Taller Teórico - Práctico de Evaluación y Entrenamiento de la Fuerza
Organiza
Fuerza y Nutrición Deportiva
Presentación
En este taller se analizarán las metodologías más utilizadas para medir la fuerza aplicada de forma dinámica, utilizando modelos de estimación directa (test de 1 RM) o indirecta (test de máximas repeticiones, o regresiones lineales a partir de la velocidad o la percepción subjetiva de esfuerzo). Se analizarán las metodologías más apropiadas para realizar un test progresivo con o sin transductor de velocidad. Se explicará cómo se deben interpretar los datos. La importancia de las diferentes fases de aceleración y control. Hasta qué punto son útiles para el entrenador en su campo de trabajo. Se enfatizará en la utilidad de la determinación del peso óptimo (peso en donde se alcanza la máxima producción de potencia). Además se explicará la importancia de los test al fallo muscular y como utilizarlos para determinar las zonas de entrenamiento de fuerza de forma individual.
Se propondrá una metodología para diseñar los entrenamientos de fuerza con objetivos específicos: fuerza máxima, hipertrofia, explosividad y se indicará como organizar las sesiones de entrenamiento siguiendo una secuencia lógica en deportistas y en población general.
Docente
Dr. Fernando Naclerio, PhD, CSCS, CISSN, AfN RNutritionist
Sports Scientist. Strength and conditioning training. Sport Nutritionist
University of Greenwich. United Kingdom
Información acerca de la Capacitación
Descripción
La fuerza muscular constituye una capacidad esencial y limitante de cualquier deportista. Las diferentes metodologías empleadas para valorar y diagnosticar el rendimiento de fuerza han utilizado pesos libres, máquinas de musculación, dinamómetros isocinéticos, transductores de velocidad, plataformas de contacto o de fuerza. La posibilidad de controlar la velocidad de movimiento durante la ejecución de los ejercicios de fuerza ha permitido diferenciar distintas zonas de entrenamiento: Fuerza máxima, explosiva (pesos altos o bajos) y resistencia (hipertrofia o con pesos bajos).
De forma similar a otras capacidades físicas como la resistencia o endurance, el diseño de los entrenamientos de fuerza debe considerar las diferentes formas en que la fuerza se manifiesta, así como sus efectos diferenciados sobre el rendimiento y la estructura corporal.
El concepto de zonas de entrenamiento constituye un aspecto de vital importancia para evaluar los efectos y diseñar los programas de entrenamiento siguiendo una secuencia coherente con los objetivos perseguidos tanto en deportistas como en la población general.
Programa académico
Workshop
21/4/2014 - 25/4/2014
5 Horas cátedra
Taller Teórico - Práctico de Evaluación y Entrenamiento de la Fuerza
- Concepto de fuerza .
- Concepto de zonas de entrenamiento.
- Metodologías para valorar la fuerza y la potencia muscular.
- Test de 1 RM
- Test de máximas repeticiones con pesos submáximos
- Test progresivo, uso de los transductores de velocidad
- Análisis de los resultados, determinación del peso óptimo
- Análisis de la fuerza, velocidad y potencia (fase acelerativa y control).
- Modelos indirectos para determinar las variaciones del rendimiento de fuerza y potencia
- Modelos basados en la velocidad.
- Modelos basados en la percepción subjetiva de esfuerzo.
- Diseño de los programas de entrenamiento de fuerza.
- Como iniciar a un sedentario en el entrenamiento de fuerza.
- Entrenamiento de fuerza en deportistas.
- Entrenamiento de fuerza en salas de musculación: organización de los grupos musculares y distribución de las sesiones según la cantidad de entrenamientos semanales.
- Análisis e interpretación de los resultados de los test (uso de herramienta Excel)
Dr. Fernando Naclerio, PhD, CSCS, CISSN, AfN RNutritionist
Avales Científicos

American Society of Exercise Physiologists

Asociación Argentina de Medicina del Deporte y Ciencias del Ejercicio

Instituto Nacional de Educación Física - Galicia

International Society Of Sports Nutrition

University of Greenwich

Centre for Sports Science & Human Performance
Costos y Forma de Pago
Aclaración: los datos necesarios para efectuar el pago los brindará el sistema automáticamente al finalizar la inscripción.
100% Online
Para realizar esta capacitación no se requiere ninguna instancia presencial
5 Horas cátedra
1 módulo, 1 asignatura, 1 docente
Campus Virtual de Online Education Center
La inscripción y el cursado se realizan en la misma plataforma
Aproximadamente 3 dias para completarse
En Español
Todo material de estudio obligatorio es en español. Puede haber material en otro idioma, pero es opcional.
6 Avales Científicos