Curso de Posgrado en Entrenamiento en Niños y Adolescentes
Organizer
Universidad CAECE
Este curso de posgrado tiene como principal objetivo brindar herramientas válidas para la satisfacción de necesidades que se plantean y presentan en la práctica cotidiana de los Profesores en Educación Física en el ámbito escolarizado y no escolarizado. Está también dirigido a Técnicos Superiores, Fisioterapeutas y Kinesiólogos, Nutricionistas y Médicos relacionados con la actividad deportiva, preventiva y de rehabilitación en clubes, centros de actividad física o consultorios médicos, en poblaciones infanto-juveniles.
Lecturers
Mg. Sebastián Del RossoCentro de Investigaciones en Nutrición Humana, Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba
Dr. Fernando Naclerio
Víctor Rubén Perez
Lic. Gustavo Stricker
Lic. Fabián ArjonaCORDOBA - ARGENTINA
Lic. Marcos A Abrutsky
Target Audience
Profesores en Educación Física.
Licenciados en Educación Física.
Licenciados en Kinesiología y Fisioterapia.
Médicos.
Licenciados en Nutrición.
Otros profesionales con título relacionados a la salud y ejercicio físico.
Certifications
Certificado Final de Aprobación
Universidad CAECE
Paper Certificate
Certificado impreso, firmado y sellado en Universidad CAECE. Este certificado se envía a domicilio del alumno sin costo adicional.
Certificado Final de Asistencia
G-SE
Digital Certificate
Este certificado especifica que un alumno ha asistido a una capacitación en particular. Se incluyen los siguientes datos: nombres y apellidos del alumno, nombre de la capacitación, cantidad de horas cátedra y nombre de la organización que certifica.
Este curso de posgrado tiene como principal objetivo brindar herramientas válidas para la satisfacción de necesidades que se plantean y presentan en la práctica cotidiana de los Profesores en Educación Física en el ámbito escolarizado y no escolarizado. Está también dirigido a Técnicos Superiores, Fisioterapeutas y Kinesiólogos, Nutricionistas y Médicos relacionados con la actividad deportiva, preventiva y de rehabilitación en clubes, centros de actividad física o consultorios médicos, en poblaciones infanto-juveniles.
Conocer fundamentos conceptuales y herramientas procedimentales relacionadas al ejercicio físico y entrenamiento infanto-juvenil.
\n
Conocer información actualizada y fundada científicamente sobre la fisiología de la maduración, crecimiento y desarrollo infanto-juvenil.
\n
Organizar cronológicamente los procesos de entrenamiento a nivel infanto-juvenil, teniendo en cuenta el desarrollo de capacidades motoras en distintas edades cronológicas y madurativas, dentro de lo competitivo como también dentro de lo no competitivo.
\n
Integrar conceptos y procedimientos relacionados al ejercicio físico en niños y adolescentes para promover el mantenimiento y cuidado de la salud en el ámbito de educación formal y no formal.
\n
Aplicar conceptos y procedimientos pertenecientes a la gimnasia correctiva en las situaciones y momentos necesarios dentro del proceso de maduración y crecimiento de niños y adolescentes.
\n
Transferir conceptos y procedimientos para la resolución de diversas problemáticas, en cuanto al ejercicio físico y las capacidades condicionales en niños y adolescentes, tanto en escuelas como en clubes.
\n
Diseñar programas de ejercicios y tareas que ayuden a resolver problemáticas relacionadas a los procesos de desarrollo motor, en el área de Educación Física.
\n
Diseñar procesos adecuados de evaluación funcional y estructural infanto-juvenil, en escuelas, colegios, clubes y centros de evaluación médico-deportiva.
Otros profesionales con título relacionados a la salud y ejercicio físico.
\n
","modules":[{"uid":"em-E57cfb26a7d79b","schedule":{"start":"2015-09-16T03:00:00Z","end":"2015-10-13T03:00:00Z"},"number":1,"lecture_hours":75,"subjects":[{"uid":"ms-j57cfb26c09007","name":"Fisiología de la maduración y el crecimiento","content":"
Unidad 1: Crecimiento, maduración y desarrollo.
