CARRERA (mts) | ||||||
C. A. Lanús Torneo 1er División“A”. Argentina; 2016. | 14 – 18,8 km/h | 18,9 – 25 km/h | Velocidad o > 25,1 km/h | ||||
DC | 1358 | 476 | 202 | ||||
DL | 1815 | 905 | 343 | ||||
MD | 2091 | 616 | 154 | ||||
ME | 2480 | 947 | 212 | ||||
DE | 1813 | 967 | 294 | ||||
CD | 1486 | 686 | 269 | ||||
Sarmiento Junín Nacional “B”; 2018. | 12 – 15,99 km/h | 16 – 20,99 km/h | 21 – 23 km/h | Velocidad o > 25,1 km/h | |||
DC | 1280,1 | 593,8 | 95 | 82,2 | |||
DF | 1934,1 | 1283,9 | 328,5 | 366,9 | |||
MD | 2498,7 | 1407,4 | 237,5 | 173,5 | |||
MOD | 2206 | 1502,2 | 307,1 | 307,2 | |||
A.A. Argentinos Jrs.T 1er Div “A”. Argentina; 2019-2020. | 14 – 19,8 km/h | 18,9 – 25,1 km/h | Velocidad o > 25,2 km/h | ||||
DC | 926 | 295 | 78 | ||||
DF | 1494 | 675 | 224 | ||||
MD | 1727 | 441 | 77 | ||||
MOD | 1401 | 470 | 105 | ||||
Tabla 2. Comportamiento de las diferentes variables por posición de juego en futbolistas argentinos. Datos no publicados.
Teniendo en cuenta lo anteriormente desarrollado, el objetivo de este estudio es determinarel rendimiento físico de los jugadores profesionales de Primera División del Fútbol Ecuatoriano en partidos oficiales, para luego comparar dichas demandas con relación a la posición del jugador dentro del campo de juego.
Finalmente con todas estas ideas, tratamos de proporcionar conocimiento y datos científicos vinculados a la competencia futbolística del propio país. Para luego ser aplicado a la mejora de los procesos en el entrenamiento del futbolista profesional.
Materiales y Métodos
-Característica y Selección de la muestra
El club Independiente del Valle es un equipo de fútbol perteneciente a la Primera División de Ecuador. Seanalizaron 43 partidos del mencionado club correspondientes al torneo Apertura - Clausura de la temporada 2018.
En éste año se disputaron 44 partidos oficiales correspondiente al Torneo de Primera División Ecuatoriana, lo que corresponde al 98 % de los partidos totales evaluados.
Los jugadores fueron agrupados según su posición en el campo de juego: Defensores Centrales (DC: n=94), Defensores Laterales (DL: n=71), Mediocampistas Defensivos (MD: n=80), Mediocampistas Ofensivos y Delanteros (MOFD: n=73), sumando un total un de 318 muestras. Los porteros fueron excluidos del estudio debido a que la distancia, intensidades y especificidad evaluadas durante partidos difieren de aquellas comparadas con jugadoresde campo (Clemente et al., 2013).
-Variables Incluidas en Estudio
Las variables escogidas en el análisis del presente trabajo fueron:
Distancia Total (mts), Distancia Total por minuto (mts), Distancia total entre 15 a 18 km/h (mts), Distancia total entre 18 a 25 km/h (mts), Velocidad como Distancia total mayor a 25 km/h (mts), Cantidad de Esfuerzos entre 18 a 25 km/h (rep), Cantidad de Esfuerzos mayor a 25 km/h (rep), Cantidad de repeticiones en aceleraciones mayores a 2 m/s2 (rep), Cantidad de repeticiones en desaceleraciones mayores a -2 m/s2 (rep), Suma de repeticiones de aceleraciones y desaceleraciones mayores a2 m/s2 y -2 m/s2.
