Simposio Internacional de Actualización en Ciencias Ejercicio Físico y Salud NSCA-IICEFS
Organiza
Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y Salud
Presentación
En este Simposio el participante podrá disfrutar de seis conferencias donde se expondrán seis de las temáticas más importantes relacionadas con las Ciencias del Ejercicio.
De igual manera el participante podrá acceder a gran cantidad de publicaciones, artículos completamente actualizados y a consultar con los ponentes mediantes distintos foros personales y especializados cada una de las temáticas, todo ello durante 10 intensos días de Simposio.
Docentes
Prof. Pedro Alcaraz
MARZO EDIR DA SILVA GRIGOLETTO, PhD
Dr. David García-López, PhD
Prof. Juan Ramón Heredia Elvar
Azael J. Herrero, PhD
Prof. Guillermo Peña García-Orea
Información acerca de la Capacitación
Descripción
En este Simposio el participante podrá disfrutar de seis conferencias donde se expondrán seis de las temáticas más importantes relacionadas con las Ciencias del Ejercicio.
De igual manera el participante podrá acceder a gran cantidad de publicaciones, artículos completamente actualizados y a consultar con los ponentes mediantes distintos foros personales y especializados cada una de las temáticas, todo ello durante 10 intensos días de Simposio.
- El participante puede obtener 2 créditos CEU oficiales NSCA para la recertificación.
- Recordamos que los participantes pueden asistir a las conferencias y/o descargárselas en cualquier momento para su posterior visionado.
Programa académico
Symposium
10/6/2013 - 21/6/2013
20 Horas cátedra
Simposio Internacional de Actualización en Ciencias Ejercicio Físico y Salud NSCA-IICEFS
- Entrenamiento funcional y CORE: nuevas evidencias y aplicaciones. D. Juan Ramón Heredia
- Entrenamiento funcional: definición y contextualización
- CORE y funcionalidad.
- Análisis de la metodología en el entrenamiento del CORE: tendencias vs evidencias
- Planteamientos actuales en el entrenamiento funcional del CORE
- Bases para la programación del entrenamiento del CORE en el contexto de los programas de acondicionamiento físico.
- Criterios metodológicos para el entrenamiento del CORE
- Aplicaciones prácticas
- Utilización de la inestabilidad en programas de entrenamiento. D. Guillermo Peña
- Tipos y características de los dispositivos inestables-desestabilizadores.
- Efectos “agudos” del entrenamiento en inestabilidad:
- Sobre la activación muscular del core y las extremidades
- Sobre el rendimiento neuromuscular (fuerza/potencia)
- Efectos “crónicos” del entrenamiento en inestabilidad con aplicaciones a distintos objetivos:
- Salud raquídea
- Mejora del rendimiento
- Premisas para el entrenamiento seguro y eficaz en inestabilidad.
- Propuestas prácticas de entrenamiento en inestabildiad para la mejora de la fuerza y estabilidad central.
- Entrenamiento del CEA (pliometría) aplicado a la salud. Dr. Marzo Edir Da Silva
- Bases para la prescripción de ejercicio físico en personas mayores
- Análisis de los modelos de programas actuales y de los tipos de clases colectivas
- ¿Qué debemos entrenar en las personas mayores?
- ¿Cómo estructurar la sesión?
- ¿Qué ejercicios seleccionar?
- El entrenamiento funcional en personas mayores
- ¿Cómo controlar el volumen e intensidad en las clases colectivas?
- ¿Cómo integrar el trabajo cognitivo en las clases colectivas?
- Planificación de todo un año de trabajo para mejorar la adherencia y lograr los objetivos propuestos
- Reflexiones finales
- Entrenamiento a través de circuitos de alta intensidad (HIIT training). Dr. David García
- Aproximación conceptual a los CAI
- Revisando el concepto de carga de entrenamiento
- ¿Qué dice la ciencia respecto a los CAI?
- Análisis de los principales ejercicios tradicionalmente incluidos en los CAI
- Los CAI en entrenamiento con población sana
- Los CAI en entrenamiento con población deportista
- Los CAI en entrenamiento con población especial
- Take home messages
- Interpretación de la curva de potencia en diferentes ejercicios para la optimización del entrenamiento en el sprint. Dr. Pedro Alcaraz
- Bases Biológicas y Mecánicas para la Producción de Potencia Mecánica Máxima.
- Bases Biológicas y Mecánicas del Sprint.
- Entrenamiento para la mejora de la Potencia.
- Entrenamiento para la mejora del Sprint.
- Valoración del rendimiento mediante curvas de potencia: Implicaciones para el entrenamiento.
- En ejercicios de Fuerza Máxima-Baja Velocidad. Ejemplos de Power-Lifting.
- En ejercicios de Fuerza Máxima-Alta Velocidad. Ejemplos de Halterofilia.
- Ejercicios de Baja Fuerza-Alta Velocidad.
- Ejercicios Pliométricos.
- Ejercicios Resistido.
- Aplicaciones Prácticas
- Desarrollo de la fuerza y masa muscular con electroestimulación y con entrenamiento oclusivo. Dr. J. Azael Herrero
- BLOQUE I. Entrenamiento con electroestimulación
- ¿Qué es la electroestimulación?
- ¿Con qué beneficios podemos utilizar la electroestimulación?
- Ventajas y limitaciones de la electroestimulación
- ¿Qué electroestimulador he de comprar?
- ¿Dónde coloco los electrodos?
- ¿Qué programa utilizo?
- ¿Cómo entreno con electroestimulación?
- BLOQUE II. Entrenamiento oclusivo
- ¿Qué es el entrenamiento oclusivo?
- Efectos agudos del entrenamiento oclusivo
- Efectos crónicos del entrenamiento oclusivo
- Metodología del entrenamiento en oclusión
- BLOQUE I. Entrenamiento con electroestimulación
Prof. Juan Ramón Heredia Elvar, Prof. Guillermo Peña García-Orea, MARZO EDIR DA SILVA GRIGOLETTO, PhD, Dr. David García-López, PhD, Prof. Pedro Alcaraz, Azael J. Herrero, PhD
Avales Científicos

American Society of Exercise Physiologists

Asociación Argentina de Medicina del Deporte y Ciencias del Ejercicio

Instituto Nacional de Educación Física - Galicia

Secretaría de Deporte, Educación Física y Recreación de la Nación Argentina

Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación
Costos y Forma de Pago
Aclaración: los datos necesarios para efectuar el pago los brindará el sistema automáticamente al finalizar la inscripción.
100% Online
Para realizar esta capacitación no se requiere ninguna instancia presencial
20 Horas cátedra
1 módulo, 1 asignatura, 6 docentes
Campus Virtual de Online Education Center
La inscripción y el cursado se realizan en la misma plataforma
Aproximadamente 10 dias para completarse
En Español
Todo material de estudio obligatorio es en español. Puede haber material en otro idioma, pero es opcional.
5 Avales Científicos