Adaptación y Aplicabilidad del Test de Campo de los 6 Minutos en el Patinaje de Carreras en Línea Para Valorar la Velocidad Aeróbica Máxima
Adaptation and Applicability of the Test Field in the 6-Minute Skating Careers Online for Rating the Maximum Aerobic Speed
Brian Johan Bustos Viviescas1, Andrés Alonso Acevedo-Mindiola2, Jefferson Steven Niño Uribe2, Luis Alfredo Duran Luna2, Ricardo Sanna Guerrero2, Leidy Estefania Rodríguez Acuña2, Rafael Enrique Lozano Zapata2 y Victor Julio Bautista Ardila2
1Fundación Universitaria Claretiana. Universidad Montrer
2Universidad de Pamplona, extensión Villa del Rosario, Colombia
Artículo publicado en el journal Kronos, Volumen 18, Número 2 del año 2019.
Publicado 27 de diciembre de 2019
Resumen
Palabras clave: rendimiento atlético, capacidad aeróbica, pruebas físicas, patinaje de carreras
Abstract
Keywords: rendimiento atlético, capacidad aeróbica, pruebas físicas, patinaje de carreras
INTRODUCCIÓN
Autores como Acevedo-Mindiola y Bustos-Viviescas (2017) y Lozano y Barajas (2016) concuerdan en que para tener un control del entrenamiento deportivo es imprescindible realizar evaluaciones físicas con los deportistas, no obstante el patinaje de carreras a pesar de ser un deporte conocido presenta escasos trabajos científicos que abordan su interpretación funcional (Lozada, 2017); por otra parte, en cuanto a pruebas aplicables al patinaje son escasas, encontrando el TIVRE-patín en la tesis doctoral de Lozano (2010) y en su mayoría no son fácilmente reproducibles en campo por necesitar equipos de alta gama tecnológica.(Lozano, 2009). Esto es un factor limitante al pretender valorar el perfil funcional del patinador de carreras en su terreno habitual de competencia, dado a que un tema importante para el análisis y caracterización de los deportes es la especificidad de la evaluación de fitness de los atletas y su consecuente validez (Carminatti et al., 2013).
Teniendo en cuenta lo anterior, en el deporte de alto rendimiento la preparación de los atletas tiene una gran importancia debido a que actualmente se busca la mejora de los resultados (Filipin y Lima, 2010), y entre estos componentes, el rendimiento aeróbico es uno de los temas que tiene influencia directa en los resultados de las pruebas deportivas (Oliveira et al., 2016). En diversas modalidades deportivas se está buscando la eficiencia en la evaluación de las capacidades físicas y específicamente del VO2máx. (Huerto et al., 2016), entre las cuales se encuentra el patinaje de carreras, dado a que es un deporte aeróbico por requerir ritmos constantes de oxígeno (Lozano, 2009; Lozano y Barajas, 2016; Vera et al., 2009).
Por otra parte, en otros deportes de resistencia como el atletismo, Billat y Koralsztein (1996) evidencian que la velocidad aeróbica máxima (VAM) es probablemente el parámetro más adecuado para la caracterización de un corredor, puesto que el VO2máx no expresa de forma objetiva la velocidad en la cual el corredor puede mantenerlo. Por lo tanto, al programar el entrenamiento por medio de la VAM es una alternativa viable en el patinaje de carreras, partiendo de que es un índice valido para evaluar el rendimiento aeróbico de los atletas (Bustos-Viviescas et al., 2017), y a su vez es el componente de la carga que en mayor medida va a orientar y condicionar las adaptaciones cardiorrespiratorias (Pallarés y Morán-Navarro, 2012), por consiguiente, permitirá organizar de una forma más precisa las cargas de trabajo aeróbico durante el entrenamiento (Campillo, Nkuignia y Matías, 2013).
Considerando lo expuesto anteriormente se planteó como objetivo principal de este estudio el determinar la aplicabilidad del test de campo de los seis minutos en el patinaje de carreras en línea para el establecimiento de la velocidad aeróbica máxima y las respuestas cardiovasculares del patinador a una prueba de esfuerzo continuo en campo.
MÉTODO
Este estudio es un resultado secundario del proyecto titulado “Estudios aplicados al patinaje de carreras en deportistas de alto rendimiento de Norte de Santander “.
