INTRODUCCION
El Método de Tres Escuadras (MTE) respetando los principios básicos extraídos de F. Mézières, ha desarrollado un protocolo de tratamiento único, suave y progresivo, dirigido principalmente a eliminar el dolor tan pronto como sea posible abordando la causa primaria de la desalineación postural: la zona de retracción primaria y la retracción de las cadenas musculares tónicas (1).
La función estática está bajo control de la musculatura tónica, que escapa por completo a nuestra voluntad. Totalmente refleja, siempre es proporcional a la intensidad del reflejo. Su patología no es así nunca la falta de fuerza, sino la retracción y el acortamiento.
El Objetivo del MTE es trabajar sobre la retracción y el acortamiento músculo conjuntivo. La corrección debe ser global y no se deben olvidar las compensaciones.(2) La corrección va a ser progresiva y va a estar acompañada de la relajación general del paciente.
Se comienza por una Evaluación Global del Paciente en los tres planos. En primer lugar se utiliza la sensibilidad propioceptiva del paciente y luego la inspección objetiva. En una buena estática, la sínfisis del mentón debe encontrarse en la verticalidad de la sínfisis pubiana. Esto corresponde a la alineación occipital-dorsal-sacro. (19)
El MTE trabaja el estiramiento músculo aponeurótico de toda la cadena tónica de tensión con una relajación total del paciente. Cada sesión comienza con el trabajo terapéutico sobre los pies, con técnicas de reflexoterapia (32), movilizaciones y pompages, y luego de flexibilizarlo, se comenzará con la reeducación de los apoyos del pie.
Sin embargo, el paciente con HDL, que se encuentra en fase aguda, luego de las primeras 72 hs de reposo y cuando puede deambular, el dolor es controlable con medicación intramuscular o por vía oral y cuando no presenta déficit neurológico progresivo puede comenzar el tratamiento de MTE. En dicha fase no importa la causa de la hernia, el tratamiento se focalizada en el agudo dolor y los objetivos del mismo será: la remisión del dolor, de los síntomas de la raíz y del déficit neurológico (8).
Fase Aguda. Puntos de retracción miofascial
Fase Aguda. Pompage vertebral
Una vez alcanzados los objetivos de la fase aguda, avanzamos a la fase sub-aguda cuyo objetivo es reequilibrar la postura antálgica, utilizando medias escuadras y contracincha para desarrollar las maniobras kinésicas.
Fase Subaguda.
Y luego pasaremos a tratamiento de fondo cuyos objetivos son conseguir el reequilibrio postural y la reprogramación de los hábitos cotidianos, deportivos y de los ejercicios posturales. El tratamiento consta de tres fases progresivas. En una primera fase, la Fase Pasiva se desarrolla el trabajo manual del terapeuta. Luego de dicho estiramiento se conseguirá una realineación fisiológica de los miembros, esto se consigue en la segunda fase, Fase Activo- Pasiva, donde el paciente comienza simultáneamente con el trabajo del terapeuta a mantener una postura más activa. Progresivamente, el objetivo es que el paciente logre mantener activamente dichas alineaciones, lo cual se consigue en una tercera fase, Fase activa, en la que se consigue la regularización del equilibrio muscular, a través del control muscular activo excéntrico, obtenido en las dos fases anteriores. En esta fase se trabaja el fortalecimiento de la cincha abdominal, especialmente de los músculos transversos del abdomen, y músculos del periné.
Esto se ejerce a través Tres posturas de tratamiento, que son las Posturas básicas del Ser Humano, la primera Escuadra, donde el objetivo es lograr que el paciente adopte una posición supina con las piernas elevadas a 90 grados; en la segunda Escuadra, posición sentada con el tronco y piernas a 90 grados y en la tercera Escuadras el paciente se encuentra parado en el suelo con el tronco flexionado a 90 grados. Para mantener las distintas posturas de tratamiento correctamente, colocamos al paciente en tensión con la ayuda de una cincha rígida para la fase pasiva y elástica para las siguientes fases. Se pueden utilizar almohadas y cuñas de distintas alturas y formas en función de las posibilidades y condiciones del paciente. Asimismo, a medida que se progresa en el pasaje de fases, se comienza con el trabajo de pie del paciente contra la pared, donde el paciente realiza contracciones excéntricas de la musculatura del tronco y de los miembros.
