Influencia del Aprendizaje Cooperativo en la Motivación de Alumnos de Tafad

Cooperative Learning’s Influence on Tafad Students’ Motivation

Laura García de las Bayonas y Alberto Gómez-Mármol

Universidad de Murcia

Artículo publicado en el journal Revista de Educación Física, Volumen 36, Número 4 del año 2018.

Publicado 30 de diciembre de 2018

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar los efectos de la implementación de la metodología de aprendizaje cooperativo sobre la motivación. En el estudio participaron un total de 38 alumnos del grado superior de TAFAD con edades comprendidas entre los 19 y los 48 años, divididos en dos grupos (control y experimental) que recibieron una unidad didáctica basada en la metodología tradicional y otra basada en el aprendizaje cooperativo, respectivamente. Para evaluar la motivación se administró el cuestionario GOES antes y después de realizar la intervención. Los resultados han mostrado mejoras significativas para el grupo experimental en la motivación intrínseca. Por tanto, se puede concluir que la metodología del aprendizaje cooperativo es capaz de contribuir al desarrollo de la motivación.

Palabras clave: educación en valores, metodologías innovadoras, ciclo formativo de grado superior.

Abstract

The objective of this project is to analyse the effects of the implementation of cooperative learning methodology about motivation. The study was conducted with 38 TAFAD´s higher education students, aged between 19 and 48 years, divided into two groups (control and experimental). They received a teaching unit that was based in traditional methodology and other that was based in cooperative learning methodology, respectively. To measure the motivation, they filled out a questionnaire: GOES, before and after the intervention. The results have showed significant improvements for the experimental group in intrinsic motivation. Therefore, it could be concluded that cooperative learning helps to contribute to the development of motivation.

Keywords: education in values, innovative methodologies, certificate of higher education.

INTRODUCCIÓN

La tendencia dinámica que sigue la educación implica que los docentes deben interiorizar los cambios que se están produciendo para poder avanzar en la enseñanza a sus alumnos (García de las Bayonas y Baena-Extremera, 2015). Para ello, los profesionales de la docencia deben plantearse nuevas formas de enseñar los contenidos puesto que la sociedad también se renueva constantemente y, cada vez, a un ritmo más acelerado (Dorado, 2011). Hoy en día se pueden encontrar en una mismo aula alumnado con perfiles muy distintos, como pueden ser alumnos extranjeros no hispano-parlantes, alumnos con altas capacidades o con alguna necesidad especial (Martín, Rodríguez, Martín y Navarro, 2018). Esto justifica que los docentes no puedan quedarse al margen y tengan que evolucionar conjuntamente con el entorno que les rodea.

Murgó (2018) dice que en la actualidad hay muchas corrientes educativas, desde modelos tradicionales hasta otras tendencias que prefieren poner al alumno en el centro del proceso de enseñanza, siendo un proceso más libre que responde a las motivaciones de los alumnos.
Según Johnson, Johnson y Holubec (1999) y Velázquez (2015), el aprendizaje cooperativo puede ser concebido como aquella metodología basada en trabajar con pequeños grupos heterogéneos, de modo que los estudiantes unan sus esfuerzos y compartan sus recursos con el fin de que el aprendizaje sea mejor. Esta metodología persigue dos objetivos fundamentales: optimizar el proceso de aprendizaje y trabajar la cooperación para fomentar las relaciones humanas (Domingo, 2010). Velázquez (2015) expone que el aprendizaje cooperativo, realizado de la manera adecuada, se presenta superior a las metodologías tradicionales en relación al desarrollo de conductas prosociales así como de la responsabilidad individual y colectiva en el alumnado. En este sentido, investigaciones anteriores ya han constatado también la capacidad de esta metodología para incidir positivamente sobre la motivación (Cañabate, Aymerich, Falgàs y Gras, 2014; Marín y Blázquez, 2003; Pierón, Castro y González, 2006; Prieto y Nistal, 2009; Zakaria, Chin y Daud, 2010). Sin embargo, las intervenciones empíricas se han focalizado principalmente en las etapas de educación primaria, secundaria y, en menor medida, universitaria, quedando al margen estudiantes de grados formativos relacionados con la actividad física.

En función de lo anteriormente expuesto, el objetivo de este trabajo es analizar los efectos de la implementación de la metodología de Aprendizaje Cooperativo sobre la motivación, en una muestra de alumnos del grado superior de formación profesional de Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas (TAFAD).

