Valoración y Contribuidores de Fuerzas del Puñetazo en Atletas de Deportes de Combate: Implicancias para la Fuerza y Acondicionamiento

Publicado 5 de mayo de 2013, 23:17

Valoración y Contribuidores de Fuerzas del Puñetazo en Atletas de Deportes de Combate: Implicancias para la Fuerza y Acondicionamiento

Assessment and Contributors of Punching Forces in Combat Sports Athletes: Implications for Strength and Conditioning

Strength & Conditioning Journal:

April 2013 - Volume 35 - Issue 2 - p 1–7

Esta es una síntesis realizada por Bret Contreras de la revisión publicada por Seth Lenetsky, Nigel Harris y Matt Brughelli del área de Strength and Conditioning de la Auckland University of Technology, New Zealand.

La Revisión

El puñetazo es una habilidad básica en deportes de combate. Mientras el movimiento implica una compleja coordinación de brazo, tronco y movimientos de las piernas, se cree que la principal contribución al poder del golpe proviene del tren inferior. Esta revisión analizó la investigación que se ha realizado respecto a las fuerzas que intervienen en el puñetazo.

Fuerzas en el Puñetazo

Los revisores explican que el método más utilizado para medir las fuerzas del puñetazo implica transductores piezo-eléctricos de fuerzas ubicados dentro de un objetivo. Sin embargo, algunos investigadores han utilizado sensores de fuerza colocados en el interior delos guantes de los boxeadores.

Esta tecnología es obviamente resulta más fexible y permite analizar una mayor variedad de golpes, así como obtener los datos reales de combate.

Las fuerzas máximas de puñetazos regirtradas por diversos investigadores se encuentran en un rango de 3554-4800N.

Aportes de Fuerza en el Puñetazo

Los investigadores explican que la contribución de fuerzas en el puñetazo provienen de la musculatura del brazo, rotación del tronco e impulso de las piernas, señalando que los boxeadores con mayor experiencia muestran una contribución mayor del impulso del tren inferior que los de menor experiencia. Los investigaciones han encontrado que los boxeadores experimentados tienen una contribución del 38,6% de la fuerza total del puñetazo mediante el tren inferior contra un 16,5% en los de menor experiencia.

Estrategias de fuerza y ​​acondicionamiento para mejorar las fuerzas del puñetazo

Los revisores señalan que no han encontrado ningún estudio que explorara el efecto de diferentes estrategias de entrenamiento de la fuerza para mejorar el poder del puñetazo.

Por lo tanto, analizaron las recomendaciones formuladas por los investigadores que habían realizado estudios del efecto agudo de entrenamiento sobre la contribución del tren inferior en las fuerzas del puñetazo.

Observaron que estos investigadores han sugerido el uso de movimientos de carga axial como sentadillas, variaciones de levantamientos olímpicos y saltos verticales. Sin embargo, tales movimientos implican principalmente la generación de fuerzas de reacción verticales, cuando los puñetazos requieren una producción de fuerzas predominantemente en dirección antero-posterior y la producción de las fuerzas de reacción horizontal contra el suelo. En cambio, los revisores sugieren, para mejorar el impulso de las piernas en el puñetazo, utilizar empujes de cadera, tirar de trineo o empujar prowler y saltos en largo. Sin embargo, se requieren nuevas investigaciones utilizando placas de fuerza para analizar las fuerzas de reacción del suelo tanto vertical como horizontal durante los golpes de puño.

Aplicaciones prácticas

Los revisores sugieren que en base a la literatura analizada, es posible hacer algunas recomendaciones en lo que respecta a la fuerza y acondicionamiento para el aumento del poder del puñetazo.

Ellos sugieren que es principalmente importante desarrollar la fuerza y potencia del tren inferior, pero también que la estabilidad del núcleo y de la velocidad del miembro superior son claramente importantes.

Con respecto a la fuerza y potencia del tren inferior, los revisores sugieren que hasta que una nueva investigación aclare la justa dirección de las fuerzas aplicadas, se debe utilizar una división equitativa de movimientos de carga axial y antero-posterior. Señalan que tanto la fuerza como la potencia se deben desarrollar, con un fase de fuerza máxima antes de la fase de fuerza explosiva .

Si bien mucha de la literatura especializada recomienda períodos cortos de descanso entre series y métodos de entrenamiento en forma de circuito para los atletas de combate, a los efectos de aumentar la fuerza y potencia del tren inferior los períodos de descanso deben ser de 2 - 5 minutos. Se infiere que el acondicionamiento debe realizarse por separado.

En relación al entrenamiento de la estabilidad del core, recomiendan que se haga foco en la estabilidad rotacional lumbar. Los autores sugieren que este tipo de entrenamiento ayudaría a transmitir las fuerzas del tren inferior a la parte superior del cuerpo.

Recomiendan que el entrenamiento de la estabilidad del core progrese en dificultad en relación al incremento de la fuerza y potencia. Este incremento de la dificultad en la estabilidad podría hacerse comenzando con movimientos con base en el suelo ​​ y pasar a movimientos sobre una o dos rodillas.

En relación con la velocidad del tren superior, los revisores comentan que investigaciones anteriores han recomendado entrenamiento balístico para aumentar la velocidad. Los investigadores sugieren quelanzamientos de balón medicinal o press de banca lanzando la barra podrían ser útiles en este sentido.

¿Qué concluyen los revisores?

Concluyeron que para mejorar el poder del puñetazo es importante desarrollar la fuerza y potencia del tren inferior, la estabilidad del núcleo y la velocidad de las extremidades superiores.

Limitaciones

La revisión se limita a los pocos estudios que se han realizado sobre las fuerzas en el puñetazo.

En concreto, se han realizado estudios que han registrado tanto fuerzas de reacción verticales como horizontales. Por otra parte, no se han realizado estudios que investiguen el efecto de diferentes programas de entrenamiento sobre el poder y la velocidad del golpe de puño.


Prof. Ariel Couceiro González