Análisis de la Participación en el Juego de Futbolistas en Formación. Efecto Sobre la Configuración Reglamentaria en las Diferentes Categorías de Edad
Analysis of the Participation on the Game of Footballers in Formative Stages. Effect on the Regulatory Configuration in the Different Age Categories
Alba Práxedes1, Javier Sevil2, Luis García-González3, Alberto Moreno1 y Fernando Del Villar4
1Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Extremadura
2Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, Universidad de Zaragoza
3Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Universidad de Zaragoza
4Área de Educación Física y Deporte, Universidad Rey Juan Carlos
Artículo publicado en el journal Kronos, Volumen 16, Número 2 del año 2017.
Publicado 10 de enero de 2017
Resumen
Palabras clave: Análisis del juego, participación en el juego, fútbol, etapas de formación
Abstract
Keywords: Match analysis, participation in the game, football, formative stages
INTRODUCCIÓN
Actualmente, dentro de la Federación Española de Fútbol se establece que son las federaciones autonómicas las responsables de regular la estructura reglamentaria de la competición, lo cual da lugar a una gran diversidad de situaciones. En base a las diferencias existentes en cada comunidad son muchos los autores que destacan la importancia de analizar si la actual configuración reglamentaria en la iniciación deportiva de fútbol mantiene una propuesta adaptada a las necesidades formativas de los niños (Lapresa, Arana, Garzón, Egüén & Amatria, 2010; Vera, Pino, Romero & Moreno, 2007). A este respecto, Lapresa, Arana, Ugarte, & Garzón (2009) señalan que la práctica deportiva no siempre se encuentra adaptada al nivel de desarrollo del niño, siendo habitual encontrar futbolistas en etapas de formación desarrollando una práctica deportiva cercana al ámbito profesional. De hecho, algunos autores como Lapresa Arana, & Garzón (2006) sostienen que uno de los motivos principales de esta falta de adaptación es la prisa por acercar a los jóvenes futbolistas al ámbito profesional, lo cual en numerosas ocasiones puede ir en detrimento de su formación táctica y de una mayor participación en el juego.
Así, en el estudio de la acción de juego en fútbol, han cobrado especial relevancia las investigaciones que describen y analizan la estructura del juego (Costa et al., 2010) y la incidencia que los cambios reglamentarios tienen sobre el comportamiento táctico del joven futbolista, siendo especialmente necesarios estos estudios a la hora de fundamentar empíricamente las características que debe tener la competición, en las diferentes categorías de juego (Lapresa, Arana, Garzón, Egüén, & Amatria, 2008). A pesar de esta consideración, todavía existen pocos estudios en la literatura científica en los que se planteen modificaciones reglamentarias en el deporte en general (Garzón, Lapresa, Anguera, & Arana, 2014; Marín, Estévez-López, Cárdenas, & Piñar, 2013; Piñar et al., 2014; Ureña-Espa, León, & González, 2013) y dentro del fútbol en particular (Lapresa et al., 2006; Lapresa et al., 2010). A este respecto, se considera relevante ahondar en esta cuestión con el fin de adaptar el reglamento a las necesidades formativas de los jugadores.
Algunos autores han propuesto cambios en el número de jugadores y tamaño del campo en cada modalidad de juego en base al estudio del comportamiento táctico en etapas de formación. Estudios como el de González-Víllora, García-López, Pastor-Vicedo, y Contreras-Jordán (2011), que analizan el conocimiento táctico y la toma de decisiones en jóvenes jugadores de fútbol (10 años), sostienen que dadas las dificultades del niño para dominar los medios técnico-tácticos colectivos en las primeras etapas, no sería conveniente que en categoría benjamín el número de jugadores fuese superior a 5x5.
