Curso Internacional de Entrenamiento, Fisiología del Ejercicio y Ciencias del Deporte en el Fútbol
Organiza
Juan Carlos Mazza Capacitaciones
Presentación
Una visión y un análisis crítico de la evolución del juego Fútbol, en los últimos 40 años nos revela que la forma de jugar, el volumen y la intensidad del juego, la táctica, la estrategia, la frecuencia de competencias, sumado a aspectos psicológicos, emocionales, económico-políticos y la intervención de los medios de comunicación, han generado cambios sustanciales en la competencia del Fútbol, que no han sido acompañados por modificaciones decisivas en la forma de entrenar, en la organización metodológica de los torneos (a nivel nacional e internacional), sobre todo en América Latina. Este curso revisará todos estos aspectos, contando con la inestimable contribución de las Ciencias del Deporte
IMPORTANTE: El curso está comprendido únicamente por conferencias virtuales (3 conferencias por encuentro). Se brindará material escrito, pero dicho material escrito es complementario. El curso solo cuenta con una evaluación final (no hay evaluaciones parciales).
Descuentos
Consulte por descuentos exclusivos por matricularse en un solo pago: becas@g-se.com
Docente
Dr. Juan Carlos Mazza, MD
Fisiología del Ejercicio
Colegio de Médicos de Rosario
Información acerca de la Capacitación
Descripción
El Fútbol sigue siendo el deporte-espectáculo más importante del mundo, y en su desarrollo participan un importante número de protagonistas, desde jugadores, técnicos, preparadores físicos, médicos, kinesiólogos-fisioterapeutas, nutricionistas, analistas de sistema, biomecánicos, psicólogos, además de la interacción con los dirigentes deportivos, y los periodistas, que representan a las cadenas de medios audio-visuales, que han convertido al Fútbol en un gran negocio.
Una visión y un análisis crítico de la evolución del juego Fútbol, en los últimos 40 años nos revela que la forma de jugar, el volumen y la intensidad del juego, la táctica, la estrategia, la frecuencia de competencias, sumado a aspectos psicológicos, emocionales, económico-políticos y la intervención de los medios de comunicación, han generado cambios sustanciales en la competencia del Fútbol, que no han sido acompañados por modificaciones decisivas en la forma de entrenar, en la organización metodológica de los torneos (a nivel nacional e internacional), sobre todo en América Latina. Tanto en la preparación del futbolista de alta competencia, como en la gestación del futbolista de élite, partiendo de un jugador infanto-juvenil, sigue privando el empirismo, la improvisación, y sólo el aporte de profesionales que siguen replicando modelos de entrenamiento, preparación y organización competitiva, como si el Fútbol actual fuese similar al que ellos jugaban / entrenaban, hace 20-30 años.
También debe mencionarse que el juego Fútbol, es la actividad deportiva más investigada, y con más evidencias y publicaciones, dentro de los deportes acíclicos de prestación intermitente; y que es muy frecuente que los profesionales involucrados desconozcan, desprecien, minimicen o pretendan negar los importantes aportes que existen hoy, como producto de miles de investigadores y estructuras educativas / profesionales, que han hecho y hacen contribuciones notables a la mejoría del jugador y su performance, incrementando su rendimiento y eficiencia, logrando mayor longevidad deportiva, y menores estados de fatiga (intra-juego, post-juego, y entre juegos), sobreentrenamiento y lesiones.
En ese sentido, el aporte de la tecnología de filmación de juegos, el análisis cuali-cuantitativo de los desplazamientos y las acciones físico-técnicas de los jugadores, sumado a los datos estadísticos, nos permiten construir propuestas serias de cómo entrenar a un futbolista, en sus diferentes etapas de preparación (desde el niño al futbolista profesional; desde los periodos de preparación general, a los períodos de preparación especializadas, pre-competencia, y como mantenimiento de capacidades durante ciclos prolongados de performance competitiva).
