Webinar de Especificaciones sobre el Modelo DIPER. Su Determinación. Aplicación de las Cargas con Objetivos de Resistencia
Organiza
GARCIAVERDUGO.COM
Presentación
El modelo DIPER reúne características basadas en el entrenamiento por zonas. Estas son particulares para cada deportista y para cada momento, por lo que deben ser individualizadas.
Aquí se exponen las particularidades y se explican las zonas ya que, dependiendo de la potencia de las cargas de entrenamiento (ATP/tiempo), la zona de incidencia es diferente. En consecuencia, también lo serán los efectos (carga interna) producidos.
En función de la zona donde se incida, se ven implicados de manera diferente:
- El metabolismo.
- Los substratos energéticos más reclamados.
- El protagonismo de las fibras y su especialización.
Aquí se describe el plano DIPER, al completo, con sus 8 zonas y su relación con los parámetros anteriores.
Docente
Prof. Mariano García-Verdugo
Entrenamiento. Especializado en Resistencia
ESPAÑA
Información acerca de la Capacitación
Descripción
El modelo DIPER reúne características basadas en el entrenamiento por zonas. No obstante estas zonas están particularizadas y deben individualizarse para cada deportista y para cada momento.
Aquí se exponen esas particularidades y los por qué de las zonas ya que, dependiendo de la potencia de las cargas de entrenamiento ATP/tiempola zona de incidencia es diferente. En consecuencia, también lo serán los efectos (carga interna) producidos.
También se describen las características del modelo, de acuerdo con todos los conceptos anteriores.
Igualmente se proponen una serie de nievles o estadios de desarrollo que son aplicables a todas las cualidades y capacidades, tanto condicionales como coordinativas.
Para ello, se establecen los siguientes niveles de desarrollo que deben ser conocidos e identificados para poder incidir en los entrenables y evitar los no entrenables:
Niveles o estadios entrenables: Básico, específico y competitivo
Niveles o estadios no entrnables: Regenerativo, poco útil o inútil y negativo.
En esta conferencia se proponen criterios sencillos que permiten identificar esos niveles.
Por último se exponen algunas particularidades del modelo que permiten adecuar mejor las cargas de entrenamiento, referidas a los niveles anteriores. Esto se particulariza para cada especialidad para la lanificación, para la estructuración de las cargas etc.
Programa académico
Webinar
25/11/2014 - 25/11/2014
5 Horas cátedra
Webinar de Especificaciones sobre el Modelo DIPER. Su Determinación. Aplicación de las Cargas con Objetivos de Resistencia
El modelo DIPER reúne características basadas en el entrenamiento por zonas. No obstante estas zonas están particularizadas y deben individualizarse para cada deportista y para cada momento.
Aquí se exponen esas particularidades y los por qué de las zonas ya que, dependiendo de la potencia de las cargas de entrenamiento ATP/tiempola zona de incidencia es diferente. En consecuencia, también lo serán los efectos (carga interna) producidos.
También se describen las características del modelo, de acuerdo con todos los conceptos anteriores.
Igualmente se proponen una serie de nievles o estadios de desarrollo que son aplicables a todas las cualidades y capacidades, tanto condicionales como coordinativas.
Para ello, se establecen los siguientes niveles de desarrollo que deben ser conocidos e identificados para poder incidir en los entrenables y evitar los no entrenables:
Niveles o estadios entrenables: Básico, específico y competitivo
Niveles o estadios no entrnables: Regenerativo, poco útil o inútil y negativo.
En esta conferencia se proponen criterios sencillos que permiten identificar esos niveles.
Por último se exponen algunas particularidades del modelo que permiten adecuar mejor las cargas de entrenamiento, referidas a los niveles anteriores. Esto se particulariza para cada especialidad para la lanificación, para la estructuración de las cargas etc.
Prof. Mariano García-Verdugo
Avales Científicos

American Society of Exercise Physiologists

Asociación Argentina de Medicina del Deporte y Ciencias del Ejercicio

Secretaría de Deporte, Educación Física y Recreación de la Nación Argentina

Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación
Costos y Forma de Pago
Aclaración: los datos necesarios para efectuar el pago los brindará el sistema automáticamente al finalizar la inscripción.
100% Online
Para realizar esta capacitación no se requiere ninguna instancia presencial
5 Horas cátedra
1 módulo, 1 asignatura, 1 docente
Campus Virtual de Online Education Center
La inscripción y el cursado se realizan en la misma plataforma
Aproximadamente 1 hora y media de duración
Tiempo de conferencia más consultas
En Español
Todo material de estudio obligatorio es en español. Puede haber material en otro idioma, pero es opcional.
4 Avales Científicos