Primer escuadra
Segunda escuadra
Tercer escuadra
Posición de pie contra la pared.
En las distintas posturas, el método utiliza diversas técnicas tales como: normalización de las articulaciones, reflexología, digitopuntura, pompages, elongación miofascial, trigger points, etc.
El estudio de las tipologías y el temperamento humano enriquece y complementa el trabajo postural, permitiendo al terapeuta adaptarse a la tipo-psico-morfológico del paciente y así abordar la terapéutica de la enfermedad osteomioarticular, post-traumática o no, dismorfismo, tratamientos neurológicos, etc. con un amplio bagaje de conocimiento.(6)
Hipótesis: Los pacientes deportistas con dolor lumbar causado por patología discal lumbar, con o sin irradiación, presentan una evolución favorable en la percepción del dolor, flexibilidad de columna y funcionalidad, luego de un programa de rehabilitación con el Método de Tres Escuadras respecto a valores preintervención”
Objetivo: Determinar la existencia y magnitud de la diferencia entre el VAS final e inicial, la flexibilidad lumbar final e inicial y la funcionalidad final e inicial con el Método de Tres Escuadras
MATERIAL Y MÉTODO
Tipo de Estudio: Ensayo clínico controlado, prospectivo, no cegado y no randomizado en pacientes con Hernia de disco lumbar (HDL): tratamiento con Método de Tres Escuadras
Criterios de Inclusión: Pacientes deportistas los cuales debieron suspender su actividad deportiva, con HDL diagnosticada por RMN de columna con dolor lumbar con o sin irradiación a miembros inferiores (luego de las 72 hs. de la instalación del dolor) desde abril 2009 a abril 2014. Edad de 18 a 65 años.
Criterios de Exclusión: Otras patologías asociadas que interfieran con el tratamiento: tumores, canal estrecho lumbar, espondilolistesis grado >II, tbc, procesos infecciosos, etc. Tratamiento kinésico simultáneamente.
Criterios de Eliminación: Si faltan al tratamiento más de 2 sesiones sucesivas.
Variables:
V.A.S.: cuantitativo y discreto.
Owestry: cuantitativa, continua, expresada en proporción, con transformación posterior según necesidad de análisis. Tiene diez dimensiones con seis ítems por dimensión. (3)
Prueba de Schoeber lumbar y total: cuantitativa, continua.(22)
Para la evaluación: Espejo, cuadrícula de postura, espejo, cámara de fotos y trípode.
Ficha de evaluación postural, cinta métrica, plomada, regla de vas.
Para la aplicación del método: cincha, colchonetas, almohadones, cuñas, pelotitas de tenis.
GCPL: Guía con cuidados posturales y sugerencias para las AVD. (59)
Cuestionario de funcionalidad de Owestry.
Los pactes serán evaluados en la 1°, 10 ° (3 meses), 20° sesión (6 meses)
Consentimiento informado
Conflicto de intereses: nada que informar
Se categorizó la edad y la actividad deportiva en tres grupos:
- Grupo 1: 18-40 años , 40 % realizaba deportes de alta competencia o nivel competitivo fútbol, vóley, hockey femenino, básquetball y el 60 % a nivel recreativo fútbol, vóley, hockey, básquet, tenis y paddle
- Grupo 2: 41 – 59 años, 20 % realizaba deportes a nivel competitivo: fútbol y básquetball, y 80 % a nivel recreativo fútbol, tenis, vóley, golf, tenis, paddle y natación
- Grupo 3: mayores de 60 años , 90 % realizaba deporte a nivel recreativo fútbol, vóley, golf, tenis, paddle y natación y 10% a nivel competitivo golf y tenis
Se crearon las variables porcentaje de cambio:
- Porcentaje de cambio del vas: diferencia del vas * 100 / vas inicial
- Porcentaje de cambio del shoeber lumbar: diferencia del shoeber lumbar * 100 / shoeber lumbar inicial
- Porcentaje de cambio del shoeber total: diferencia shoeber total * 100 / shoeber total inicial
Para el owestry simplemente es la diferencia final menos inicial
Se aconseja utilizar la mediana y valores mínimo y máximo para todas las variables
SCHOEBER LUMBAR: se marca L5 y se mide 10 cm por encima en bipedestación, con flexión al frente de tronco, este valor debe aumentar a 14.5 cm
SCHOEBER TOTAL: se marca L5 y se mide hasta T1 en bipedestación, con flexión al frente de tronco este valor de aumentar entre 10 y 15 cm.
