Entrenamiento en población infantil y juvenil

Publicado 1 de octubre de 2018, 6:55

Entrenamiento en población infantil y juvenil

¿CÓMO SE ENTRENA ACTUALMENTE A LOS MÁS JÓVENES?

Actualmente existen jóvenes que entrenan con elevadas cargas debido a la utilización de métodos de entrenamiento contraindicados.

Por ello, el entrenador/a debe prestar especial atención cuando manipula las cargas de entrenamiento con el objetivo de lograr las adaptaciones idóneas a lo largo del desarrollo deportivo.

Para lograrlo, el entrenador/a debe desarrollar una programación a largo plazo que incluya mesociclos de preparación física general, de conversión y recuperación con los objetivos de facilitar el crecimiento, la recuperación y los riesgos de sufrir lesiones por sobreuso.

¿PUEDEN LOS MÁS JÓVENES ENTRENAR FUERZA?

El entrenamiento de fuerza ha demostrado ser efectivo tanto para mejorar la salud de los jóvenes como para aumentar su rendimiento deportivo teniendo un impacto positivo en la ganancia de fuerza y potencia así como para otras capacidades como el sprint, la agilidad y las habilidades específicas deportivas.

Sin embargo, a pesar de esta recomendación, la selección de los ejercicios dependerá en gran medida de la capacidad de los deportistas para ejecutar correctamente las técnicas y comprender las directrices de sus entrenadores/as.

Además, los/as entrenadores/as no deberían utilizar altas intensidades hasta que sus deportistas conozcan las técnicas de los ejercicios y hayan realizado un acondicionamiento previo.

¿QUÉ ES LA ESPECIALIZACIÓN TEMPRANA?

La especialización deportiva en jóvenes se refiere a la ejecución de entrenamientos y ejercicios específicos de un deporte provocando problemas de salud general y altas incidencias de lesiones.

En primer lugar, existe una mayor prevalencia de lesiones músculo-esqueléticas, desde fracturas y roturas de fibras hasta pérdida de rangos de movimiento y laxitud de ligamentos. Este hecho se debe fundamentalmente a no haber desarrollado un programa de acondicionamiento físico y de la fuerza integrado con un desarrollo motriz completo.

Además, aquellos jóvenes que no están preparados suelen presentar un peor rendimiento debido a niveles bajos de habilidades del movimiento funcionales.

Por otro lado, en el plano emocional aparece el síndrome de burnout, aislamiento social y pérdida de la voluntad para hacer ejercicio ya que no existe diversión.

Por ello, se debe promover la participación en un conjunto de deportes, especialmente durante las primeras etapas del desarrollo, a fin de aumentar y mejorar las experiencias de los jóvenes. Además, se debe proporcionar a los deportistas un programa de entrenamiento integrativo que aglutine el trabajo físico y de habilidades funcionales.

Sin embargo, no se puede obviar el hecho de que en algún momento los deportistas pueden optar por un deporte en concreto. Esta decisión de especializarse en un deporte determinado se debería producir aproximadamente en la última fase de la adolescencia (15-16 años) para minimizar los riesgos y permitir el éxito del deportista.

¿CUÁL ES LA ALTERNATIVA?

La alfabetización física es la motivación, confianza, competencia física, conocimiento y comprensión del valor y la toma de responsabilidad para adherirse a actividades físicas en la vida.

Debido a ello, el foco está en las actividades físicas que debe plantear los entrenadores/as.

En este sentido, la persona debe ser capaz de realizar una gran variedad de movimientos con precisión y confianza en diferentes entornos, que requieran niveles de competencia elevados en habilidades motrices, fuerza, potencia, velocidad, agilidad, equilibrio, coordinación y resistencia.

Así, para obtener una buena base deportiva se precisa de un desarrollo durante un tiempo largo que coincide con las etapas de crecimiento y maduración.

Este tipo de sistema de entrenamiento promueve una mejora del rendimiento físico, una reducción del riesgo de padecer lesiones, así como el desarrollo de la confianza y la competencia de todos los jóvenes

En consecuencia, los programas de entrenamiento deben estar correctamente estructurados para producir mejores ganancias y siempre bajo la perspectiva de la construcción de base deportiva. A tal efecto, es fundamental que los niños/as y adolescentes participen en una gran variedad de actividades y deportes siendo cuidadosamente monitorizados a fin de evitar el riesgo de padecer un síndrome de sobreentrenamiento.

Bibliografía:

  1. Alves, Ana R., Marta, Carlos C., Neiva, Henrique P., Izquierdo, Mikel, & Marques, Mário C. (2016). Concurrent training in prepubescent children: the effects of 8 weeks of strength and aerobic training on explosive strength and VO2max. Journal of strength and conditioning research, 30(7), 2019-2032.
  2. Balyi, Istvan, & Hamilton, Ann. (2004). Long-term athlete development: trainability in childhood and adolescence. Olympic Coach, 16(1), 4-9.
  3. Balyi, Istvan, Way, Richard, & Higgs, Colin. (2013). Long-term athlete development: Human Kinetics.
  4. Brenner, J. S., Council On Sports, Medicine, & Fitness. (2016). Sports Specialization and Intensive Training in Young Athletes. Pediatrics, 138(3). doi: 10.1542/peds.2016-2148
  5. Edwards, L. C., Bryant, A. S., Keegan, R. J., Morgan, K., Cooper, S. M., & Jones, A. M. (2018). 'Measuring' Physical Literacy and Related Constructs: A Systematic Review of Empirical Findings. Sports Med, 48(3), 659-682. doi: 10.1007/s40279-017-0817-9
  6. Faigenbaum, Avery D., & McFarland, James E. (2016). RESISTANCE TRAINING FOR KIDS: Right from the Start. ACSM's Health & Fitness Journal, 20(5), 16-22. doi: 10.1249/fit.0000000000000236
  7. Faigenbaum, Avery D., & Meadors, Larry. (2017). A Coach's Dozen: An Update on Building Healthy, Strong, and Resilient Young Athletes. Strength & Conditioning Journal, 39(2), 27-33.
  8. Fraser, B. J., Schmidt, M. D., Huynh, Q. L., Dwyer, T., Venn, A. J., & Magnussen, C. G. (2017). Tracking of muscular strength and power from youth to young adulthood: Longitudinal findings from the Childhood Determinants of Adult Health Study. J Sci Med Sport, 20(10), 927-931. doi: 10.1016/j.jsams.2017.03.021
  9. LaPrade, R. F., Agel, J., Baker, J., Brenner, J. S., Cordasco, F. A., Cote, J., . . . Provencher, M. T. (2016). AOSSM Early Sport Specialization Consensus Statement. Orthop J Sports Med, 4(4), 2325967116644241. doi: 10.1177/2325967116644241