\r\n
1.1 Diferencias conceptuales y ámbitos de acción de cada una de ellos. \r\n 1.2 Crecimiento somático. \r\n 1.3 Crecimiento y composición corporal. \r\n 1.4 Desarrollo óseo durante el crecimiento. \r\n 1.5 Desarrollo del tejido muscular durante el crecimiento. \r\n 1.6 Crecimiento y sistema cardiopulmonar.
\r\n
Unidad 2: Crecimiento, maduración y desarrollo ligado a la actividad física y los deportes.
\r\n
2.1 Concepto y valoración de la maduración biológica. \r\n 2.2 Valoración de la madurez esquelética. \r\n 2.3 Valoración de la madurez sexual. \r\n 2.4 Valoración de la madurez somática. \r\n 2.5 Valoración de la madurez dental. \r\n 2.6 Interrelaciones entre los indicadores de la madurez. \r\n 2.7 Variabilidad en los estados madurativos: maduración precoz, tardía y clásica. \r\n2.8 Edad cronológica y edad biológica: diferencias.
\r\n
Unidad 3: Ritmo y secuencia de los cambios durante la pubertad.
\r\n
3.1 Madurez sexual. Secuencia de la madurez sexual y somática. \r\n 3.2 Pico de crecimiento en altura (P.H.V) y pico de crecimiento en peso, factores que dificultan su aparición. \r\n 3.3 Variables antropométricas y fisiológicas relacionadas con el P.H.V. \r\n 3.4 Variación en el tamaño corporal asociada a la maduración. \r\n 3.5 Variación somática asociada a la maduración. \r\n 3.6 Variación en la composición corporal asociada a la maduración.
","number":1,"lecture_hours":24,"teachers":[{"background":"Biología del Ejercicio","country":"AR","first_name":"Sebastián","last_name":"Del Rosso","full_name":"Sebastián Del Rosso","uid":"u-U57cfb20c3db89","image":"/usuario/b5d5b5d0f8cb81f3d6019688df52b6425b70c90b.jpeg","origin":"Centro de Investigaciones en Nutrición Humana, Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba","prefix":"Mg.","oec_profile_url":"","suffix":""}]},{"uid":"ms-V57cfb26c0917c","name":"Desarrollo de capacidades condicionales en niños y adolescentes","content":"
Unidad 1: La resistencia en niños y adolescentes.
\r\n
1.1 Entrenabilidad de la resistencia en niños. \r\n 1.2 Adaptaciones asociadas con el crecimiento en el rendimiento aeróbico. \r\n 1.3 Respuestas del sistema cardiovascular al ejercicio de resistencia en relación con la maduración y el crecimiento. \r\n 1.4 Respuestas metabólicas al ejercicio de resistencia en niños. \r\n 1.5 El desarrollo del consumo máximo de oxígeno (VO2máx). \r\n 1.6 Respuesta ventilatoria y control de la ventilación durante el ejercicio de resistencia en niños. \r\n 1.7 Entrenabilidad de la resistencia en niños.
\r\n
Unidad 2: Rendimiento anaeróbico y de velocidad en niños y adolescentes.
\r\n
2.1 Producción de energía aeróbica versus anaeróbica en niños. \r\n 2.2 Determinantes del rendimiento de alta intensidad. \r\n 2.3 Determinantes del rendimiento anaeróbico en relación con el crecimiento. \r\n 2.4 Consideraciones generales y pautas metodológicas para el entrenamiento. \r\n 2.5 La velocidad ¿capacidad condicional o motora? \r\n 2.6 La velocidad desde el punto de vista coordinativo: velocidad de movimiento, velocidad de desplazamiento. \r\n 2.7 La velocidad desde el punto de vista metabólico: desarrollo de la capacidad anaeróbica en niños. \r\n 2.8 La velocidad desde el punto de vista perceptual: velocidad de reacción, velocidad de anticipación y velocidad de toma de decisión. \r\n 2.9 Pautas metodológicas para el entrenamiento de la velocidad en niños.
