Webinar de Variables Programación Para Hipertrofia
Organiza
Physical Training and Sport
Presentación
La idea de este webinar es mostrar las bases científicas de las distintas variables para programar un entrenamiento de hipertrofia dedicado a la estética corporal y, a su vez, ofrecer alternativas pseudocientíficas de aplicación de dichas variables utilizadas por autores reconocidos en el panorama del entrenamiento y del ejercicio físico controlado.
Pretendemos que el alumno conozca, las dos corrientes de entrenamiento para la hipertrofia que se dan en las salas de musculación de todos los gimnasios del mundo (Weider y Heavy Dutti).
Docente
Prof. Salvador Vargas Molina
Estética Corporal/Hipertrofia/Reducción de Grasa
EADE-University of Wales Trinity Saint David
Información acerca de la Capacitación
Descripción
Para programar un entrenamiento de hipertrofia dedicado a la estética corporal, cuando hablamos de planificación o programación, primeramente debemos proponer al cliente o entrenado un “pico competitivo”. En el caso de la estética corporal se suele plantear en el caso de España, julio o agosto (verano) y en el caso de Argentina, diciembre o enero. En el caso de una competición culturista, mayo, octubre… o cualquier otra fecha ( como pudiera ser un book fotográfico para un modelo). Para organizar la programación, primeramente debemos desestimar los planes o programas que se basan en la Fuerza o Potencia (refiriéndose la fuerza, a los trabajos de Fuerza Máxima), “como resultado de la manipulación tan sólo de la intensidad (máxima carga desplazada) y el volumen de entrenamiento (total de repeticiones realizadas)” (Jiménez, 2004).
Fleck (1999) (citado por Jiménez, 2004), habla que en los estudios ,los cuales, comparan los distintos tipos de programaciones, se utilizan sujetos en muchos casos no entrenados. Esto nos lleva a la determinación de tener que utilizar otros medios para programar-planificar un macro ciclo de hipertrofia dedicado a la estética corporal, que por un lado se centre en la ganancia “pura” de masa muscular (aumento de sección transversal), apoyándose de meso ciclos de entrenamientos, básicos y esenciales de otras modalidades deportivas, como fuerza máxima o fuerza mixta (hipertrofia y máxima), Bompa (2000). Para ello, nos basaremos en las proposiciones de:
- Tudor Bompa (sus distintas organizaciones para hipertrofia, como objetivo principal).
- Charles Pollíquin, con su métodos no-lineales u ondulantes.
- Cristian Thibaudeau, método por bloques.
Igualmente ofrecer, la distintas alternativas que nos dan estos autores, principalmente, para la utilización de las diversas variables del entrenamiento que nos compete (hipertrofia para la estética). Por su puesto, que siempre tendremos como primera opción la ciencia y lo que nos hablan los estudios, pero no podemos obviar el lado experimental, que tan buenos resultados reportan a multitud de entrenadores y preparadores de renombre mundial. Por lo que si nuestros alumnos tienen la posibilidad de tener un “arsenal” mas amplio de entrenamiento para la estética, consideramos sería siempre mejor; ahora bien, PRIORIZANDO SIEMPRE EN LA CIENCIA.
También queremos ofrecer las posibles opciones y alternativas de las herramientas de programación o variables, y a su vez, críticas constructivas de algunas aportaciones realizadas o publicadas, sobre el campo de la hipertrofia.
A la vez, sería interesante que todo aquel que se dedique a la hipertrofia, conozca y sepa interpretar “lo que hay” realmente en las salas de musculación del mundo entero, las corrientes más populares derivadas del culturismo, Weider y Heavy Dutti y su comparación con la ciencia. Puesto que sería muy recomendable que aquellas instituciones universitarias (casi todas), que aún no tienen una asignatura concreta para el entrenamiento de sobrecarga y, por ende, una especialización tan demandada hoy día para la estética corporal, introduzcan estos contenidos en sus temarios, puesto que es muy desagradable que un verdadero especialista en ciencias de la actividad física con años de carrera universitaria, no tenga unos conocimientos más amplios de lo que se va a encontrar en una sala de musculación.O que simplemente un practicante de pesas tenga más conocimientos que un especialista, por lo que consideramos muy útil este webinar, no solo para conocer la parte científica, sino para enriquecerse como profesional y saber un poco mas de la cultura de la “hipertrofia”, independientemente de que se utilicen o no alternativas mas empíricas.
