Webinar del Plano DIPER. Sus zonas y sus Adaptaciones
Organiza
GARCIAVERDUGO.COM
Presentación
Una vez conocidos los indicadores del esfuerzo, junto sus escalas, es posible definir las 8 zonas de entrenamiento en que se basa el modelo. Al realizar un ejercicio, con una potencia determinada (energía/tiempo) se incide en una zona concreta, lo que provoca una serie de efectos y adaptaciones. Por ello, es necesario conocer, cuáles son los efectos principales que se producen en en cada una de las zonas.
Docente
Prof. Mariano García-Verdugo
Entrenamiento. Especializado en Resistencia
ESPAÑA
Información acerca de la Capacitación
Descripción
Tras conocer indicadores del esfuerzo, junto sus escalas, es posible definir las 8 zonas de entrenamiento en que se basa el modelo.
Todo ejercicio necesita de energía. Dicha energía puede ser explicada en función del tiempo, es decir, la potencia.
Dependiendo de esa potencia se incide en una zona determinada y se producen uan serie de efectos y adaptaciones que son ditintos en cada una dde las 8 zonas que se proponen en este modelo de entrenamiento.
Por todo ello, es necesario conocer cuáles son principales efectos que se producen en cada una de las zonas.
Dichas zonas vienen denominadas de la siguiente forma, enumeradas de menor a mayor potencia (energía/tiempo):
- Zona 1 o regenerativa
- Zona 2 o aeróbica extensiva
- Zona 3 o aeróbica media
- Zona 4 o aeróbica intensiva
- Zona 5 o aeróbica anaeróbica (mixta)
- Zon 6 o láctica extensiva
- Zona 7 o láctica intensiva
- Zona 8 o aláctica láctica
Aquí se describen dichas con sus características principales, sus límites o franjas de transición y las principales adaptaciones que se producen cuando se incide con un ejercicio en cada una de ellas. Dichas adaptaciones se refieren a los siguientes parámetros:
- Frecuencia cardiaca.
- VO2
- Concentración de lactato sanguíneo
Igualmente se describen los principales objetivos que se cubren según “es ubique” el ejercicio en una u otra zona, así como los parámetros en los que más se puede influir.
Programa académico
Webinar
11/11/2014 - 11/11/2014
5 Horas cátedra
Webinar del Plano DIPER. Sus zonas y sus Adaptaciones
- Introducción al modelo.
- El modelo DIPER puede ser comparado con un puzle.
- La contracción muscular. Implicaciones en función de la potencia.
- Los procesos de obtención y consumo de energía.
- Los substratos energéticos.
- Las fibras y su especialización.
- Otras implicaciones en función de la potencia del ejercicio.
- El plano DIPER. Las zonas y sus límites.
- La zona aláctica láctica.
- La zona láctica intensiva.
- La zona láctica extensiva.
- La zona aeróbica anaeróbica.
- La zona aeróbica intensiva.
- La zona aeróbica media.
- La zona aeróbica extensiva.
- La zona regenerativa.
Prof. Mariano García-Verdugo
Avales Científicos

American Society of Exercise Physiologists

Asociación Argentina de Medicina del Deporte y Ciencias del Ejercicio

Secretaría de Deporte, Educación Física y Recreación de la Nación Argentina

Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación
Costos y Forma de Pago
Aclaración: los datos necesarios para efectuar el pago los brindará el sistema automáticamente al finalizar la inscripción.
100% Online
Para realizar esta capacitación no se requiere ninguna instancia presencial
5 Horas cátedra
1 módulo, 1 asignatura, 1 docente
Campus Virtual de Online Education Center
La inscripción y el cursado se realizan en la misma plataforma
Aproximadamente 1 hora y media de duración
Tiempo de conferencia más consultas
En Español
Todo material de estudio obligatorio es en español. Puede haber material en otro idioma, pero es opcional.
4 Avales Científicos