Aminoácidos

Publicado 28 de diciembre de 2015, 8:25

Estos compuestos son las unidades fundamentales que conforman las proteínas. Su nombre deriva por la presencia de un grupo carboxilo (-COOH) y un grupo amino (-NH2) unido a un mismo átomo de carbono. En la figura 1 se muestra la estructura que presentan todos los aminoacidos (AA) a excepción de la prolina (que es un AA cíclico). Hay múltiples AA diferentes, aunque los que tienen un rol metabólico destacado en el cuerpo humano son veinte, diferenciándose unos con otros por la cadena lateral que presentan (R).

Figura 1: estructura de los AA (Nelson&Cox, 2005)

En la tabla 1 se especifican estos AA. Las inmensas combinaciones de éstos dan lugar a cada una de las proteínas que conforman nuestro organismo y su gran variedad de funciones que ejercen.


Tabla 1: Listado de los principales aminoácidos y su abreviación (Tomado y modificado de: http://4.bp.blogspot.com/_Z6hDvyNB6Fk/ScOWzGOadiI/AAAAAAAADqw/E9MXBQVK6sg/s400/Tabla+aminoacidos.png)

De los AA mostrados en la tabla anterior, pasaremos a desarrollar varias cuestiones que pueden ser de interés en cuanto a éste tipo de moléculas, enfocándolo desde un punto de vista nutricional.

Una forma de clasificar los distintos AA es a través de tres grandes grupos:

  • AA Esenciales: Val, Leu, Ile, Lys, Phe, Trp, Thr, Met y His
  • AA No esenciales: Ala, Asn, Asp y Glu.
  • AA Condicionales: Pro, Gln, Tyr, Gly, Arg, Cys y Ser.

La diferencia entre ellos radica en que en el caso de los AA esenciales, el organismo no logra sintetizar la cadena carbonatada (R) o no lo hace a una tasa lo suficientemente elevada como para abastecer sus necesidades, considerando de gran transcendencia su ingesta a través de la alimentación. Esa importante cuestión a hecho que la gran mayoría de nutricionistas clasifique los distintos alimentos proteicos en base a si poseen todos los AA esenciales en una cantidad significativa (llamando ha éstos alimentos con proteínas de alto valor biológico) o no (alimentos con proteínas de bajo valor biológico). En el caso de los condicionales, se consideran no esenciales en el adulto sano, pero pueden llegar a serlo en etapas específicas de la vida como en la niñez o en ciertas patologías (por ejemplo las que cursan con errores innatos que alteran ciertas rutas metabólicas).

El metabolismo de los AA es sumamente complejo, ya que a parte de la utilización de estos para sintetizar proteínas que cumplan con sus funciones reguladoras y plásticas, también pueden contribuir a múltiples funciones relacionadas con el concepto de utilización o reserva de energía. Por ejemplo, su aporte en exceso puede contribuir energéticamente gracias a la oxidación (en el ciclo de Krebs o TCA) de sus cadenas carbonatadas tras un proceso de desaminación, o también, derivarse hacia la formación de nuevas moléculas con fines energéticos para su utilización o almacenamiento, tal como la glucosa a través de la gluconeogénesis o los ácidos grasos a través de la lipogénesis. Según el tipo de AA que se trate y la situación fisiológica del sujeto, su metabolismo será distinto.

Del comentario realizado anteriormente, nace otra forma muy interesante de clasificar los AA, esta es en base a su derivación metabólica. Así encontramos:

  • AA glucogénicos: Ala, Val, Arg, Pro, Glu, Gln, Asp, Asn, Gly, Ser, Cys y His son capaces de producir piruvato o intermediarios del ciclo de Krebs, como el α-cetoglutarato u oxaloacetato, que son precursores de la glucosa a través de la gluconeogénesis.
  • AA cetogénicos: Leu y la Lys son capaces de formar acetato o acetoacetato, precursores de los ácidos grasos o cuerpos cetónicos, ninguno de ellos puede derivar en la formación de glucosa.
  • AA mixtos: la Ile, Phe, Thr, Trp, y la Tyr pueden dar lugar a precursores de la glucosa y los ácidos grasos.

Nadie pone en duda que una adecuada alimentación influye en el desempeño de los atletas. Multitud de AA han sido consumidos en forma de suplementos para intentar mejorar el rendimiento deportivo. No es objetivo de esta entrada profundizar y valorar cada uno de ellos, pero si decir que el mundo de la ergogenia se ha interesado en algunos de ellos por tener posibles beneficios para ciertos colectivos deportistas (e.g: valina, isoluecina, leucina o BCAA, glutamina, arginina…).

Lic. David Masferrer Llana

Bibliografia

Barale, A. (2012). Metabolismo de los aminoácidos y las proteínas. Apuntes Curso de Nutrición Deportiva. Grupo SobreEntrenamiento

Buixaderes, S. (2012). Aminoácidos y proteínas. Apuntes de la asignatura Nutrición Básica del grado en Nutrición Humana y Dietética. Universidad de Barcelona

Nelson, D. y Cox, M. (2005), Principios de bioquímica Lehninger. 4ª edición. Editorial Omega

Prieto, J.C., (1999), “Proteínas” en Hernández, M. y Sastre, A. Tratado de nutrición. Editorial Díaz de Santos. Madrid