Programa académico
Webinar
19/8/2014 - 19/8/2014
5 Horas cátedra
Webinar de Variables Programación Para Hipertrofia
- Abordar las herramientas de programación desde el punto de vista científico y que el alumno conozca posibles alternativas que aún no han sido corroboradas mediante estudios.
- Diferenciar entre entrenamiento para la estética corporal, basado sólo en la hipertrofia como alto rendimiento y no como salud. El que sea alto rendimiento lo decide cada persona.
- Conocer las dos corrientes principales de trabajo de hipertrofia desarrolladas a través del culturismo. Weider y Heavy Dutti.
- Conocer, a su vez, que hay y que se trabaja realmente principalmente en las salas de musculación del mundo. El conocer no significa que se vaya a emplear.
- Volumen/Series
- 3-6 / 9 series (basado en la fuerza)
- 9-12 (grupos pequeños) y 12-15 (grupos grandes)
- Posible alternativa con una debida suplementación que ignoran los estudios científicos.
- Series únicas contra series múltiples
- Repeticiones
- 6-12 RM (Bosco, 2000, González Badillo y Rivas 2001, Rhea y col, 2003)
- 10 x 10 Cometti
- Alternativa altas repeticiones (15 – 25) las fibras lentas responden mejor a las altas repeticiones, Charles Polliquin. Una alternativa cuando se produce estancamiento en algunas zonas musculares.
- Frecuencia
- Mínimo 2-3 sesiones por semana y máximo 6 sesiones por semana para avanzados (pudiendo ser alguna más para deportistas especializados en fuerza, como culturistas, halterófilos...) (Kraemer y col., 2002).
- Intensidad
- Control de intensidad
- R.M
- Carácter esfuerzo
- Máximo (al fallo no siempre)
- Sub-máximo
- Escala OMNI- Resistance (Robertson y col., 2003)
- Alternativa Carácter de esfuerzo máximo. Trabajo al fallo muscular. ¿Es una opción para estética corporal?
- Cadencia
- Excéntrica, ¿ritmos lentos o rápidos?
- Proposición de Polliquin sobre sus “tempos” de trabajo
- Descanso entre series
- 1 minuto. Descansos incompletos de 2 minutos, Kraemer (1990), Limano (2005)
- Proposición de Bompa para los gemelos.
- Orden de los ejercicios y grupos musculares
- Propuesta de Kraemer y Fleck (2007). Propuesta de Hasegawa (2002)
- Critica a la propuesta presentada por Grosser y Muller 1989, en Tous (2000)
- Diario de entrenamiento
- Planilla de Feedback
- Tipos de organización para hipertrofia
- Por fases (Bompa)
- No-líneales u ondulatorios (Polliquin)
- Por bloques (Thibaudeau)
- Hipertrofia sarcoplasmática
- Hipertrofia sarcomérica
- Diferenciar y aclarar la falta de rigor científico
- Fuerza máxima
- Fuerza Mixta
- Descanso activo
- Adaptación Anatómica
- Definición
- Distribución de los meso ciclos en el macro ciclo
- Priorizar hipertrofia sarcomérica y sarcoplasmática
- Trabajo de Fuerza máxima
- Realizar meso ciclos de descarga
Objetivos
BLOQUE 1
HERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN Y DE CONTROL
Herramientas de Programación
Concéntrica, ¿ritmos lentos o rápidos?
Pros y contras
Herramientas de control
BLOQUE 2
CARACTERÍSTICAS DE UN PROGRAMA DE HIPERTROFIA ENFOCADO A LA ESTÉTICA CORPORAL
Descartar modelos de programación basados en la Fuerza y Potencia (líneales)
Macrociclo
Mesociclos
Microciclos
ASPECTOS A CONSIDERAR EN UNA PROGRAMACIÓN
(en otras palabras, trabajar las dos franjas de trabajo)
WEIDER VS. HEAVY DUTTI
Prof. Salvador Vargas Molina
Avales Científicos

American Society of Exercise Physiologists

Asociación Argentina de Medicina del Deporte y Ciencias del Ejercicio

Secretaría de Deporte, Educación Física y Recreación de la Nación Argentina

Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación
Costos y Forma de Pago
Aclaración: los datos necesarios para efectuar el pago los brindará el sistema automáticamente al finalizar la inscripción.
Valoraciones de los Alumnos
5.0
NaN Valoraciones100% Online
Para realizar esta capacitación no se requiere ninguna instancia presencial
5 Horas cátedra
1 módulo, 1 asignatura, 1 docente
Campus Virtual de Online Education Center
La inscripción y el cursado se realizan en la misma plataforma
Aproximadamente 1 hora y media de duración
Tiempo de conferencia más consultas
En Español
Todo material de estudio obligatorio es en español. Puede haber material en otro idioma, pero es opcional.
4 Avales Científicos