Este Curso revisará todos estos aspectos, contando con la inestimable contribución de las Ciencias del Deporte, las que pueden contribuir a:
- Análisis fisiológico del funcionamiento del organismo durante el juego.
- Análisis del Costo Energético de las diferentes prestaciones de esfuerzo, durante la competencia o el entrenamiento.
- Análisis Biomecánico de gestos y técnicas del deporte.
- Análisis Táctico-Estratégico del juego competitivo.
- Análisis Morfológico de los Futbolistas.
- Aspectos Nutricionales y de Hidratación en el Fútbol.
- El Fútbol en condiciones ambientales adversas (Altura, Calor, etc.).
- Lesiones más frecuentes. Prevención y Rehabilitación.
Descuentos
Consulte por descuentos exclusivos por matricularse en un solo pago: becas@g-se.com
Programa académico
Módulo 1
29/9/2015 - 27/10/2015
12 Horas cátedra
La Fisiología del Ejercicio durante la Competencia en los Esfuerzos de Prestación Intermitente: Foco en Fútbol. (29/09/2015)
La Tecnología Aplicada a las Prestaciones Físicas en la Competencia del Fútbol: Fundamentos Fisiológico-Metodológicos del Entrenamiento de la Velocidad. (06/10/2015)
La Resistencia y la Potencia Aeróbica: Mitos, Falacias y Evidencias Científicas. (20/10/2015)
Dr. Juan Carlos Mazza, MD
Dr. Juan Carlos Mazza, MD
Dr. Juan Carlos Mazza, MD
Módulo 2
27/10/2015 - 24/11/2015
10 Horas cátedra
El Aporte de las Ciencias al Desarrollo de un Programa de Fútbol Infanto-Juvenil. (27/10/2015)
La Fatiga en el Fútbol: Estrategias para Construir un Modelo de Preparación Física de Pre-Temporada y durante el Período Competitivo para Incrementar y Mantener las Capacidades Condicionales Esenciales. (03/11/2015)
Nutrición Médico-Deportiva y Ayudas Ergogénicas Fisiológicas Aplicables al Fútbol. (17/11/2015)
Dr. Juan Carlos Mazza, MD
Dr. Juan Carlos Mazza, MD
Dr. Juan Carlos Mazza, MD
Módulo 3
24/11/2015 - 15/12/2015
10 Horas cátedra
Fundamentación, Interpretación y Transferencia de los Testeos Biomédicos Aplicables a Futbolistas. (24/11/2015)
Deshidratación y Reposición de Fluidos en el Fútbol: La Adaptación y la Competencia del Fútbol en la Altura. (01/12/2015)
Dr. Juan Carlos Mazza, MD
Dr. Juan Carlos Mazza, MD
Certificados
Certificado Final de Aprobación
G-SE
Formato Digital
Formato Digital
Este certificado especifica que un alumno ha realizado todas las evaluaciones y ha aprobado una capacitación en particular. Se incluyen los siguientes datos: nombres y apellidos del alumno, nombre de la capacitación, cantidad de horas cátedra y nombre de la organización que certifica.
Certificado Final de Asistencia
G-SE
Formato Digital
Formato Digital
Este certificado especifica que un alumno ha asistido a una capacitación en particular. Se incluyen los siguientes datos: nombres y apellidos del alumno, nombre de la capacitación, cantidad de horas cátedra y nombre de la organización que certifica.
Avales Científicos

American Society of Exercise Physiologists

Asociación Argentina de Medicina del Deporte y Ciencias del Ejercicio

Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación

Secretaría de Deporte, Educación Física y Recreación de la Nación Argentina
Costos y Forma de Pago
Aclaración: los datos necesarios para efectuar el pago los brindará el sistema automáticamente al finalizar la inscripción.
Valoraciones de los Alumnos
3.0
NaN Valoraciones100% Online
Para realizar esta capacitación no se requiere ninguna instancia presencial
32 Horas cátedra
3 módulos, 8 asignaturas, 1 docente
Campus Virtual de Online Education Center
La inscripción y el cursado se realizan en la misma plataforma
Aproximadamente 3 meses para completarse
Ritmo surgerido de 3 horas por semana
En Español
Todo material de estudio obligatorio es en español. Puede haber material en otro idioma, pero es opcional.
2 Certificados y 4 Avales Científicos
Todos los certificados se entregan al finalizar el curso