Work-Shop sobre Readaptación Funcional en Personas con Patologías Lumbares
Organiza
Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y Salud
Presentación
Taller virtualizado de más de 8 horas de grabaciones en directo entre conferencias teóricas y prácticas. Perteneciente al Máster en Entrenamiento Personal, Prevención y Readaptación Físico-Deportiva organizado por el IICEFS. Docente: Juan Ramón Heredia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el dolor lumbar (DL) no es ni una enfermedad ni una entidad diagnóstica, sino que se trata del dolor de duración variable en la espalda, y que alrededor del 70-80% de las personas presentará en alguna etapa de su vida. Su relevancia radica en la incapacidad que provoca para continuar desarrollando actividades de la vida diaria y laboral, así como en la afectación de la calidad de vida, y por tanto en los gastos sociales generados por esta situación.
El dolor lumbar crónico es el síntoma clínico informado con mayor frecuencia de enfermedades ortopédicas en Europa y Estados Unidos. Además, el 62% de las personas que experimentan su primer episodio de DL desarrollarán síntomas crónicos que durarán más de un año.
En el presente webinar abordaremos los aspectos fundamentales relacionados con la comprensión de la fisiopatología y, principalmente, las evidencias que permiten desarrollar protocolos de ejercicio físico como herramienta principal para su tratamiento desde la perspectiva de la readaptación funcional (una vez se ha llevado a cabo el diagnóstico y el tratamiento terapéutico inicial por otros especialistas de la salud).
Docente
Prof. Juan Ramón Heredia Elvar
Fisiología, Metodología del Entrenamiento
Instituto Internacional Ciencias Ejercicio Físico y Salud
Información acerca de la Capacitación
Descripción
El dolor lumbar crónico es el síntoma clínico informado con mayor frecuencia de enfermedades ortopédicas en Europa y Estados Unidos.
La sintomatología mecánica es definitoria de las lumbalgias primarias, en las que en un discreto porcentaje (aproximadamente el 5%) se encuentran distintas alteraciones estructurales del disco, de las articulaciones o alteraciones de la biomecánica de la columna lumbar, pero en la mayor parte de ellas (60-80%), ante la ausencia de causa aparente, se clasificarán como lumbalgia inespecífica. Las lumbalgias secundarias, con mucho las menos frecuentes, estarían relacionas con distintos procesos inflamatorios, tumores, infecciones, o patología metabólica.
En base a todo esto, se puede determinar que las causas de de la lumbalgia crónica son complejas, algunas de los cuales son desconocidas y por ello a menudo se refiere esta situación como DL no específico. Una causa fundamental implica el debilitamiento de la musculatura del tronco y pared abdominal, por eso para mitigar el DL y mejorar la movilidad es habitual recomendar el fortalecimiento de estos músculos. También se ha podido comprobar que los sujetos con DL e inestabilidad raquídea presentan alteraciones/retrasos del control motor y timing de la musculatura profunda del core (especialmente transverso abdominal, oblicuos internos y multífidos) ante fuerzas externas en comparación con personas asintomáticas.
Programa académico
Webinar
25/6/2016 - 25/6/2016
16 Horas cátedra
Work-Shop sobre Readaptación Funcional en Personas con Patologías Lumbares
1. Dolor Lumbar: contextualización y definición
2. Etiopatogenia del dolor lumbar
3. Evidencias en la abordaje del dolor lumbar desde el ejercicio físico
4. Bases para el diseño de programas de readaptación funcional en dolor lumbar
5. Protocolos y aplicaciones prácticas
Prof. Juan Ramón Heredia Elvar, Prof. Juan Ramón Heredia Elvar, Prof. Juan Ramón Heredia Elvar
Certificados
ACSM CEC Certificate
American College of Sports Medicine
Formato Digital
Formato Digital
Certificado provisto por el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) para otorgar Créditos de Educación Continua (CECs) a quienes a quienes sean ACSM Certified Personal Trainers, ACSM Certified Group Exercise Instructors, ACSM Certified Exercise Physiologists o tengan otro certificado otorgado por ACSM.
Certificado Final de Asistencia
Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y Salud
Formato Digital
Formato Digital
Este certificado especifica que un alumno ha asistido a una capacitación en particular. Se incluyen los siguientes datos: nombres y apellidos del alumno, nombre de la capacitación, cantidad de horas cátedra y nombre de la organización que certifica.
Avales Científicos

Asociación Argentina de Medicina del Deporte y Ciencias del Ejercicio

American Society of Exercise Physiologists

Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación
Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y Salud

American College of Sports Medicine

Universidad Autónoma de Puebla
Costos y Forma de Pago
Aclaración: los datos necesarios para efectuar el pago los brindará el sistema automáticamente al finalizar la inscripción.
Valoraciones de los Alumnos
3.8
NaN Valoraciones100% Online
Para realizar esta capacitación no se requiere ninguna instancia presencial
16 Horas cátedra
1 módulo, 1 asignatura, 1 docente
Campus Virtual de Online Education Center
La inscripción y el cursado se realizan en la misma plataforma
Aproximadamente 1 hora y media de duración
Tiempo de conferencia más consultas
En Español
Todo material de estudio obligatorio es en español. Puede haber material en otro idioma, pero es opcional.
2 Certificados y 6 Avales Científicos
Todos los certificados se entregan al finalizar el curso