\r\n
Unidad 3: Entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes.
\r\n
3.1 Entrenamiento con sobrecarga en niños: ¿es seguro? \r\n 3.2 Entrenamiento con sobrecarga en relación con el crecimiento y la maduración. \r\n 3.3 Adaptaciones al entrenamiento con sobrecarga en niños y adolescentes. \r\n 3.4 Adaptación funcional de la estructura esquelética al estrés del ejercicio. \r\n 3.5 ¿Entrenamiento pliométrico en niños? \r\n 3.6 Pautas metodológicas para el entrenamiento con sobrecarga en niños.
","number":2,"lecture_hours":24,"teachers":[{"background":"Biología del Ejercicio","country":"AR","first_name":"Sebastián","last_name":"Del Rosso","full_name":"Sebastián Del Rosso","uid":"u-U57cfb20c3db89","image":"/usuario/b5d5b5d0f8cb81f3d6019688df52b6425b70c90b.jpeg","origin":"Centro de Investigaciones en Nutrición Humana, Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba","prefix":"Mg.","oec_profile_url":"","suffix":""}]},{"uid":"ms-o57cfb26c09301","name":"Aplicaciones prácticas de capacidades coordinativas","content":"
Unidad 1: Aspectos conceptuales introductorios de las capacidades coordinativas.
\r\n\r\n
Aspectos introductorios conceptuales.
\r\n
Objetivos de la coordinación.
\r\n
Componentes básicos de las capacidades coordinativas.
\r\n
Clasificación de las capacidades coordinativas.
\r\n
Fundamentos y formas de manifestación de las capacidades coordinativas.
\r\n
Maduración del sistema nervioso, crecimiento y coordinación.
\r\n
Leyes que rigen la maduración y el crecimiento.
\r\n
Abordaje de las capacidades coordinativas a largo plazo.
\r\n\r\n
Unidad 2: Competencia motriz, problemas de coordinación y deporte.
\r\n
2.1 Deporte y desarrollo de la competencia motriz. \r\n 2.2 Las dificultades de coordinación motriz. \r\n 2.3 La heterogeneidad y la existencia de subgrupos de dificultades. \r\n 2.4 Los problemas de coordinación y el aprendizaje de las habilidades deportivas. \r\n2.5 A modo de conclusión.
\r\n
Unidad 3: Abordaje metodológico de las capacidades coordinativas.
\r\n
3.1 Propuesta de entrenamiento para el abordaje de las capacidades coordinativas. \r\n 3.2 Conclusiones finales.
","number":3,"lecture_hours":27,"teachers":[{"background":"","country":"","first_name":"Víctor Rubén","last_name":"Perez","full_name":"Víctor Rubén Perez","uid":"u-057cfb20bbb8ec","image":"/usuario/9f5b123cf08d396238c6b8f5aeb529bf0a14cd11.jpg","origin":"","prefix":"","oec_profile_url":"","suffix":""},{"background":"","country":"","first_name":"Fernando","last_name":"Naclerio","full_name":"Fernando Naclerio","uid":"u-q57cfb20f40c98","image":"/usuario/f3dae4346333ca946920953e196401a0a380e639.jpeg","origin":"","prefix":"Dr.","oec_profile_url":"","suffix":""}]}]},{"uid":"em-757cfb26a7d99b","schedule":{"start":"2015-10-13T03:00:00Z","end":"2015-11-17T03:00:00Z"},"number":2,"lecture_hours":75,"subjects":[{"uid":"ms-v57cfb26c0946b","name":"Capacidades y Habilidades Motoras","content":"
Unidad 1: Capacidad de rendimiento motor.
\r\n
1.1 Capacidad de rendimiento motor. \r\n 1.2 Capacidades y habilidades motoras. \r\n 1.3 Cualidades mecánicas y cualidades psicomotrices. \r\n 1.4 Factores que determinan diferencias entre las capacidades motoras condicionales. \r\n1.5 Dependencia e interrelación entre las diferentes capacidades condicionales.