-Protocolos para la recolección de Datos:
Para la obtención de las variables analizadas se le colocó un dispositivo GPS a cada sujeto antes de comenzar el partido que obedecía al torneo. Par su análisis se registró únicamente aquellos sujetos que finalizaron los 90 minutos del encuentro oficial. Los valores obtenidos con los dispositivos se descargaron en el software de una computadora para luego ser examinados.
-Instrumentación para la recolección de Datos:
Todos los datos recolectados fueron valorados por el sistema de monitorización GPS marca Catapult X4.Las unidades fueron sostenidas en cuerpo del sujeto dentro de un chaleco dispuesto por la misma marca de los GPS. Este chaleco iba por debajo de la camiseta reglamentaria de su propio equipo. Se utilizó una computadora para la grabación de los datos en un programa llamado Catapult OpenField Software.
-Análisis Estadístico
Las variables de rendimiento físico analizadas se obtenían del mismo software de la empresa del GPS, las cuales eran copiadas y descargadas a un sistema de planillas de cálculos en Microsoft Excel de elaboración propia, que nos permitió determinar media, desvío estándar (DS), intervalos de confianza (IC 95%), valores mínimos, valores máximos y mediana.
Para una observación más profunda, se realizó un análisis de varianza (ANOVA, prueba Post hoc de Tukey) con el objetivo de comparar el comportamiento de las variables escogidas por posición de juego durante las competencias oficiales.
Resultados
El análisis de la competición durante los partidos oficiales ha mostrado información relevante respecto a los esfuerzos que acontecen durante el juego.
En la Tabla 3 se destacan los promedios de la distancia total recorrida, la distancia cubierta expresada por minuto de juego, como también los recorridos alcanzados en diferentes intensidades de carrera.
Del mismo modo se puede visualizar, algunas variables como pueden ser las carreras a alta intensidad (18 a 25 km/h), la velocidad (> a 25 km/h), las aceleraciones y desaceleraciones, las cuales se consideran relevantes en situaciones tales como puede ser el convertir un gol, eludir un rival o superar en un mínimo de tiempo a su competidor.
Finalmente en esta tabla, se pueden observar todas las variables analizadas con sus respectivas medias, desvíos, intervalos de confianza (95 %), máxima, mínima y mediana, para los 43 encuentro oficiales (n=318) en la Primera División del Club Independiente del Valle, correspondientes a los Torneos Apertura y Clausura temporada 2018.
TOTALES DE PARTIDOS 43 (318 muestras) |
||||||
Variables Analizadas |
MEDIA |
DS |
IC 95% |
Máxima |
Mínima |
Mediana |
Distancia Total (mts) |
9242,7 |
202,6 |
9304 – 9183 |
10764,2 |
8446,4 |
9200 |
Distancia Total por minuto (mts) |
103,3 |
2,8 |
104,1 - 102 |
120 |
95 |
102 |
Distancia Media (15 a 18 km/h) (mts) |
650,9 |
55 |
672,3 – 634,4 |
784 |
525 |
640,7 |
Distancia Alta (18 a 25 km/h) (mts) |
647,8 |
53,1 |
667,7 – 632 |
917,9 |
514,3 |
638 |
Distancia en Velocidad (> 25 km/h) (mts) |
130 |
27,1 |
138 – 121 |
215,3 |
68,5 |
126,3 |
N° de repeticiones en Intensidad Alta(18 a 25 km/h) |
72,9 |
4,6 |
74,1 – 71,3 |
98,9 |
60,4 |
72 |
N° de repeticiones en Velocidad (> a 25 km/h ) |
8 |
1,3 |
8,4 – 7,6 |
12,6 |
4,5 |
8,1 |
N° de repeticiones en aceleraciones mayores a 2 m/s2 (rep) |
80,2 |
5,8 |
81,9 – 78,4 |
124,3 |
57,5 |
79 |
N° de repeticiones en desaceleraciones mayores a - 2 m/s2 (rep) |
81 |
5 |
82,4 – 75,6 |
112,5 |
65,7 |
80 |
Suma en Número de repeticiones en acc y desac (>2 m/s2 y > -2 m/s2 |
161,1 |
7,6 |
165 – 158,8 |
236,8 |
132,2 |
159,6 |
Tabla 3. Total de los casos analizados (n= 318) en las variables físicas correspondientes a 43 partidos de la temporada Apertura y Clausura 2018, de jugadores Profesionales del Club Independiente del Valle.