Un estudio exploratorio con enfoque cuantitativo y una muestra a conveniencia conformada por veinticinco patinadores (10 hombres y 15 mujeres) pertenecientes a la Pre Selección de Patinaje de Norte de Santander.
La prueba a desarrollar fue el test de los 6 minutos, el cual consiste en recorrer la mayor distancia en metros, en consecuencia para evaluar las respuestas cardiovasculares a la prueba se evaluó la frecuencia cardiaca durante la prueba por medio de dos pulsómetros Sigma PC 3.11, estos se utilizaron con su respectiva banda torácica la cual se colocaba debajo de la licra del patinador como se evidencia en la Figura 1.
Figura 1. Colocación del pulsómetro y banda torácica a un patinador.
Además se utilizó magnetófono ubicado en el centro de la pista (Figura 2) con un audio programado de 6 minutos con una señal cada minuto para registrar la frecuencia cardiaca mientras el patinador se encontraba desarrollando la prueba, es decir se recolecto durante la prueba 6 registros de la frecuencia cardiaca, por otra parte al finalizar esta se evaluó la frecuencia cardiaca de recuperación en 1 min, 2 min y 3 min.
La prueba fue aplicada en la pista del patinódromo Enrique Lara Hernández ubicado en la Ciudad de Cúcuta la cuál fue facilitada por la Liga de Patinaje del Departamento de Norte de Santander, en consecuencia fueron distribuidos ocho conos o balizas ubicados a 25 m partiendo desde la línea de salida demarcadas en la pista como se muestra en la Figura 2, esta medición se realizó por medio de un odómetro, así mismo esta prueba se llevó a cabo con dos patinadores en pista de forma simultanea ubicados en meta y contra meta (cono 1 y cono 5).
Figura 2. Distribución lógica y tecnológica para la prueba de los 6 minutos en patinaje de carreras.
Por ende, al patinador 1 se le contaba una vuelta cada vez que pasaba por el cono 1 mientras que al patinador 2 cuando pasaba el cono 5, para ello se utilizó un cuentavueltas, así mismo, si dado el caso el patinador al culminar los 6 minutos no alcanzo a completar la vuelta se contabilizaban los conos recorridos desde el punto de salida, por ejemplo si el patinador 1 recorrió 16 vueltas (cono 1) pero al finalizar la prueba recorrió hasta el cono 4 se contabilizan los tres trayectos de 25 m de los conos (75 m) y se le adicionan la distancia de las vueltas, es decir 16 vueltas (3200 m) y 3 conos (75 m) recorrió una distancia total de 3275 m aproximadamente para los 6 minutos (360 segundos), por lo que la velocidad de carrera fue de 9,10 m/s empleando la relación distancia por velocidad:
Velocidad aeróbica máxima (m/s): Distancia total recorrida (m) / tiempo (seg)
Cabe resaltar que previo a la aplicación de la prueba se tomó la frecuencia cardiaca en reposo y que el calentamiento previo a la prueba fue dirigido por el entrenador.
Todos los participantes diligenciaron un consentimiento informado por escrito y en el caso de los menores de edad fue también firmado por los padres o tutores legales.
Para la tabulación y análisis de los datos recolectados se utilizó el paquete estadístico PSPP (Licencia Libre) en el cuál se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y la prueba de la U de Mann-Whitney para muestras relacionadas.
Por otra parte se realizó una prueba de Wilcoxon entre la mayor frecuencia cardiaca en la prueba y la frecuencia cardiaca máxima estimada para la edad a través de la ecuación FCmáx = 208,75 - (0,73 x edad) propuesta por Tanaka et al. (2001) y se clasificó la intensidad relativa de la prueba por medio de la clasificación propuesta por el American Collegue of Sport Medicine (1998).
RESULTADOS
A continuación se puede observar la frecuencia cardiaca máxima teórica, frecuencia cardiaca máxima durante el test y el promedio de las seis mediciones de la frecuencia cardiaca durante el test en hombres (Tabla 1) y mujeres (Tabla 2).
Tabla 1. Valores de la frecuencia cardiaca en hombres.
Tabla 2. Valores de la frecuencia cardiaca en mujeres.
Seguidamente, es posible identificar la distancia total recorrida durante la prueba, la velocidad de carrera y la intensidad relativa en hombres (Tabla 3) y mujeres (Tabla 4), a partir de ello la intensidad relativa se clasifica en Muy Fuerte (>90% FCmáx) para ambos sexos acorde a la escala expuesta por el ACSM (1998).