\r\n
Unidad 2: Habilidades motoras.
\r\n
2.1 Conceptualización de las habilidades motoras. \r\n 2.2 La habilidad motora, como expresión final integradora. \r\n 2.3 Formas de clasificación de las habilidades motoras. \r\n 2.4 Diferencias esenciales entre las habilidades motoras básicas y las especializadas. \r\n2.5 Fases o períodos sensibles.
\r\n
Unidad 3: Conducta motora, motricidad, capacidades y habilidades.
\r\n
3.1 El movimiento como conducta. \r\n 3.2 Área motriz de desarrollo y maduración de la conducta.
","number":1,"lecture_hours":29,"teachers":[{"background":"","country":"","first_name":"Víctor Rubén","last_name":"Perez","full_name":"Víctor Rubén Perez","uid":"u-057cfb20bbb8ec","image":"/usuario/9f5b123cf08d396238c6b8f5aeb529bf0a14cd11.jpg","origin":"","prefix":"","oec_profile_url":"","suffix":""}]},{"uid":"ms-157cfb26c0967f","name":"Desarrollo de capacidades coordinativas","content":"
Unidad 1: Aspectos conceptuales introductorios de las capacidades coordinativas.
\r\n\r\n
Aspectos introductorios conceptuales.
\r\n
Objetivos de la coordinación.
\r\n
Componentes básicos de las capacidades coordinativas.
\r\n
Clasificación de las capacidades coordinativas.
\r\n
Fundamentos y formas de manifestación de las capacidades coordinativas.
\r\n
Maduración del sistema nervioso, crecimiento y coordinación.
\r\n
Leyes que rigen la maduración y el crecimiento.
\r\n
Abordaje de las capacidades coordinativas a largo plazo.
\r\n\r\n
Unidad 2: Competencia motriz, problemas de coordinación y deporte.
\r\n
2.1 Deporte y desarrollo de la competencia motriz. \r\n 2.2 Las dificultades de coordinación motriz. \r\n 2.3 La heterogeneidad y la existencia de subgrupos de dificultades. \r\n 2.4 Los problemas de coordinación y el aprendizaje de las habilidades deportivas. \r\n2.5 A modo de conclusión.
\r\n
Unidad 3: Abordaje metodológico de las capacidades coordinativas.
\r\n
3.1 Propuesta de entrenamiento para el abordaje de las capacidades coordinativas. \r\n 3.2 Conclusiones finales.
","number":2,"lecture_hours":23,"teachers":[{"background":"","country":"","first_name":"Víctor Rubén","last_name":"Perez","full_name":"Víctor Rubén Perez","uid":"u-057cfb20bbb8ec","image":"/usuario/9f5b123cf08d396238c6b8f5aeb529bf0a14cd11.jpg","origin":"","prefix":"","oec_profile_url":"","suffix":""}]},{"uid":"ms-m57cfb26c0983d","name":"Juegos motores con y sin balón. Desarrollo del pensamiento táctico","content":"
Unidad 1: Desarrollo motor.
\r\n1.1 Etapas del desarrollo motor.1.2 Principios fundamentales.\r\n
Unidad 2: El juego y el deporte.
\r\n
2.1 Juego espontáneo: Fortalezas educativas. Juego Pautado: Fortalezas educativas. \r\n 2.2 Intervención docente como diseñador de situaciones. Variables de complejización. \r\n 2.3 El juego modificado como propuesta pedagógica en el proceso de iniciación deportiva. \r\n 2.4 Mirada crítica del deporte y su enseñanza. Consideraciones acerca de la enseñanza de los juegos deportivos. \r\n 2.5 Clasificación. \r\n 2.6 Situación de juego y tarea motriz. \r\n2.7 Juegos modificados en las diferentes tipologías deportivas.
\r\n
Unidad 3: Estrategia, técnica y táctica.