El perfil de trabajo posicional de un jugador puede ser muy variable, presentando algunos cambios entre un partido y otro. Por lo tanto, algunas de las variables analizadas pueden llegar a referenciar la posición del jugador dentro del campo de juego.
Para un análisis más preciso de las variables desarrolladas en esta población, en la Tabla 4 se dividió a la cantidad de sujetos estudiados por la posición que ocupan dentro del campo de juego.
Manifestando una total de: Defensores Centrales n=94, Defensores Laterales n=71,Mediocampistas Defensivos n=80,Mediocampistas Ofensivos y Delanteros n=73.
En esta misma tabla se observa que los Mediocampistas Defensivos son los que recorren mayor distancia total, por ende mayores distancias expresadas por minuto de juego. También se puede advertir que los Defensores Centrales son los que alcanzaron menores recorridos en la distancia total.
Por otro lado, enlas distancia de Alta Intensidad y Velocidad los Defensores Laterales son los que logran mayores recorridos, seguidos por los Mediocampistas Ofensivos y Delanteros.
Por último, en esta tabla podemos ver los diferentes promedios que expresan las variables de aceleración y desaceleración, encontrando los mayores valores de repeticiones en los Mediocampistas Ofensivos y Delanteros, y los menores valores en los Mediocampistas Defensivos.
TOTALES DE PARTIDOS 43 (318 muestras) | ||||
Variables Analizadas | DC | DL | MD | MOFD |
Distancia Total (mts) | 8633 ±507 | 9526 ±782 | 9844 ±844 | 9092 ±858 |
Distancia Total por minuto (mts) | 96 ±6 | 106 ±9 | 110 ±9 | 102 ±10 |
Distancia Media (15 a 18 km/h) (mts) | 518 ±112 | 712 ±128 | 791 ±193 | 615 ±157 |
Distancia Alta (18 a 25 km/h) (mts) | 480 ±126 | 798 ±164 | 676 ±172 | 698 212± |
Distancia en Velocidad (> 25 km/h) (mts) | 78 ±45 | 214 ±84 | 75 ±46 | 175 ±99 |
N° de repeticiones en Intensidad Alta(18 a 25 km/h) (mts) | 55 ±12 | 88 ±14 | 72 ±18 | 82 ±21 |
N° de repeticiones en Velocidad (> a 25 km/h ) (mts) | 5 ±2 | 12 ±4 | 5 ±3 | 10 ±5 |
N° de repeticiones en aceleraciones mayores a 2 m/s2 (rep) | 78 ±24 | 79 ±18 | 69 ±16 | 95 ±26 |
N° de repeticiones en desaceleraciones mayores a - 2 m/s2 (rep) | 71 ±19 | 93 ±16 | 76 ±18 | 87 ±20 |
Suma en Número de repeticiones en acc y desac (>2 m/s2 y > -2 m/s2 | 149 ±40 | 172 ±29 | 145 ±30 | 182 ±43 |
Tabla 4. Variables físicas por posiciones de juego, pertenecientes a futbolistas profesionales de Primera División del Club Independiente del Valle. Defensores Centrales (DC), Defensores Laterales (DL),Mediocampistas Defensivos (MD),Mediocampistas Ofensivos y Delanteros (MOFD).
La Tabla 5 muestra las diferencias significativas (p < 0,05) por posición de juego durante los partidos oficiales. En un total de 318 caso, divididos en: DC: n=94, DL: n=71,MD: n=80, MOFD: n=73. Donde se puede observar que se manifestaron diferencias significativas en la mayoría de las variables analizadas.