Por otra parte, en el caso de los hombres estos obtuvieron distribución no normal en la frecuencia cardiaca máxima en el test (p>0,05), mientras que en las mujeres este resultado fue semejante en la frecuencia cardiaca máxima teórica (p<0,05), así mismo la prueba de Wilcoxon en los hombres no presento una diferencia significativa entre la frecuencia cardiaca máxima en el test y la frecuencia cardiaca máxima teórica (p>0,05), mientras que en las mujeres si obtuvo diferencia significativa entre ambas variables (p<0,05).
Igualmente la prueba de la U de Mann-Whitney para muestras independientes permitió determinar que no existió diferencias significativas entre la frecuencia cardiaca máxima teórica y la frecuencia cardiaca máxima en el test entre ambos sexos (p>0,05), no obstante, la distancia total recorrida y la velocidad si obtuvieron diferencias significativas al comparar hombres y mujeres (p<0,05), por ende, los hombres obtuvieron unas mejores distancias y en consecuencia mayores velocidades de carrera que las mujeres.
Tabla 3. Distancia, velocidad e intensidad de la prueba en hombres.
Tabla 4. Distancia, velocidad e intensidad de la prueba en mujeres
DISCUSIÓN
El objetivo principal de este estudio fue determinar la aplicabilidad del test de campo de los seis minutos en el patinaje de carreras en línea para el establecimiento de la velocidad aeróbica máxima y las respuestas cardiovasculares del patinador a una prueba de esfuerzo continuo en campo.
Entre los principales hallazgos de este estudio fue posible evidenciar que la frecuencia cardiaca máxima obtenida en el test de campo se asemeja mucho a la obtenida en otras investigaciones en pruebas de laboratorio en cicloergómetro, entre las cuales se destaca la desarrollada por Lozano, Villa y Morante (2006) obteniendo en patinadoras y patinadores una FC máx. 191,22±7,50 ppm y 185,99±8,32 ppm respectivamente, así mismo en un estudio realizado por Piucco et al. (2015) con 8 patinadores y 2 patinadores presento una FC máx. 190±10 ppm., por otro lado, otra investigación Lozano (2016) obtuvo una FCmáx en mujeres 188,33±7,2 ppm y en hombres 196,75±8,42 ppm.
Por otra parte, dentro de las pruebas de laboratorio, para valorar el rendimiento de los patinadores de carreras se emplean pruebas de patinar en cinta rodante y tabla deslizante, en este caso Piucco et al. (2015) encontraron igualmente una FCmáx de 190,9±8,9 ppm, así mismo Piucco et al. (2017) en un test de patinar en cinta rodante evidenciaron una FC máx. de 195±6 ppm y en el test en tabla deslizante 196±10 ppm.
Cabe resaltar que son escasas las investigaciones desarrolladas en patinadores en campo, estudios como el realizado Lozano (2009) con el Test TIVRE-Patín en 30 patinadores masculinos (FC máx 194,86±0,99 ppm), igualmente en el año 2017 Lozano expuso los resultados de la Selección de Argentina en el Test Tivre-Patin, entre los cuales se destaca una FC máx promedio de 195,34 ppm.
Actualmente el Test TIVRE-Patin desarrollado por Lozano (2010) en su tesis doctoral es el único test de campo válido para valorar la capacidad aeróbica del patinador, por lo que al comparar las velocidades alcanzadas en estudios en los cuales se ha utilizado el Test TIVRE-Patin es evidente constatar valores muy similares a los obtenido en este estudio, dado a que Lozano (2009) encontró una velocidad máxima alcanzada de 34,31±0,31 km/h (9,53±0,08 m/s).
Se recomienda para futuras investigaciones relacionar el test de campo de los 6 minutos con una prueba de esfuerzo en cicloergómetro con el propósito de establecer por medio de regresión una ecuación que permita estimar el VO2màx del patinador de carreras a través de los resultados obtenidos en la prueba de campo, esto con el propósito de favorecer la evaluación del patinador de carreras por parte de los profesionales del deporte que no disponen de un cicloergómetro para evaluar el rendimiento aeróbico de su deportista.
CONCLUSIONES
El test de los 6 minutos es un test de campo que permite evaluar la frecuencia cardiaca máxima del patinador obteniendo diferencias no significativas en hombres (p>0,05) y significativas en mujeres (p<0,05) al comparar la estimada para la edad.
