¿Qué evidencia científica existe acerca del entrenamiento con trineo?
Publicado 9 de abril de 2021, 12:24
Mg. Pablo Añon
Preparación física VoleyRespondió 9 de abril de 2021, 14:08
Los entrenamientos de tracción o remolque (towing) de trineos o neumáticos es uno de los métodos más populares para proporcionar resistencia para la mejora de la performance del sprint. El entrenamiento con trineo puede ser el método más eficaz para mejorar el sprint debido que se incrementa la fuerza muscular en la cadera, la rodilla, y el tobillo, conduciendo a un aumento potencial en la longitud de zancada que puede resultar en una mejora en la mecánica de la aceleración (Berhents et al 2011). Este tipo de entrenamiento puede ser considerado específico, ya que desarrolla la fuerza en los músculos que se usan en el sprint, y si se utiliza la carga adecuada, la cinemática de la carrera es similar al esprintar sin resistencia.
Encontrar la carga adecuada para cada atleta es necesario para producir un correcto estímulo de entrenamiento sin alterar la técnica de la carrera. Hay varias recomendaciones para la cantidad de peso, debido a que un peso que es demasiado ligero puede no producir un estímulo de entrenamiento necesario y un peso que es demasiado pesado puede alterar la mecánica de la carrera. Por ejemplo, remolcar un trineo con un un peso de 5 kg no produjo mejoras en la velocidad máxima 20 a 50 m de pre y post-test (3,54 y 3,55 segundos, respectivamente) (Saraslanidis P, 2000). Sin embargo, remolcando demasiado peso se altera la cinemática del sprint aumentando tiempo de contacto con el suelo, la disminución de zancada longitud, no permitiendo extender las caderas (Berhents et al 2011). Lockie et al. (2003) estudiaron el efecto del trineo sobre la cinemática de la fase de aceleración del sprint atletas de deporte de equipo. Los atleta remolcaron trineos con cargdas equivalentes al 12.6 y 32.2% de su de masa corporal sobre una distancia de 15 m. El remolque del trineo disminuyo la longitud de la zancada en un 10 y 24% para el 12,6 y 32,2% de las cargas respectivamente.
La frecuencia de zancada se redujo significativamente en comparación a los valores basales con ambos valores de carga, pero no hubo diferencia significativa entre ambas. La duración de la fase de apoyo también fue significativamente incrementada durante la condición de remolque. La flexión del tronco y el rango de movimiento de la cadera también se incrementaron significativamente en comparación con los valores basales con las dos cargas. El rango de movimiento articular de la rodilla se incrementó para la carga del 12.6% únicamente en la primer zancada del sprint. Los autores concluyeron que la carga más pesada condujo a una mayor alteración de la cinemática de la carrera, recomendando el entrenamiento con cargas más ligeras. Con esta línea al Spinks et al. (2007), Maulder et al (2008), Young (2001), y Harrison y Bourke (2009) recomienda 10, 10, 12.5, y 13% de la masa corporal del atleta, respectivamente. Por su parte Martinez Valencia et al (2014), reportan que con una carga de hasta un 15% no se encuentran diferencias significativas en la frecuencia del paso, a partir de la cual comienzan a manifestase una alteración significativa de la cinemática de la carrera, perdiéndose velocidad en un 23%, la longitud de la zancada hasta un 24% e incrementando el tiempo de contacto en un 20% (Lockie, 2003). Estas modificaciones hacen que el atleta se mantenga más tiempo en el piso, descienda la longitud de la zancada y no permite extender adecuadamente las caderas por la inclinación del tronco que también se incrementa en un 15%.
Alcaraz et al. (2009) desarrollaron una ecuación de regresión (en pista sintética) para determinar la carga específica para cada atleta: % de peso corporal: (- 0.8674 x % de la velocidad máxima) + 87.99. En donde la carga óptima, no debería disminuir el tiempo en más de un 10% o la velocidad horizontal no debe caer por debajo del 90% del máximo de la velocidad de atleta.
Si bien los efectos agudos que tienen que ver con las variables cinéticas y cinemáticas de la utilización de entrenamiento con trineo está bien documentada y la mayoría de los estudios concuerdan en lo resultados, no ocurre lo mismo en cuanto a los efectos agudos y/o crónicos sobre la mejora de la performance, en donde los resultados son algo contradictorios y aun no se a esclarecido debido a la falta de más estudios longitudinales (Hrysomallis C, 2012). En un trabajo de revisión Hrysomallis (2012) destaca que la mayoría de los estudios analizados no se encuentran diferencias entre los métodos tradicionales y la utilización del trineo para la mejora de la aceleración, lo que implica que con ambos medios se obtienen mejoras.
Harrison y Bourke (2009) estudiaron un grupo de jugadores de rugby durante seis semanas con un entrenamiento con trineo con el 13% del peso corporal y reportaron mejoras significativas en el tiempo del sprint de 5m y 30m respecto del grupo control. Por su parte, West et al (2013), compararon los efectos de entrenar de forma combinada sprint y entrenamiento con trineo (12.6%) y un entrenamiento tradicional de sprint sobre 10-30m en jugadores profesionales de rugby, dos veces por semana durante seis semanas. Ambos grupos de entrenamiento mejoron significativamente la velocidad en 10 y 30m. Pero el grupo que trabajo con trineo presento mejoras significativas superiores, -2.4% (10 m) y -2.5% (30m) comparado con el entrenamiento tradicional - 1.1% (10 m) y -1.2% (30 m).
Recientemente Kawamori et al (2014), compararon los efectos sobre la aceleración, del entrenamiento con trineo con dos cargas diferentes pesada (que reduce la velocidad del srpint en un 30%) y ligera (que reduce la velocidad del srpint en un 10%), durante dos sesiones por semana en un periodo de ocho semanas. El grupo pesado mejorosignificativamente el tiempo en 5 y 10 m por 5.7 ± 5.7 y 5.0 ± 3.5% respectivamente. Mientras que el grupo de carga ligera solo mejoro significativamente el tiempo de 10m por 3.0 ± 3.5%. Estos resultados contradicen, de alguna manera la nocion que señala que la utilización de cargas que reducen más de un 10% la velocidad el sprint presenta efectos negativos.
Datos similares aportan Bachero-Mena y Gonzalez Badillo (2014), en donde copararon tres tipos de carga diferente (5%, 12.5% y 20% del peso corporal) durante siete semanas (14 sesiones) en jóvenes estudiantes de ciencias del deporte. Los autores reportaron mejoras significativas en el tiempo de 40m en los tres grupos. Mientras que el grupo de carga mas pesada mejoro significativamente los riempos de 0-20 m y de 0-30 m. El grupo de carga ligera mejoro significativamente los intervalos de tiempo de sprint en 10-40 m y 20-40 m. Mientras que el grupo de carga media mejoro los intervalos de tiempo de 20-30 m y 20-40 m. Los resultados demuetran que los efectos en las diferentes fases del sprint de 40m dependen de la magnitud de la carga empleada. Parecería que para mejorar la fase inicial de la aceleración de hasta 30 m, es recomendable utilizar cargas de alrededor del 20% del peso corporal, mientras que para mejorar las fases de aceleración de alta velocidad (lanzado entre los 10 a 40m), se deberían eplear cargas de alrededor del 5-12,5% del peso corporal.