Por lo tanto en esta tabla, se reflejan las diferencias físicas del futbolista de acuerdo a la disposición táctica en la competencia.
Variable Analizada |
Posición de Juego para comparar |
Diferentes Posiciones de Juego |
Significancia p <0,05 |
Distancia Total por minutos (mts) |
DC |
DL ** |
,000 |
MD ** |
,000 |
||
MOD ** |
,000 |
||
DL |
DC ** |
,000 |
|
MD ** |
,049 |
||
MOD ** |
,019 |
||
MD |
DC ** |
,000 |
|
DL ** |
,049 |
||
MOD ** |
,000 |
||
MOD |
DC ** |
,000 |
|
DL ** |
,019 |
||
MD ** |
,000 |
Variable Analizada | Posición de Juego para comparar | Diferentes Posiciones de Juego | Significancia p <0,05 |
Distancia Total (mts) | DC | DL ** | ,000 |
MD ** | ,000 | ||
MOD ** | ,001 | ||
DL | DC ** | ,000 | |
MD ** | ,047 | ||
MOD ** | ,003 | ||
MD | DC ** | ,000 | |
DL ** | ,047 | ||
MOD ** | ,000 | ||
MOD | DC ** | ,001 | |
DL ** | ,003 | ||
MD ** | ,000 |
Variable Analizada | Posición de Juego para comparar | Diferentes Posiciones de Juego | Significancia p <0,05 |
Distancia Media (15 a 18 km/h) (mts) | DC | DL ** | ,000 |
MD ** | ,000 | ||
MOD ** | ,000 | ||
DL | DC ** | ,000 | |
MD ** | ,007 | ||
MOD ** | ,001 | ||
MD | DC ** | ,000 | |
DL ** | ,007 | ||
MOD ** | ,000 | ||
MOD | DC ** | ,000 | |
DL ** | ,001 | ||
MD ** | ,000 |
Variable Analizada | Posición de Juego para comparar | Diferentes Posiciones de Juego | Significancia p <0,05 |
Distancia Alta (18 a 25km/h) (mts) | DC | DL ** | ,000 |
MD ** | ,000 | ||
MOD ** | ,000 | ||
DL | DC ** | ,000 | |
MD ** | ,000 | ||
MOD ** | ,003 | ||
MD | DC ** | ,000 | |
DL ** | ,000 | ||
MOD | NS (,832) | ||
MOD | DC ** | ,000 | |
DL ** | ,003 | ||
MD | NS (,832) |
Variable Analizada | Posición de Juego para comparar | Diferentes Posiciones de Juego | Significancia p <0,05 |
Distancia en Velocidad (> 25 km/h) (mts) | DC | DL ** | ,000 |
MD | NS (,993) | ||
MOD ** | ,000 | ||
DL | DC ** | ,000 | |
MD ** | ,000 | ||
MOD ** | ,006 | ||
MD | DC | NS (,993) | |
DL ** | ,000 | ||
MOD ** | ,000 | ||
MOD | DC ** | ,000 | |
DL ** | ,006 | ||
MD ** | ,000 |
Variable Analizada | Posición de Juego para comparar | Diferentes Posiciones de Juego | Significancia p <0,05 |
N° de repeticiones en Intensidad Alta(18 a 25 km/h) (mts) | DC | DL ** | ,000 |
MD ** | ,000 | ||
MOD ** | ,000 | ||
DL | DC ** | ,000 | |
MD ** | ,000 | ||
MOD | NS (,154) | ||
MD | DC ** | ,000 | |
DL ** | ,000 | ||
MOD ** | ,001 | ||
MOD | DC ** | ,000 | |
DL | NS (,154) | ||
MD ** | ,001 |
Variable Analizada | Posición de Juego para comparar | Diferentes Posiciones de Juego | Significancia p <0,05 |
N° de repeticiones en Velocidad (> a 25 km/h ) (mts) | DC | DL ** | ,000 |
MD | NS (,996) | ||
MOD ** | ,000 | ||
DL | DC ** | ,000 | |
MD ** | ,000 | ||
MOD ** | ,005 | ||
MD | DC | NS (,996) | |
DL ** | ,000 | ||
MOD ** | ,000 | ||
MOD | DC ** | ,000 | |
DL ** | ,005 | ||
MD ** | ,000 | ||
Variable Analizada | Posición de Juego para comparar | Diferentes Posiciones de Juego | Significancia p <0,05 |
N° de repeticiones en aceleraciones mayores a 2 m/s2 (rep) | DC | DL | NS (,996) |