MÉTODO

Participantes

La muestra estuvo compuesta por el alumnado del primer curso del grado superior de TAFAD de un centro público de la Región de Murcia. El muestreo realizado fue no probabilístico de tipo incidental, que es aquel en el que se accede a la muestra por facilidad o conveniencia (Latorre, Del Rincón y Arnal, 2003).

Los sujetos fueron 38 alumnos de entre 19 y 48 años (M: 23,47; SD: 6,90), divididos en dos clases. El grupo control estuvo compuesto por 18 alumnos, mientras que el grupo experimental lo conformaron 20 alumnos.

Instrumento

Para medir la motivación se utilizó la Escala de medida de las orientaciones de metas en el ejercicio (GOES), desarrollada por Kilpatrick, Bartholomew y Riemer (2003), para evaluar las orientaciones de meta en el ámbito del ejercicio físico, denominada “Goal Orientation in Exercise Scale” (GOES). Esta escala está compuesta por 10 ítems, de los cuales cinco miden la motivación extrínseca (e.g. “Otros no pueden hacerlo tan bien como yo”) y los otros cinco la motivación intrínseca (e.g. “Algo que aprendo me hace querer ir y participar más”). Las respuestas se recogieron en una escala tipo Likert, cuyos rangos de puntuación oscilaban desde 1 (totalmente en desacuerdo) hasta 5 (totalmente de acuerdo). La consistencia interna (α de Cronbach) fue de ,861 para la motivación intrínseca y de ,778 para la motivación extrínseca.

Procedimiento

En base al diseño, se trata de un estudio cuasiexperimental, correlacional y longitudinal (Bisquerra, 2004). En primer lugar, se contactó con el director del centro educativo participante que dio su visto bueno para que el alumnado de su centro formara parte de la investigación. Posteriormente, todos los participantes firmaron un consentimiento informado en el que se explicitaban las características del programa de intervención.

En la administración de los cuestionarios siempre estuvo presente, al menos, un investigador, para resolver cualquier cuestión y recordar el anonimato de las respuestas, que no tendrían repercusión en la calificación de ninguna asignatura y la importancia de no dejar ningún ítem sin responder. El tiempo necesario para la cumplimentación de los cuestionarios no superó los 10 minutos. La implementación de la unidad didáctica se realizó durante tres semanas.

Análisis estadístico

El análisis de los datos se realizó con el programa SPSS 24 (Statistical Package for the Social Sciences).

Se realizaron pruebas de análisis de la consistencia interna del cuestionario, con el propósito de conocer su fiabilidad, para lo que se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach. El análisis de distribución de los datos, para conocer la normalidad de las variables, se midió con la prueba Shapiro Wilk y la prueba X2 (Chi-cuadrado). Por último, para hacer el análisis comparativo-descriptivo (pretest-postest) se usó la Prueba-T de Student.

RESULTADOS

Para conocer el efecto que ha tenido la metodología de aprendizaje cooperativo en los sujetos del estudio (Tabla 1), se divide la motivación en dos categorías: “motivación intrínseca” y “motivación extrínseca”.

Tabla 1. Efecto del aprendizaje cooperativo sobre la motivación.

Como se observa en la tabla 1, dentro del grupo control no se encontraron cambios significativos en ninguna de las dos categorías, mientras que en el grupo experimental se observaron mejoras significativas en la motivación intrínseca (p=,008) pero no en la extrínseca, que se vio levemente disminuida.

DISCUSIÓN

Los resultados señalan que los sujetos que fueron sometidos a un programa de aprendizaje cooperativo mejoraron su motivación intrínseca, mientras que los sujetos del grupo control no presentaron esa mejora. El destierro de la competitividad que implica el aprendizaje cooperativo implica que los alumnos realicen las actividades por el disfrute que supone (Velázquez, 2018). Esto coincide con lo encontrado por Marín y Blázquez (2003), justificado al entender que la cooperación permite a los individuos sentirse independientes, y desarrollar el placer por el trabajo en grupo. Este hecho es respaldado también por Prieto y Nistal (2009) que exponen que esta metodología mejora las relaciones sociales, la aceptación, la competencia física y la motivación por la asignatura, influyendo en los alumnos de manera positiva.

Además, coincidiendo con los resultados de esta investigación, Cañabate et al. (2014) destacaron la relación que hacen los alumnos universitarios del aprendizaje cooperativo con la motivación.

