Webinar de Evaluación de la Capacidad de Salto Vertical a Partir de Diferentes Tipos de Saltos
Organiza
BioKinetics
Presentación
El presente Webinar tiene como objetivo realizar un abordaje integral de la evaluación de la saltabilidad, analizando aquellas cuestiones que son relevantes para la práctica diaria de diferentes profesionales del ejercicio.
Docente
Prof. Juan Manuel Masse
PF Fútbol Profesional
La Plata. Bs As. Argentina.
Información acerca de la Capacitación
Descripción
Es indudable que la capacidad de un sujeto, independientemente de su nivel real de rendimiento deportivo, para generar un salto vertical u horizontal ha estado siempre asociada a un perfil neuromuscular altamente requerido por entrenadores y preparadores físicos de la mayoría de las disciplinas deportivas conocidas hasta la actualidad. Esta realidad, puede explicarse al menos en parte debido a que dicha cualidad ha sido fuertemente asociada con un perfil de sujeto potente, muscularmente hablando, y con predominio de fibras de contracción rápida. En este sentido y desde hace varios años hasta la actualidad, la posibilidad de evaluar y controlar dicha capacidad mediante el empleo de cierta tecnología (plataformas de fuerza, de contacto o transductores de posición) y de diferentes protocolos de saltos propuestos en la bibliografía representa una constante durante el proceso pedagógico-metodológico llevado a cabo por responsables de las ciencias del ejercicio.
El presente Webinar tiene por objetivo presentar el marco teórico de aquellos protocolos más conocidos y utilizados en el campo del entrenamiento neuromuscular y concretar la transferencia al campo para una correcta aplicación práctica.
Programa académico
Webinar
28/2/2013 - 28/2/2013
5 Horas cátedra
Webinar de Evaluación de la Capacidad de Salto Vertical a Partir de Diferentes Tipos de Saltos
- Instrumento de evaluación
- Características generales de las plataformas de contacto.
- Virtudes y limitaciones del instrumento de medición.
- Test de saltos verticales
- Impulso vertical o detente. Breve reseña histórica de su estudio y análisis.
- Consideraciones generales acerca de los test de saltos.
- Protocolos de saltos verticales con plataforma de contactos
- Test de SJ (Squat Jump)
- Descripción del protocolo original.
- Análisis dinámico y cinemático del SJ.
- Errores más comunes durante su ejecución.
- ¿Qué medimos al evaluar un salto SJ con plataforma de contacto?
- Consideraciones personales para la aplicación de dicho test.
- Test de CMJ (Counter Movement Jump) y Test ABK (Abalakov o Counter Movement Jump con impulso de brazos)
- Descripción del protocolo original.
- Análisis dinámico y cinemático del CMJ.
- Errores más comunes durante su ejecución.
- ¿Qué medimos al evaluar un salto CMJ con plataforma de contacto?
- Consideraciones personales para la aplicación de dicho test.
- Test de DJ (Drop Jump).
- Descripción del protocolo original.
- Análisis dinámico y cinemático del DJ.
- Errores más comunes durante su ejecución.
- ¿Qué medimos al evaluar un salto DJ con plataforma de contacto?
- Consideraciones personales para la aplicación de dicho test.
- Test de Saltos Continuos (RJ). Protocolos por tiempo o cantidad de saltos.
- Descripción de los protocolos originales (Test de 15” y de 30” continuos)
- Análisis dinámico y cinemático del DJ.
- Errores más comunes durante su ejecución.
- ¿Qué medimos al evaluar un test de salto RJ con plataforma de contacto?
- Consideraciones personales para la aplicación de dicho test.
- Aplicación práctica, en jugadores de rugby de nivel URBA, de los datos obtenidos durante los test de saltos SJ y CMJ para determinar porcentajes del volumen total de saltos con y sin contramovimiento en el entrenamiento neuromuscular.
Prof. Juan Manuel Masse
Avales Científicos

American Society of Exercise Physiologists

Asociación Argentina de Medicina del Deporte y Ciencias del Ejercicio

Instituto Nacional de Educación Física - Galicia

Secretaría de Deporte, Educación Física y Recreación de la Nación Argentina

Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación
Costos y Forma de Pago
Aclaración: los datos necesarios para efectuar el pago los brindará el sistema automáticamente al finalizar la inscripción.
100% Online
Para realizar esta capacitación no se requiere ninguna instancia presencial
5 Horas cátedra
1 módulo, 1 asignatura, 1 docente
Campus Virtual de Online Education Center
La inscripción y el cursado se realizan en la misma plataforma
Aproximadamente 1 hora y media de duración
Tiempo de conferencia más consultas
En Español
Todo material de estudio obligatorio es en español. Puede haber material en otro idioma, pero es opcional.
5 Avales Científicos