MD ** | ,015 | ||
MOD ** | ,000 | ||
DL | DC | NS (,996) | |
MD ** | ,014 | ||
MOD ** | ,000 | ||
MD | DC ** | ,015 | |
DL ** | ,014 | ||
MOD ** | ,000 | ||
MOD | DC ** | ,000 | |
DL ** | ,000 | ||
MD ** | ,000 | ||
Variable Analizada | Posición de Juego para comparar | Diferentes Posiciones de Juego | Significancia p <0,05 |
N° de repeticiones en desaceleraciones mayores a - 2 m/s2 (rep) | DC | DL ** | ,000 |
MD | NS (,188) | ||
MOD ** | ,000 | ||
DL | DC ** | ,000 | |
MD ** | ,000 | ||
MOD | NS (,297) | ||
MD | DC | NS (,188) | |
DL ** | ,000 | ||
MOD ** | ,001 | ||
MOD | DC ** | ,000 | |
DL | NS (,297) | ||
MD ** | ,001 |
NS=estadísticamente no significativas.
DC= Defensores Centrales. DL= Defensores Laterales. MD= Mediocampistas Defensivos.
MOD= Mediocampistas Ofensivos y Delanteros
Discusiones y Comentarios
Teniendo en cuenta el posible vacío que se presenta en la literatura científica sobre el rendimiento físico durante partidos oficiales en el Fútbol Ecuatoriano, el principal hallazgo de éste trabajo fue analizar el rendimiento físico de los jugadores profesionales de Primera División del Fútbol Ecuatoriano durante 43 partidos correspondientes al año 2018. Para más tarde, examinar dichas demandas con relación a la posición del jugador en el campo de juego, y así también poder cotejar las mencionadas variables con equipos de otros países.
Hasta llegar a los sistemas actuales de control y medición de distancias, se ha pasado por varios métodos a lo largo de las últimas décadas (Ballesta C et al., 2015). En consecuencia, los presentes resultados en este estudio muestran que a pesar de cubrir una importante distancia total durante partidos de fútbol, los datos registrados manifiestan menores valores comparados con la mayoría los estudios referenciados de la Liga Española, Inglesa e Italiana y Francesa, como también en las competiciones internacionales analizadas por Rampanini E. et al., 2007; Di Salvo V. et al., 2010; Al Haddad H, et al., 2017. Cuando se comparó la distancia con respecto a nivel Sudamericano(Barros R. et al., 2007; Ver tabla 1 Fútbol Argentino datos no publicados) también se pudieron observar menores recorridos alcanzados. Igualmente fue el comportamiento cuando se tomo la distancia recorrida por minuto de juego en autores comoBurgess D. et al. (2006), Vigne G. et al. (2010), Clemente F. et al. (2013) y equipos de Argentina (ver tabla 1).
Por otra parte, es importante señalar que las diferentes categorías de velocidad no son las mismas en todos los trabajos desarrollados (Di Salvo, V., 2007; Bradley PS et al., 2009; Dellal A. et al., 2010; Sarmiento Junín, Lanús, Argentinos Jrs), pues existen metodologías e instrumentaciones variadas.Pero hay gran coincidencia en varios autores como Di Salvo V. et al. (2007); Lago C. et al. (2010); Bradley P. (2013) en que la mayoría de las distancias se obtienen caminando o a baja velocidad de carrera, donde entre ambas intensidades se recorren valores aproximados de 7000 mts, los cuales son similares a la de este estudio.
