Demandas específicas del Core en el Baloncesto.
Publicado 1 de marzo de 2013, 22:45
La estabilidad de la base (o el fortalecimiento del núcleo) se ha convertido en una virtud bien conocida con una tendencia que ha comenzado a trascender en la medicina del deporte mundial. Los programas más populares de fitness, tales como Pilates, Yoga y Tai Chi, buscan propiamente el fortalecimiento de núcleo principal. Los beneficios generales de la estabilización de la base han sido promocionados y evidenciados, desde las supuestas mejoras en el rendimiento deportivo , la prevención de lesiones y aliviar el dolor de espalda baja.(2).
El núcleo puede ser descrito como una caja muscular con los abdominales en la parte delantera, para espinales y glúteos en la parte posterior, el diafragma como el techo y el piso pélvico como el cinturón bajo de la musculatura situado en la parte inferior de la cadera. (8).
Dentro de esta caja hay 29 parejas de músculos que ayudan a estabilizar la columna vertebral, la pelvis, y la cinética de las cadenas de movimientos durante las mecanismos funcionales. Sin estos músculos, la columna se convertiría mecánicamente en inestable con compresión de Fuerzas tan débiles como de 90 N; una carga mucho menor que la del peso de la parte superior del cuerpo.(2)
Toma del Libro. Core Assesment and training. Human Kinetics 2012
No se ha podido encontrar una asociación estrecha entre la práctica deportiva (existiendo diferentes resultados entre los deportes) y la inestabilidad espinal o dolor de espalda baja, esto puede ser muy relativo al tipo de ejercicio que realice la persona; lo que si se sabe claramente es que las tareas de la vida diaria, junto con las laborales pueden aumentar los riesgos de padecer dolencias o patologías de distinta índole. El ejercicio con claras señales quinestesicas, auditivas y visuales bien orientado puede hacer que los sujetos aprendan a activar sus músculos estabilizadores más profundos, más que los superficiales con un lógico y natural orden durante el ejercicio; y a partir de esto disminuya la incidencia lesiva.(3) (4).
Ahora hemos adoptado una nueva terminología muy de moda de "Entrenamiento funcional" en el cual realizamos ejercicios sobres dispositivos inestables sin conocer realmente la funcionalidad del mismo y si esto es realmente beneficioso para la persona según sus antecedentes de vida; lo mismo pasa con los diferentes deportes donde se realizan actividades sin una búsqueda profunda de "ejercicios funcionales" que tengan que ver con las exigencias técnicas o tácticas del deporte en cuestión. Ahora revisando el termino funcional que sería algo afuncional?.
Sabemos que el movimiento en un segmento influencia a todos los demás segmentos de la cadena implicada. Sin embargo, la influencia de la estabilidad proximal en estructuras de la extremidad inferior y superior sigue siendo en gran parte desconocida. Dada la amplia gama de los caracteres del individuo y las exigencias físicas, siguen surgiendo como preguntas cuanto o cuál es el equilibrio óptimo entre la estabilidad, la facilitación del movimiento y la generación de tensión en el momento dado. (5).
Hay que poder entender que existe un diferencia entre los ejercicios estáticos concéntrico(sin variación del ángulo en el que se esta ejerciendo tensión) a los ejercicios dinámicos isotónicos( en donde hay una transición entre la fase excéntrica o concéntrica, o alargamiento o acortamiento y un ángulo optimo de generación de fuerza) en cuanto al reclutamiento de determinados grupos musculares. Por ejemplo: La fuerza que actúa como un perturbador real de la columna vertebral debido a las diferentes direcciones de movimiento puede ser muy distinta. La activación en feedforward del transverso abdominal es activada en situaciones preferentemente de torsión paralela siendo mayormente involucrado en un movimiento del brazo o pierna contralateral, estando relacionado con el par de torsión rotatorio que actúa en la columna vertebral preferentemente por la dirección de sus fibras musculares; así que dependiendo de la dirección del movimiento es como puede actuar este grupo muscular como sinergista activándose y generando solidez para la propulsión. (1).
Basándonos en el concepto que propone Gonzáles Badillo dentro de lo que es la Fuerza dinámica máxima relativa, encontramos la fuerza útil que es la que correspondería a la fuerza que aplica el deportista cuando realiza su gesto especifico, en donde la fuerza se produce a la velocidad especifica y en el tiempo especifico (6), les parece que este tipo de ejercicios del Core tiene relación con el Baloncesto?