La velocidad aeróbica máxima obtenida en este estudio es similar a la obtenida en otros estudios con un test de campo validado para el patinaje de carreras, en consecuencia el test de los 6 minutos es un test de campo continuo y fiable de intensidad Muy Fuerte para valorar la velocidad aeróbica máxima del patinador en su campo de entrenamiento y competición.
Los hombres obtuvieron mejores valores de velocidad aeróbica máxima con respecto a las mujeres.
APORTACIONES DIDÁCTICAS
El test de campo de los 6 minutos para el patinaje de carreras permitirá valorar la velocidad aeróbica máxima del patinador de carreras por medio de un procedimiento útil, práctico y reproducible, dado a que para su realización no se requiere tener disponibilidad de laboratorios o instrumentaciones complejas y costosas además de posibilitar evaluar al patinador de forma específica, además de facilitar el proceso de periodización de las cargas de entrenamiento, en vista de que si por ejemplo un patinador posee una velocidad aeróbica máxima de 10,00 m/s y se pretende desarrollar el consumo máximo de oxigeno (VO2máx) deberá trabajar al 100% de esta velocidad lo cual corresponde a un tiempo de 20 segundos por vuelta aproximadamente, por lo cual la velocidad aeróbica máxima será una variable fiable para cuantificar las cargas del entrenamiento en el patinaje de carreras.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Referencias
1. Acevedo-Mindiola, A. A., y Bustos-Viviescas, B. J. (2017). Correlación entre la flexibilidad de la musculatura isquiosural con la altura del salto vertical en jugadores de balonmano selección del departamento Norte de Santander. EDU-FÍSICA: Revista de Ciencias Aplicadas al Deporte, 9 (20), 109-120. Recuperado de http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/1198/957
2. American College of Sports Medicine (ACSM) (1998). ACSM position stand on the recommended quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory and muscular fitness, and flexibility in adults. Medicine & Science in Sports & Exercise, 30(6), 975-991.
3. Antonacci Guglielmo, L. G., Coelho Greco, C. y Denadai, B. S. (2005). Relação da potência aeróbica máxima e da força muscular com a economia de corrida em atletas de endurance. Rev Bras Med Esporte, 11(1), 53-56. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/ /rbme/v11n1/24106.pdf
4. Billat, L.V. & Koralsztein, J.P. (1996). Significance of the velocity at VO2max and time to exhaustion at this velocity. Sports Med, 22(2), 90-108.
5. Bustos-Viviescas, B. J., Acevedo-Mindiola, A. A. y Ortiz-Novoa, J. A. (2017). Consumo máximo de oxígeno, frecuencia cardíaca máxima y velocidad aeróbica máxima de árbitros colombianos de fútbol. Revista Búsqueda, 4(19), 133-144. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/323825416_Consumo_Maximo_De_Oxigeno_Frecuencia_Cardiaca_Maxima_Y_Velocidad_Aerobica_Maxima_De_Arbitros_Colombianos_De_Futbol_-_Maximum_oxygen_consumption_maximum_heart_rate_and_maximum_aerobicspeed_of_Colombian
6. Campillo, P., Nkuignia, O. y Matías, C. (2013). Pruebas de velocidad aeróbica máxima con jóvenes futbolistas. Control y programación de la intensidad de los entrenamientos. Apunts. Educación Física y Deportes, 113, 45-51.Doi: http://dx. doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/3).113.04http://dx.
7. Carminatti, L. J., Possamai, C. A. P., de Moraes, M., da Silva, J. F., de Lucas, R. D., Dittrich, N., & Guglielmo, L. G. A. (2013). Intermittent versus Continuous Incremental Field Tests: Are Maximal Variables Interchangeable? Journal of Sports Science & Medicine, 12(1), 165–170. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3761763/pdf/jssm-12-165.pdf
8. Denadai, B. S., Ortiz, M. J. y Mello, M. T. (2004). Physiological indexes associated with aerobic performance in endurance runners: effects of race duration. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 10(5), 401-404. https://dx. doi.org/10.1590/S1517-86922004000500007
9. Díaz Alvarado, M. (2010). Validación del test de seis minutos en jóvenes físicamente activos de 13 a 16 años de la comuna de Punta Arenas (Tesis de Maestría). Universidad de la Playa Ancha: Chile.