Del mismo modo cuando se cotejearon distancias recorridas a alta intensidades los valores fueron semejantes a los de diferentes autores como Bradley PS et al. (2009); Dellal A., et al. (2010); Castellano J. et al. (2011); Bradley P. et al. (2013); Mallo J. et al. (2015) y clubes como Lanús, Sarmiento Junín, Argentinos Jrs.
Sin embargo,se mostró un comportamiento totalmente diferente cuando se compararon distancias de velocidad donde se apreciaron valores muy inferiores a los expresados por equipos Europeos(Di Salvo V., 2007; Bradley PS et al., 2009; Dellal A. et al., 2010; Bradley P. et al., 2013; Mallo J. et al., 2015). Por otro lado,cuando la variable de distancia cubierta en velocidad se comparó con equipos de Argentina (tabla 1) los resultados fueron similares a los de éste estudios (tabla 3).
Posiblemente una mayor capacidad para acelerar o desacelerar en una carrera favorece a un futbolista en acciones elementales del juego tales como llegar a un balón antes que un contrario, tener la posibilidad de frenarse, liberarse de una marca, etc. Los resultados encontrados en éste estudio con respecto a la suma de dichas variables (aceleración y desaceleración) se mostraron por debajo de los manifestados por Al Haddad H, et al.(2017) y los del C.A Lanús; 2016 (tabla 1), probablemente el fútbol ecuatoriano ofrezca menos situaciones de ésta característica debido a un juego menos friccionado.
Seguramente por la gran incertidumbre que presenta el fútbol entre diferentes encuentros, existen una serie de factores a tener en cuenta, que pueden aumentar o disminuir la actividad de un futbolista. En la tabla 5 se advierten diferencias significativas en la mayoría de las variables analizadas por posición de juego en éste estudio.
En éste trabajo,podemos observar que las menores distancias las recorren los defensores centrales, coincidiendo con las mediciones de diferentes trabajos a nivel europeo, torneo de Brasil (Barros R., et al., 2007) y con los registros del Futbol Argentino (tabla 2). En éste mismo estudio, las mayores distancias son cubierta por los mediocampistas defensivos, al igual que los datos expresados en Di Salvo V. et al. (2007); Bradley P. et al. (2007); Clemente et al. (2010); Vigne G. et al.(2010); Bradley P. et al. (2011), Sarmiento Junín en Nacional “B” y los futbolistas de A.A. Argentinos Jrs.
Por otro lado, Barros R. et al. (2007) añade que las mayores distancias las recorren mediocentros, extremos y defensas laterales. Sin embargo, Di Salvo et al.; (2007) no encuentra diferencias entre extremos y delanteros.
En las distancias de Mediana y Alta Intensidad en ésta investigación se encontraron que los defensores centrales son quienes recorren menor distancia al igual que los estudios de Di Salvo V. et al. (2007) y (2010);Bradley P. et al. (2007) y (2011); Rampinini E. et al. (2007) y todos los conjuntos Argentinos.Los que cubren mayores distancia en Alta intensidad en éste trabajo son los laterales (tabla 4), coincidiendo con los datos delFútbol Argentino y autores como Barros R. et al, 2007. Por otra partes autores comoDi Salvo V. et al. (2007) y (2010);Bradley P. et al. (2007) y (2011); Mallo J. et al. (2015) encontraron mayores recorridos sobre ésta intensidad en los mediocampistas externos.
Finalizando el análisis de las variables desarrolladas, encontramos en éste estudio que los defensores centrales y mediocampistas defensivos arrojaron las menores distancias recorridas en la capacidad de velocidad, al igual que los estudios mostrados en torneos Europeos (Martínez T. y García O. 2004;Burgues D. et al., 2006; Di Salvo V. et al., 2007; Solla J.J., 2014; Bradley P. et al., 2009; Bradley P. et al., 2010; Bradley P. et al., 2011; Bradley P. et al., 2013; Rampanini E. et al., 2009;Dellal A et al., 2010) y los equipos Argentinos (tabla 2).