Por su parte, otros estudios han propuesto modificaciones reglamentarias en diferentes categorías de juego en base a la participación de los jugadores. Amatria, Lapresa, Arana, Anguera, & Garzón (2016) señalan que el F-7 sería una opción más apropiada que el F-8 en la categoría benjamín, porque la participación en las diferentes acciones de juego es más elevada. En esta misma línea, Escudero y Palao (2004) destacan que en categoría alevín es más adecuada la configuración de equipos de Fútbol 7 (F-7) en vez de Fútbol 11 (F-11) ya que en el F-7 los futbolistas desarrollan un mayor número de acciones por partido, lo que permite un aumento relevante de las oportunidades de práctica. En este sentido, y según los postulados de la teoría de la práctica deliberada, que afirma que existe una relación significativa y positiva entre cantidad de práctica y rendimiento (Ericsson, Charness, Feltovich, & Hoffman, 2006), cuanto mayor sea la participación del niño en los partidos, mayor serán sus posibilidades de adquirir las habilidades técnico-tácticas del fútbol. Otros autores como Floro (2004) defienden el Fútbol 8 (F-8) en la categoría alevín debido a que permite un reparto más equilibrado de los jugadores en el terreno de juego, atendiendo a características únicamente biológicas. En esta línea, Lapresa et al. (2006) señalan que el cambio reglamentario (F-7 a F-11) que sufre el jugador al pasar desde la categoría alevín (10-12 años) a la categoría infantil (12-14 años) podría crear un desajuste entre las características del juego y las posibilidades reales del niño. Estos autores proponen una modalidad intermedia, el Fútbol-9 (F-9), reduciendo el número de jugadores por equipo y el tamaño del campo (e.g. 80x60m) para adaptar progresivamente el deporte al niño y no en sentido inverso.
Es por ello, que se necesitan más estudios que analicen la participación de los futbolistas en las diferentes etapas de formación, para así poder sugerir, con datos empíricos, las decisiones que deben tomar los técnicos federativos sobre la estructura reglamentaria de la competición en etapas formativas. El objetivo del estudio fue analizar el grado de participación de jóvenes futbolistas, a través del registro total de las acciones de juego (i.e. pases, conducciones y lanzamientos) en diferentes categorías de juego (i.e. benjamín, alevín, infantil, cadete y juvenil).
MÉTODO
Participantes
En el estudio participaron 186 jugadores de fútbol (ver Tabla 1), de género masculino, con edades comprendidas entre los ocho y 19 años, distribuidos en función de la categoría de juego (i.e. benjamín, alevín, infantil, cadete y juvenil) y el club al que pertenecen.
Tabla 1. Distribución de los jugadores por club y categoría de juego.
Se fijaron dos criterios de inclusión: a) ser un club de fútbol con equipos federados en todas las categorías federativas incluidas en el estudio y b) estar clasificado entre los cuatro primeros equipos en su respectiva liga federativa.
Variables
La variable independiente considerada en este estudio fue la categoría federativa, entendida como el agrupamiento de jugadores en base a su edad cronológica. Para este estudio se seleccionaron cinco categorías de juego: benjamín, alevín, infantil, cadete y juvenil. En base al Reglamento General de la Federación Extremeña de Fútbol, estas categorías federativas tienen características de competición diferentes (Tabla 2).
Tabla 2. Características de la competición en función de la categoría de juego.
La variable dependiente considerada fue el número total de acciones en situación real de juego. Concretamente, se analizaron las acciones individuales que lleva a cabo el jugador con balón (pase, conducción y lanzamiento a portería). Dadas las diferencias existentes en cuanto la duración de los partidos en las distintas categorías federativas, (e.g. en categoría benjamín el partido tiene una duración de 40´ y en infantil de 70´), en el análisis de los datos se utilizó el número total de acciones por minuto y jugador, con el objetivo de analizar el grado de participación de los futbolistas de cada categoría.
Como instrumento de recogida de datos se utilizó un protocolo de observación sistemática para registrar el número de acciones de juego. Una vez registrados los valores en una hoja de Excel, estos fueron trasladados al programa estadístico SPSS, versión 21.0.
