Webinar de Entrenamiento Concurrente para Principiantes en Salas de Musculación
Organiza
National Council On Strength & Fitness
Presentación
En esta webinar presentaremos el Entrenamiento Concurrente de Fuerza y Resistencia para aquellos individuos que recién se inician en el ejercicio físico dentro de una sala de musculación (principiantes) con especial referencia a la misma sesión de entrenamiento. Esta forma de entrenamiento práctico y cotidiano requiere ser analizado en profundidad para conocer sus efectos sobre el rendimiento físico y la salud de aquellos sujetos que se exponen al ejercicio físico orientado al fitness. Para ello, nos basamos en la evidencia científica existente respecto a esta temática.
Docente
Prof. Ricardo L Scarfó
Esp. en Fisiología del ejercicio (UNLP)
Universidad Nacional de La Plata
Información acerca de la Capacitación
Descripción
En las últimas décadas, los programas de Entrenamiento Concurrente han recibido mucha atención como una forma más de entrenamiento. Varios son los estudios que demuestran que este tipo de entrenamiento concurrente (de la fuerza y la resistencia en la misma sesión) interfiere en el desarrollo de la fuerza o potencia muscular, provocando un supuesto déficit de desarrollo de la fuerza muscular. Por otro lado, algunos estudios reportan compatibilidad del entrenamiento de la resistencia y la fuerza, y que no demuestran reducción alguna en las adaptaciones a la fuerza después de este tipo de entrenamiento. Incluso, otros estudios demuestran un efecto positivo del entrenamiento concurrente sobre la fuerza muscular, la resistencia muscular, la capacidad aeróbica máxima y la composición corporal. Estos resultados controvertidos, hacen del entrenamiento concurrente un tema de permanente debate, en especial a partir de las nuevas tecnologías de análisis, como son los aspectos moleculares de dichas respuestas adaptativas. Su metodología, también es variada y cuesta aunar criterios que sirvan para una aplicación práctica y simple de esta metodología en ambientes del fitness.
Programa académico
Webinar
25/7/2014 - 25/7/2014
5 Horas cátedra
Webinar de Entrenamiento Concurrente para Principiantes en Salas de Musculación
- Definición. Clarificación del concepto 'Concurrente' en la misma sesión. Tipos de Entrenamiento Concurrente.
- Características de los diseños de los programas de EC.
- Fenómeno de Interferencia. Concepto de ‘Interferencia molecular’. Hipótesis Aguda e Hipótesis Crónica. Modelo propuesto para el Fenómeno de la Interferencia. Evidencia científica.
- Efectos Agudos (respuestas) y Crónicos (adaptaciones) del Entrenamiento Concurrente. Impacto sobre las variables de fuerza, VO2máx, antropometría, morfología muscular, flexibilidad, etc.
- Secuenciación de la sesión del Entrenamiento Concurrente. Fuerza-Resistencia o Resistencia-Fuerza. Efecto del orden de la sesión sobre la respuesta y las adaptaciones del Entrenamiento Concurrente.
- Mecanismos moleculares de adaptación del Entrenamiento Concurrente. Consecuencias sobre el rendimiento físico y la salud. Evidencia científica del por qué utilizar esta metodología con principiantes.
- Propuestas de trabajo de Entrenamiento Concurrente (ejemplos de sesiones).
Prof. Ricardo L Scarfó
Avales Científicos

American Society of Exercise Physiologists

Asociación Argentina de Medicina del Deporte y Ciencias del Ejercicio

Secretaría de Deporte, Educación Física y Recreación de la Nación Argentina

Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación
Costos y Forma de Pago
Aclaración: los datos necesarios para efectuar el pago los brindará el sistema automáticamente al finalizar la inscripción.
100% Online
Para realizar esta capacitación no se requiere ninguna instancia presencial
5 Horas cátedra
1 módulo, 1 asignatura, 1 docente
Campus Virtual de Online Education Center
La inscripción y el cursado se realizan en la misma plataforma
Aproximadamente 1 hora y media de duración
Tiempo de conferencia más consultas
En Español
Todo material de estudio obligatorio es en español. Puede haber material en otro idioma, pero es opcional.
4 Avales Científicos