Por lo tanto, este trabajo nos permite determinar datos objetivos y precisos durante partidos oficiales, los cuales nos posibilita crear una base de datos científicos para integrar archivos informáticos del propio club, para ser utilizados en cuestiones relativas al entrenamiento deportivo en función de lo individual o grupal.
En consecuencia, sería de gran importancia orientarse a replicar el estudio a la muestra de todos los equipos que integran la Primera División del Fútbol Ecuatoriano.
En vista de las variables analizadas se podrían sumar otras que también se consideren de relevancia para potenciar el rendimiento físico del futbolista. Incluso, profundizar y diferenciar las actuaciones deportivas de los sujetos durante las competencias en el llano y la altura.
CONCLUSIONES
Los datos del presente estudio describen que las distancia totales cubiertas son menores que las logradas en el futbol mundial. Como así también las variables de velocidad y aceleración-desaceleración cuando se las comparó con los registros de los Torneos Europeos. Estas últimas variables mencionadas no mostraron diferencias con el futbol Argentino. En las distancias logradas en mediana y alta intensidad los registros obtenidos fueron similares a los estudios encontrados.
Por otro lado, cuando se compararon las capacidades físicas por posición de juego se encontraron diferencias significativas en gran parte de las variables analizadas.
Por último, estos resultados deben ser valorados por entrenadores y preparadores físicos para entender las demandas físicas del futbolista de cada país, como también darle gran importancia a la posición que ocupa dentro del campo de juego y así poder emplear estrategias de intervención mucho más objetivas para el rendimiento en competición.
BLIOGRAFIA
1- Al Haddad, H., Méndez-Villanueva, A., Torreño, N., Munguía-Izquierdo, D., & Suárez-Arrones, L. (2018). Variability of GPS-derived running performance during official matches in elite professional soccer players. The Journal of sports medicine and physical fitness, 58(10), 1439–1445. https://doi.org/10.23736/S0022-4707.17.07500-4.
2- Ballesta Castells, C., García Romero, J., Fernández García, J., & Alvero Cruz, J. (2015). Métodos actuales de análisis del partido de fútbol / Current Methods of Soccer Match Analysis. pp. 785-803. Revista Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Física Y Del Deporte, (60). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/rimcafd/article/view/2736.
3-Barros R, Misuta M, Menezes R, Figueroa P, Moura F, A Cunha S, Anido R and Leite N. Analysis of the distances covered by first division Brazilian soccer players obtained with an automatic tracking method. J Sport Sci Med, 2007; 6: 233-242.
4- Bradley P, Di Mascio M, Peart D, Olsen P & Sheldon B. High-intensity activity profiles of elite soccer players at different performance levels. J Strenght Cond Res, 2010; 24(9): 2343-2351.
5-Bradley P, Carling C, Archer D, Roberts J, Dodds A, Di Mascio M, Paul D, Gómez A, Peart D & Krustrup P. The effect of playing formation on high-intensity running and technical profiles in English FA Premier League soccer matches. J Sport Sci, 2011; 29(8): 821-830.
6- Bradley P, Lago-Peñas C, Rey E & Gómez A. The effect of high and low percentage ball possession on physical and technical profiles in English FA Premier League soccer matches. J Sport Sci, 2013; 31(12): 12-61-1270.
7- Burgess D, Naughtona G & Nortonc KI. Profile of movement demands of national football players in Australia. J Sci Med Sport, 2006; 9: 334-341.
8- Clemente F, Santos M, Lourenço F, Ognyanova M & Mendes R. activity profiles of soccer players during the 2010 world cup. J Hum Kinet, 2013; 38: 201-211.
9- Carling, C., Bloomfield, J., Nelsen, L., & Reilly, T. (2008). The role of motion analysis in elite soccer. Contemporary performance measurement techniques and work rate data. Sport Medicine, 38(10), 839–862.