Procedimiento
Tras la aprobación del Comité de Ética de la Universidad de Extremadura, el investigador principal informó a los directivos de los tres clubes de fútbol escogidos y a sus respectivos entrenadores de los objetivos del estudio, obteniendo el consentimiento para la grabación de los diferentes partidos de fútbol. Posteriormente, se seleccionaron dos partidos de cada equipo para la toma de datos, atendiendo al nivel de oposición del equipo rival en la liga (i.e. se seleccionaron los partidos disputados entre los cuatro primeros de la clasificación) y al factor campo (i.e. fueron seleccionados los partidos que se disputaron como locales), conformando un total de 30 partidos. Todos los partidos se disputaron en campos de césped artificial y en unas condiciones atmosféricas idóneas para la práctica deportiva. Asimismo, cabe destacar que, en todas las categorías, los partidos seleccionados pertenecían a la segunda vuelta de la temporada.
Análisis estadístico
De forma previa al cálculo de los resultados del estudio, se realizó una prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, indicando la necesidad de utilizar estadística paramétrica (p >.05). Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo (media y desviación típica) de las diferentes variables de estudio en cada una de las categorías federativas. Asimismo, se llevó a cabo un análisis de varianza multivariante (MANOVA) con un factor (categoría federativa) para determinar si existían diferencias significativas en las diferentes variables de estudio entre las diferentes categorías federativa. El post-hoc de Bonferroni se utilizó para determinar entre qué categorías federativas existían diferencias significativas. Finalmente, se calculó el tamaño del efecto a través del estadístico Eta al cuadrado parcial (hp2) para conocer mejor la magnitud de las diferencias encontradas, ya que elimina la influencia del tamaño de las muestras. Como tamaños del efecto utilizamos los valores convencionales propuestos por Cohen (1988), bajo (.01), medio (.06) y alto (.14). Todos estos cálculos se efectuaron a través del software de análisis de datos SPSS (versión 19.0).
RESULTADOS
El análisis multivariante de la varianza (MANOVA) señala un efecto principal de la categoría federativa con un tamaño del efecto alto (Lambda de Wilks = .232, F (23.547) = 64.000, p <. 001, hp2 = .958). En los contrastes univariados posteriores, que se muestran en la Tabla 3, se analizan las diferencias obtenidas en cada una de las acciones, comparando por pares cada una de las categorías federativas estudiadas.
Con relación al número total de acciones, y haciendo referencia a los valores relativos por minuto y jugador, la categoría alevín presenta valores significativamente superiores con relación al resto de categorías federativas (p < .001), seguida de la benjamín, la cual también los obtiene significativamente superiores a las tres categorías restantes (p < .001). Profundizando en cada acción de juego, cabe señalar que, en el total de pases y lanzamientos se vuelven a observar idénticos resultados, siendo la categoría alevín la que presenta valores significativos más altos con relación al resto de categorías (p < .001), seguida de la categoría benjamín, que también obtiene valores significativamente superiores sobre el resto de categorías (p < .001). En la acción de conducción, la categoría alevín presenta valores significativamente superiores respecto a las categorías infantil, cadete y juvenil.
Finalmente, y atendiendo a la comparación entre categorías que participan en una competición con las mismas características de juego, los jugadores benjamines obtienen valores medios significativamente más bajos en todas las acciones con respecto a la categoría alevín (p < .005), con la excepción de la acción de conducción. Sin embargo, entre las categorías de F-11 no se encuentran diferencias significativas en ninguna de las acciones analizadas.
Tabla 3. Estadísticos descriptivos y análisis de diferencias del total de acciones y de las acciones de pase, conducción y lanzamiento, por minuto y jugador, en función de la categoría federativa.