\r\n
3.1 Principios tácticos generales. \r\n 3.2 Táctica individual. El 1 vs. 1. \r\n 3.3 Principios y enseñanza de la táctica defensiva. Generalidades. Metodología. Ejemplos. \r\n3.4 Principios y enseñanza de la táctica ofensiva. Generalidades. Metodología. Ejemplos.
","number":3,"lecture_hours":23,"teachers":[{"background":"","country":"AR","first_name":"Gustavo","last_name":"Stricker","full_name":"Gustavo Stricker","uid":"u-G57cfb23aeb169","image":"/usuario/ed712b8a627b4682dd57be8ddab179f61f93d031.JPG","origin":"","prefix":"Lic.","oec_profile_url":"","suffix":""}]}]},{"uid":"em-E57cfb26a7db12","schedule":{"start":"2015-11-17T03:00:00Z","end":"2015-12-15T03:00:00Z"},"number":3,"lecture_hours":70,"subjects":[{"uid":"ms-i57cfb26c099cb","name":"Planificación y periodización del entrenamiento infanto-juvenil","content":"
Unidad 1: Principios del entrenamiento orientados al entrenamiento deportivo infanto- juvenil
\r\n1.1 Planteamientos generales. \r\n1.2 Principios del entrenamiento orientados al entrenamiento infanto-juvenil.\r\n
Unidad 2: Elementos de la planificación del entrenamiento.
\r\n
2.1 Elementos de la planificación del entrenamiento. \r\n 2.2 Medios del entrenamiento deportivo. \r\n 2.3 Métodos de entrenamiento. \r\n 2.4 Objetivos del entrenamiento deportivo \r\n 2.5 La carga \r\n2.6 Adaptación.
\r\n
Unidad 3: Planificación y periodización del entrenamiento deportivo.
\r\n\r\n
Introducción a la planificación y periodización del entrenamiento deportivo.
\r\n
Estructura organizativa del proceso de entrenamiento deportivo.
\r\n
Forma deportiva.
\r\n
Planificación y organización de los ciclos de entrenamiento.
\r\n
Periodización del entrenamiento deportivo.
\r\n","number":1,"lecture_hours":23,"teachers":[{"background":"ENTRENAMIENTO DEPORTIVO","country":"","first_name":"Fabián","last_name":"Arjona","full_name":"Fabián Arjona","uid":"u-G57cfb21d62422","image":"/usuario/b43335b5bb61553ab0ad4c75f483930035f201bb.jpg","origin":"CORDOBA - ARGENTINA","prefix":"Lic.","oec_profile_url":"","suffix":""}]},{"uid":"ms-g57cfb26c09b2c","name":"Evaluación de las capacidades y habilidades en niños y adolescentes","content":"
Unidad 1: Aspectos conceptuales introductorios de evaluación infanto-juvenil.
\r\n
1.1 Introducción a la evaluación infanto-juvenil. \r\n 1.2 La evaluación en la educación física. \r\n 1.3 La evaluación en el ámbito deportivo. \r\n 1.4 Objetivos o finalidades de la evaluación. \r\n 1.5 Modos o tipos de evaluación.
\r\n
Unidad 2: Pruebas o tests.
\r\n
2.1 Conceptualización de prueba o test. \r\n 2.2 Condiciones de los tests para que sean efectivos. \r\n 2.3 Criterios para la construcción y selección de tests. \r\n 2.4 Test de laboratorio y de campo. \r\n 2.5 Baterías de tests.
\r\n
Unidad 3: Los objetos de la evaluación. Qué evaluar.
\r\n
3.1 Condiciones de la evaluación. \r\n 3.2 Evaluación del alumno o deportista.
","number":2,"lecture_hours":25,"teachers":[{"background":"","country":"","first_name":"Víctor Rubén","last_name":"Perez","full_name":"Víctor Rubén Perez","uid":"u-057cfb20bbb8ec","image":"/usuario/9f5b123cf08d396238c6b8f5aeb529bf0a14cd11.jpg","origin":"","prefix":"","oec_profile_url":"","suffix":""}]},{"uid":"ms-857cfb26c09ca3","name":"Gimnasia preventiva y correctiva en niños y adolescentes","content":"
Unidad 1: Reeducación, rehabilitación, interdisciplinariedad. Influencia y alcance de la educación física.