También se deben tener en cuenta las limitaciones de este trabajo, ya que se realizó con una muestra de tamaño reducido. Por otro lado, el programa de intervención fue de solo 6 sesiones de 1 hora, por lo que no cumple con las recomendaciones de Gómez-Mármol (2014), quien señala que para que un programa de intervención tenga verdaderos efectos sobre variables de tipo conductual, debe tener una duración mínima de tres meses. También se deben tener en cuenta las limitaciones propias de los cuestionarios como herramientas para medir variables psicosociales. Choi y Pak (2005) señalan como sesgo de estos instrumentos que, a pesar de su sometimiento a rigurosos procesos de validación, los cuestionarios están sujetos a los sesgos de la deseabilidad social al ser cumplimentados.

CONCLUSIONES

El estudio realizado ha permitido encontrar apoyo para la utilización de una metodología cooperativa en cualquier nivel de formación avanzado, ya que ha demostrado que mejora aspectos como la motivación en sujetos adultos, por lo que el trabajo a través del aprendizaje cooperativo puede ayudar a mejorar el clima general del aula y las relaciones entre los alumnos y entre los alumnos con el profesor.

En lo concerniente a las implicaciones pedagógicas de este estudio, cabe reseñar que puede incentivar a los docentes de Educación Física a desarrollar un trabajo diario con metodologías innovadoras que potencian la inclusión de valores en el comportamiento de los alumnos. El objetivo de este trabajo era conocer los efectos de la implementación de la metodología de aprendizaje cooperativo sobre la motivación y, a tal respecto, se puede destacar que esta metodología tiene una influencia positiva sobre el desarrollo de la motivación en su dimensión intrínseca.

Finalmente, cabe destacar la necesidad de continuar con esta línea de estudio, para trabajar en futuras líneas de investigación con el fin de encontrar diferentes aspectos que puedan potenciar el desarrollo del aprendizaje cooperativo en distintas poblaciones, así como buscar otras metodologías que ayuden a mejorar la motivación.

Referencias

1. Cañabate, D., Aymerich, A., Falgàs, M. y Gras, M. E. (2014). Metodologías docentes. Motivación y aprendizajes percibidos por los estudiantes universitarios. Educar, 50(2), 427-441.

2. Choi, B. C. K. y Pak, A. W. P. (2005). A catalog of biases in questionnaires. Preventive Chronic Disease. Public Health Reseacrh, Practice and Policy, 2(1). Disponible en URL: https://goo.gl/BifMoq

3. Domingo, J. (2010). El aprendizaje cooperativo y las competencias. Revista d’Innovació Docent Universitària, 2, 1-9.

4. Dorado, G. P. (2011). Características del aprendizaje cooperativo en la ESO. Ejemplificación. EmásF. Revista digital de Educación Física, 9, 43-57.

5. García de las Bayonas, M. y Baena-Extremera, A. (2015). Motivación en Educación física a través de diferentes metodologías didácticas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(1), 387-402.

6. Gómez-Mármol, A. (2014). La Responsabilidad Personal y Social, la actividad física y la educación en valores de los escolares de la Región de Murcia. [Tesis doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia.

7. Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela. Buenos Aires: Aique.

8. Kilpatrick, M., Bartholomew, J., y Riemer, H. (2003). The measurement of goal orientations in exercise. Journal of Sport Behavior, 26, 121-136.

9. Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Experiencia.

10. Marín, S. y Blázquez, F. (2003). Aprender cooperando: el aprendizaje cooperativo en el aula. Mérida: Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros.

11. Martín, L. J., Rodríguez, M. A., Martín, C. y Navarro, J. I. (2018). Diversos tipos de alumnado y problemas de aprendizaje. En J. I. Navarro y C. Martín, Aprendizaje escolar desde la psicología (pp. 109-131). Madrid: Pirámide.

12. Murgó, J. R. (2018). La Educación Física del futuro. Revista de Educación Física, 36(1).

13. Piéron, M., Castro, M. J. y González, M. A. (2006). Actitudes y motivación en educación física escolar. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 10, 5-22.

14. Prieto, J. A. y Nistal, P. (2009). Influencia del aprendizaje cooperativo en educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 49(4), 1-8.

15. Velázquez, C. (2015). Aprendizaje cooperativo en Educación Física: estado de la cuestión y propuesta de intervención. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 28, 234-239.

16. Velázquez, C. (2018). El aprendizaje cooperativo en educación física: planteamientos teóricos y puesta en práctica. Acción Motriz: tu revista científica digital, 20, 7-16.

17. Zakaria, E., Chin, L. C. y Daud, Y. (2010). The Effects of Cooperative Learning on Students’ Mathematics Achievement and Attitude towards Mathematics. Journal of Social Sciences, 6(2), 272-275.