RESULTADOS
N inicial: 126 sujetos
Eliminados: 26 sujetos
N final: 100 sujetos
ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE LAS VARIABLES CLÍNICAS MEDIDAS EN PORCENTAJE DE CAMBIO POST-INTERVENCIÓN
Se evidenció una disminución en el VAS del 83,33% post intervención con respecto al valor basal, un aumento en la maniobra de Shoeber lumbar del 3,57% con respecto al valor basal.
Se observó un aumento en la maniobra de Shoeber total del 28,57% con respecto al valor basal y una disminución en el Owestry del 20% con respecto al valor basal.
Hay una diferencia estadísticamente significativa para el VAS, Schoeber lumbar, Schoeber total y test de Owestry, pre y post - intervención (valor p= <0,001)
Comparación gráfica en el VAS pre y post intervención
Comparación gráfica en el Schoeber lumbar pre y post intervención
Comparación gráfica en el Schoeber total pre y post intervención
Comparación gráfica en el Owestry pre y post intervención
Distribución de frecuencias del porcentaje de cambio post-intervención de las variables clínicas (VAS). Se observa una mayor frecuencia de sujetos (37) que disminuyeron su vas entre un 94 y 100%. Nota: en el eje x horizontal las barras están dispuestas en intervalos de 6,66 % (es decir el ancho de cada barra representa 6,66% de cambio. Recordar que el alto de la barra (es decir el eje y) representa la frecuencia de sujetos (la cantidad de sujetos en cada barra).
Distribución de frecuencias del porcentaje de cambio post-intervención de las variables clínicas (Schoeber lumbar). Se observa una mayor frecuencia de sujetos (62) que se sitúan en un rango de cambio del shoeber lumbar entre 0% (no cambio) y 6,66%.
Distribución de frecuencias del porcentaje de cambio post-intervención de las variables clínicas (Owestry). Se observa una mayor frecuencia de sujetos (56) que disminuyeron su owestry entre un 5 y 25%. Se aplicó criterio clínico para homogeneidad intra grupos y heterogeneidad entre grupos pero primando en la estratificación el criterio estadístico de una N en cada grupo mínima requerida.
ANALISIS POR CATEGORIAS DE EDAD Y ACTIVIDAD DEPORTIVA
- N Grupo 1= 31
- N Grupo 2= 47
- Grupo 3 = 22
El porcentaje de cambio del VAS:
- grupo 1: disminución del 88,88%
- grupo 2: disminución del 80%
- grupo 3: disminución del 85,41%
Porcentaje de cambio del Schoeber lumbar:
- grupo 1: 0%
- grupo 2: aumento del 3,57%
- grupo 3: aumento del 5,49%
Porcentaje de cambio del Schoeber total:
- grupo 1: aumento del 25%
- grupo 2: aumento del 28,57%
- grupo 3: aumento del 33,33%
Porcentaje de cambio del Owestry:
- grupo 1: disminución del 20%
- grupo 2: disminución del 20%
- grupo 3: disminución del 40%
Comparación del porcentaje de cambio de las variables entre grupos etarios.
El grupo mayor e igual a 60 años obtuvo mayor porcentaje de mejoría en el Owestry
DISCUSIÓN
El presente estudio ha demostrado que el MTE es una opción efectiva en el tratamiento de hernia de disco lumbar en deportistas.
Es bien conocido que el porcentaje de hernias de disco aumenta en función del tipo de deporte, la intensidad del entrenamiento y el nivel de exigencia.
El MTE restablece y mejora la capacidad funcional del deportista con patología discal en forma cuantificable y reproducible.
Excede los objetivos del presente estudio analizar las fases de retorno a la actividad deportiva y trabajo de campo.
Queda planteado para futuros trabajos el análisis de los datos teniendo en cuenta la correlación entre los resultados y el tiempo transcurrido desde el diagnóstico de HDL hasta el comienzo de MTE.
Por otro lado, si bien se obtuvo la información sobre el tipo de hernia de cada paciente, al momento de realizar la evaluación, dicho dato no fue correlacionado con los resultados.
Los resultados obtenidos se deberían demostrar con un ensayo clínico randomizado controlado.