\r\n
1.1 Conceptos iniciales sobre Reeducación, rehabilitación, interdisciplinariedad. \r\n 1.2 Postura corporal. \r\n 1.3 Métodos gimnásticos de trabajo postural.
\r\n
Unidad 2: Patologías de la postura.
\r\n
2.2 Desalineaciones del aparato locomotor. \r\n 2.2 Alteraciones en el plano frontal: actitud escoliotica y escoliosis. \r\n2.3 Alteraciones de la postura en el plano sagital: cifosis y lordosis.
\r\n
Unidad 3: Influencia de la actividad deportiva sobre la postura corporal.
\r\n
3.1 Deporte y postura corporal \r\n 3.2 Desviaciones angulares de rodilla \r\n 3.3 Alteraciones del pie \r\n 3.4 Análisis postural de principales ejercicios de zona media utilizados en la clase de educación física.
","number":3,"lecture_hours":22,"teachers":[{"background":"","country":"AR","first_name":"Marcos A","last_name":"Abrutsky","full_name":"Marcos A Abrutsky","uid":"u-k57cfb20c64683","image":"/usuario/6e37301adfca45d844f437c491fd6acf23185c57.jpg","origin":"","prefix":"Lic.","oec_profile_url":"","suffix":""}]}]}],"certificates":[{"cecs":"0.00","description":"Certificado impreso, firmado y sellado en Universidad CAECE. Este certificado se envía a domicilio del alumno sin costo adicional.","uid":"ec-Y57cfb266d5664","name":"Certificado Final de Aprobación","organization_name":"Universidad CAECE","image":"/campus/certificado/thumbs/universidad-caece_5613ea9d7770b.jpg","type":"papel"}],"other_certificates":[{"cecs":"0.00","description":"Este certificado especifica que un alumno ha asistido a una capacitación en particular. Se incluyen los siguientes datos: nombres y apellidos del alumno, nombre de la capacitación, cantidad de horas cátedra y nombre de la organización que certifica.","uid":"ec-G57cfb266d599f","name":"Certificado Final de Asistencia","organization_name":"G-SE","image":"","type":"digital"},{"cecs":"0.00","description":"Este certificado especifica que un alumno ha asistido a una capacitación en particular. Se incluyen los siguientes datos: nombres y apellidos del alumno, nombre de la capacitación, cantidad de horas cátedra y nombre de la organización que certifica.","uid":"ec-x57cfb26703646","name":"Certificado Final de Asistencia","organization_name":"Universidad CAECE","image":"/campus/certificado/thumbs/universidad-caece_56ded9a0ecc53.jpg","type":"papel"}],"supports":[{"name":"American Society of Exercise Physiologists","short_name":"ASEP","uid":"o-l57cfb264cc7ca","slug":"n/a","image":"/institucion/e92b93f7ccc30d38d0a7ce061cc0c95c56fc25da.png"},{"name":"Asociación Argentina de Medicina del Deporte y Ciencias del Ejercicio","short_name":"AAMDyCE","uid":"o-r57cfb264cc943","slug":"n/a","image":"/institucion/cb8cc7d4e089c7f4af6d95da6c3f8837afe3831e.gif"},{"name":"Instituto Nacional de Educación Física - Galicia","short_name":"INEF - Galicia","uid":"o-k57cfb264ccb63","slug":"n/a","image":"/institucion/790a4e033763da4f387a539a6e262bd5808ac311.gif"},{"name":"Secretaría de Deporte, Educación Física y Recreación de la Nación Argentina","short_name":"SDN","uid":"o-j57cfb264ccd2b","slug":"n/a","image":"/institucion/a01b84c59aabaf46ee47ac25a60070f7593f9b8f.jpg"},{"name":"Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación","short_name":"INDER","uid":"o-x57cfb264ccead","slug":"n/a","image":"/institucion/23507f5eb217e5255432b6c9388b6f2e018e3bb5.jpg"},{"name":"Universidad