10. Filipin Alves Pereira, R. H. y Lima, W. P. (2010). Influência do treinamento de força na economia de corrida em corredores de endurance. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício, 4(20), 116-135.
11. González Mangado, N. y Rodríguez Nieto, M. J. (2016). Prueba de la marcha de los 6 minutos. Medicina Respiratoria, 9(1), 15-22. Recuperado de: http://www.neumologiaysalud.es/descargas/R9/R91-3.pdf
12. González, Y. y Mendoza, D. (2017). Predicción del tiempo en la prueba de 300 metros en patinadores juveniles de rendimiento. Rev. U. D. C. A Act. & Div. Cient., 20(2), 247-253. Recuperado de: https://udca.edu.co/wp-content/uploads/2018/01/revista-udca-actualidad-divulgacion-cientifica-2017-2.pdf#page=13
13. Huerta Ojeda, Á. C., Galdames Maliqueo, S. A. y Cáceres Serrano, P. A. (2016). Validación del test de 6 minutos de carrera como predictor del consumo máximo de oxígeno en el personal naval. Revista Cubana de Medicina Militar, 45(4), 1-11. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572016000400004&lng=es&tlng=es.
14. Lozada, J. L., Padilla, J. R., Torres, Y. y Paredes, W. (2013). Valoración de la potencia aeróbica por medio de test progresivos e incrementales en patinadoras de carreras categoría cadetes del Estado Barinas. Dimensión Deportiva, 6, 43-52. Recuperado de: http://www.uideporte.edu.ve/WEB/pdf/revista_6.pdf
15. Lozada Medina, J. L. (2017). La velocidad aeróbica máxima en el patinaje de carreras. En: Coloquio Internacional Marabana AFIDE 2017.
16. Lozano Z., R. (2009). Determinación del umbral anaeróbico en patinadores de velocidad sobre ruedas a través de un test de campo. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano.
17. Lozano Zapata, R. E. (2009). Evaluación de la cualidad aeróbica del patinador de velocidad sobre ruedas, por medio de un test especifico de campo. Spagatta Magazine. Recuperado de: http://afpyma.startlogic.com/pdf/articulos/med/evaluacion_calidad_aerobica.pdf
18. Lozano Zapata, R. E. (2010). Test de campo (Tivre Patín) para valorar la cualidad aeróbica del patinador sobre ruedas (Tesis Doctoral). Universidad de León: España.
19. Lozano Zapata, R. E. (2016). Incidencia del estrés metabólico con patinadores de la liga de Norte de Santander. En: VI Congreso Internacional de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Pamplona: Colombia.
20. Lozano, R. y Barajas, Y. (2016). Análisis de la resistencia específica de los jugadores de la selección de futbol de costa rica a través del Test de Probst. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano. Volumen 7. https:// doi.org/10.24054/16927427.v2.n2.2016.2414.
21. Oliveira Carneiro, M. V., Vila Nova de Moraes, J. F., Filho, E. A., Guerra de Sá, C., Pereira Barros, M., Pereira Barros, N., Oliveira Carvalho, F. (2016). Efeito do destreino nos parâmetros de desempenho aeróbio e anaeróbio em atletas de atletismo. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício, 10(59), 370-376.
22. Pallarés, J. G. y Morán-Navarro, R. (2012). Propuesta metodológica para el entrenamiento de la resistencia cardiorrespiratoria. Journal of Sport and Health Research, 4(2), 119-136. Recuperado de: http://journalshr.com/papers/Vol 4_N 2/V04_2_3.pdf
23. Ruiz Rivera, D. J. (2015). Valoración funcional en patinadores de velocidad de alto nivel: determinación de forma directa, mediante una prueba de campo, de la Velocidad Aeróbica Máxima patinando (Tesis doctoral). Universidad de Coruña: España.
24. Shaw, A. J., Ingham, S. A., Atkinson, G. & Folland, J. P. (2015). The correlation between running economy and maximal oxygen uptake: cross-sectional and longitudinal relationships in highly trained distance runners. PLoS ONE, 10(4), e0123101. https:// doi.org/10.1371/journal.pone.0123101
25. Tanaka, H., Monahan, K. D., Seals, D. R. (2001). Age - predicted maximal heart revisited. J Am Coll Cardiol, 37(1), 153-6.