10 - Casamichana, D. y Castellano, J. (2014). Variables contextuales y distancia recorrida en la copa mundial Sudáfrica’10 / Situational variables and distance covered during the world cup Southafrica’10. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 14 (56) pp. 603-617 Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista56/artvariables529.htm.
11- Casamichana D; Castellano J.; El Arte de Planificar en Fútbol. Editorial: Fútbol Libro. Año de edición: 2016. ISBN: 978-84-945242-1-9 Páginas: 246.
12- Castellano, J., Blanco-Villaseñor, A., & Alvarez, D. (2011). Contextual variables and time-motion analysis in soccer. International journal of sports medicine, 32(6), 415–421. https://doi.org/10.1055/s-0031-1271771.
13- Dellal A & Wong, Del P. & Moalla, Wassim & Chamari, Karim. (2010). Physical and technical activity of soccer players in the French First League – with special reference to their playing position. INTERNATIONAL SPORTMED JOURNAL. 11. 278-290.
14- Di Salvo V, Baron R, Tschan H, Calderon F, Bachl N & Pigozzi F. Performance characteristics according to playing position in elite soccer. Int J Sports Med, 2007; 28: 222-227.
15- Di Salvo, V., Baron, R., Tschan, H., Calderon Montero, F. J., Bachl, N., & Pigozzi, F. (2007). Performance characteristics according to playing position in elite soccer. International Journal of Sports Medicine, 28, 222–227.
16- Di Salvo, V. & Baron, Ramon & Gonzalez-Haro, Carlos & Gormasz, Christian & Pigozzi, Fabio & Bachl, Norbert. (2010). Sprinting analysis of elite soccer players during European Champions League and UEFA Cup matches. Journal of sports sciences. 28. 1489-94. 10.1080/02640414.2010.521166.
17- Mallo J, Mena E, Nevado F, Paredes V. Physical demands of top-class soccer friendly matches in relation to a playing position using global positioning system technology. Journal of human kinetics. 2015;47(1):179-88.
18- Martínez-García, JL. (2004). Ritmos de entrenamiento. Propuesta metodológica para el entrenamiento en el fútbol. Tesis doctoral. Zaragoza.
19- Miñano Espín, Francisco Javier (2015). Análisis de la actividad física competitiva en jugadores de fútbol de un equipo de excelencia. Tesis (Doctoral), Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM).
20- Pons, E., García-Calvo, T., Resta, R., Blanco, H., López Del Campo, R., Díaz García, J., & Pulido, J. J. (2019). A comparison of a GPS device and a multi-camera video technology during official soccer matches: Agreement between systems. PloS one, 14(8), e0220729. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0220729.
21- Rampinini E, Coutts A, Castagna C, Sassi R & Impellizzeri F. Variation in top level soccer match performance. Int J Sports Med, 2007; 28: 1018-1024.
22- Rampinini E, Impellizzeri F, Castagna C, Coutts A & Wisløff U. Technical performance during soccer matches of the Italian Serie A league: Effect of fatigue and competitive level. J Sci Med Sport, 2009; 12: 227-233.
23- Rienzi, E., Drust, B., Reilly, T., Carter, J.E.L. and Martin, A. (2000) Investigation of anthropometric and work-rate profiles of elite South American international soccer players. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness 40, 162-169.
24- Solla, J.J. (2014). Actividad física competitiva en primera división española: relación entre la distancia recorrida y el rendimiento competitivo. Revista futbolpf, 16, 4-11.
25- Ryan, R. C., Bahnert, A., McBrien, J., Siegler, J. C., & Lovell, R. J. (2015). The effect of chronotype upon physical performance during Australian Rules football matches scheduled in the morning, afternoon and evening. Journal Of Australian Strength And Conditioning, 23(6), 101-104.
26- Vigne G, Gaudino C, Rogowski I, Alloatti G & Hautier C. Activity profile in elite Italian soccer team. Int J Sports Med, 2010; 31: 304-310.