CAECE","short_name":"CAECE","uid":"o-S57cfb264d08c4","slug":"n/a","image":"/institucion/10539aabf521ed047df8bd9e320bccb4b09d4369.png"}],"teachers":[{"background":"Biología del Ejercicio","country":"AR","first_name":"Sebastián","last_name":"Del Rosso","full_name":"Sebastián Del Rosso","uid":"u-U57cfb20c3db89","image":"/usuario/b5d5b5d0f8cb81f3d6019688df52b6425b70c90b.jpeg","origin":"Centro de Investigaciones en Nutrición Humana, Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba","prefix":"Mg.","oec_profile_url":"","suffix":""},{"background":"","country":"","first_name":"Fernando","last_name":"Naclerio","full_name":"Fernando Naclerio","uid":"u-q57cfb20f40c98","image":"/usuario/f3dae4346333ca946920953e196401a0a380e639.jpeg","origin":"","prefix":"Dr.","oec_profile_url":"","suffix":""},{"background":"","country":"","first_name":"Víctor Rubén","last_name":"Perez","full_name":"Víctor Rubén Perez","uid":"u-057cfb20bbb8ec","image":"/usuario/9f5b123cf08d396238c6b8f5aeb529bf0a14cd11.jpg","origin":"","prefix":"","oec_profile_url":"","suffix":""},{"background":"","country":"AR","first_name":"Gustavo","last_name":"Stricker","full_name":"Gustavo Stricker","uid":"u-G57cfb23aeb169","image":"/usuario/ed712b8a627b4682dd57be8ddab179f61f93d031.JPG","origin":"","prefix":"Lic.","oec_profile_url":"","suffix":""},{"background":"ENTRENAMIENTO DEPORTIVO","country":"","first_name":"Fabián","last_name":"Arjona","full_name":"Fabián Arjona","uid":"u-G57cfb21d62422","image":"/usuario/b43335b5bb61553ab0ad4c75f483930035f201bb.jpg","origin":"CORDOBA - ARGENTINA","prefix":"Lic.","oec_profile_url":"","suffix":""},{"background":"","country":"AR","first_name":"Marcos A","last_name":"Abrutsky","full_name":"Marcos A Abrutsky","uid":"u-k57cfb20c64683","image":"/usuario/6e37301adfca45d844f437c491fd6acf23185c57.jpg","origin":"","prefix":"Lic.","oec_profile_url":"","suffix":""}],"mkp_only":false,"great_lecturers":false,"great_organizer":false,"great_topic":false,"great_certification":false,"great_price":false},"reviews":{"reviews":null,"pagination":{"total":0,"size":0,"current":0}},"prices":{}},"type":"Postgraduate course","status":200},"articleShow":{"initialized":false,"current":{},"relatedTraining":null,"status":200},"blogShow":{"initialized":false,"current":{},"relatedTraining":null,"status":200},"debateShow":{"initialized":false,"current":{},"relatedTraining":null,"status":200},"debateSearch":{"initialized":false,"searchTerm":"","searching":true,"total":0,"filters":{},"filtersApplied":{},"debates":[],"debatesNextPage":[],"pagination":{"total":0,"size":12,"current":1,"next":false,"prev":false}}}; window.GSE_CONFIG = {"DEFAULT_COMMUNITY_NAME":"g-se","DEFAULT_NEWSLETTER_LIST_NAME":"newsletter","OEC_URL":"https://g-se.onlineeducation.center","IMAGE_API_URL":"https://image-api.onlineeducation.center/v2/image","OEC_GA_ID":"UA-104892417-2","OEC_GA_DOMAIN":"onlineeducation.center","FB_PIXEL_ID":"1498800643705450","FB_APP_ID":"213958795437044","HOTJAR_ID":"1567929","GSE_API_URL":"https://api.g-se.com/v2/"}