Nota. 1U10 > U14/U16/U19 (p<.001); 2U12 > U10/U14/U16/U19 (p<.001); 3U12 > U14/U16/U19 (p<.001)
DISCUSIÓN
El objetivo del estudio fue analizar el grado de participación de jóvenes futbolistas, a través del registro total de las acciones de juego en diferentes categorías de juego. Los resultados obtenidos en el estudio muestran con relación al total de acciones por minuto y por jugador, que la categoría alevín presenta valores significativamente superiores que el resto de categorías. Del mismo modo, tras analizar los datos en cada acción de juego, observamos que en el total de pases, conducciones y lanzamientos por jugador, en términos relativos, es la categoría alevín la que de nuevo vuelve a presentar valores significativamente superiores respecto al resto de categorías, a excepción de la categoría benjamín en la acción de conducción, en la que no se encuentran diferencias significativas entre ambas. Por ello, parece evidente que en la categoría alevín existe una mayor optimización del tiempo real de juego, dada la relación entre el número de jugadores (siete) y la superficie de juego (65x45), lo cual permite un juego más fluido y una mayor participación individual de cada jugador. En este sentido, algunos autores como Thomas (1994) señalaron que una alta participación con balón, no garantiza el desarrollo de las acciones técnicas, pero facilita su desarrollo. Asimismo, permite al jugador adquirir un mayor número de responsabilidades personales en el juego (Maxwell, 2006). Finalmente, esta mejora y desarrollo de las estructuras de conocimiento y de las habilidades técnicas del juego, podría conllevar a la consecución del rendimiento experto (Almeida et al, 2013).
Estos resultados van en línea con los obtenidos en el estudio de Lapresa et al. (2009) donde se establece que la configuración reglamentaria basada en el F-7 es la más adecuada para estas edades, añadiendo además que el F-7 permite una mayor polivalencia de las posiciones de juego, enriqueciendo con ello la formación táctica de todos los jugadores, en una etapa en la que no es conveniente especializar a los deportistas por puestos específicos (Giménez, Abad, & Robles, 2010). De igual modo, Escudero y Palao (2004) han evidenciado en la categoría alevín la pertinencia de utilizar una modalidad de F-7 frente al F-11, ya que permite una mayor participación en el juego. Esta cuestión es relevante dado que en el territorio español no existe un acuerdo entre las diferentes federaciones regionales sobre la configuración reglamentaria de la categoría alevín, pudiendo observar F-7 o F-11. Futuros estudios parecen necesarios entre las diferentes configuraciones reglamentarias propuestos en la categoría alevín (F-7 y F-11) para refutar la hipótesis planteada.
Por otro lado, en la categoría benjamín se observa, con relación a la categoría alevín, valores relativos más bajos en todas las acciones de juego. Esto puede explicarse por una incorrecta configuración reglamentaria del F-8, ya que las dimensiones de juego son idénticas en las dos categorías (65x45). Estos resultados sugieren que la decisión de incluir ocho jugadores en categoría benjamín podría ser desacertada, dado que se evoluciona desde una competición de F-5 en un campo de fútbol-sala de 40x20 (pre-benjamín), a una competición de F-8 en un terreno de juego de 65x45 (benjamín), pasando a competir en categoría alevín a F-7 con una superficie de 65x45. A este respecto, González-Víllora et al. (2011) ponen de manifiesto que parecería más adecuado que en la categoría benjamín se jugara con un menor número de jugadores y con unas dimensiones más reducidas. Estos autores recomiendan que en categoría benjamín el número de jugadores no sea superior a 5x5, dadas las dificultades del niño para dominar los medios técnico-tácticos colectivos, con la consiguiente reducción del espacio que habría que incluir. En esta misma línea, también existen estudios que señalan que en la categoría benjamín sería más adecuado jugar a F-7 que a F-8, debido a que la reducción del número de jugadores propicia una mayor participación en el juego (Amatria et al., 2016).
Atendiendo de nuevo al análisis comparativo entre las categorías, debemos hacer constar como el paso de la categoría alevín (F-7) a la categoría infantil (F-11), supone un descenso significativo en la participación entre las diferentes categorías federativas. Concretamente, en la categoría infantil se obtienen valores significativamente inferiores en todas las acciones (pase, conducción y lanzamiento a portería) respecto a la categoría alevín, interrumpiendo la progresión que se inicia en las primeras etapas. Por tanto, aunque no existen diferencias significativas entre la categoría infantil, cadete y juvenil, parece que en la categoría infantil se muestra un descenso en la participación en el juego experimentada en la categoría alevín.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, podemos señalar que existe un cambio importante en la categoría infantil, donde se compite 11x11, en un campo de 90x65, con relación a la categoría alevín, que participa en una competición de 7x7, en un campo de 65x45. Estos hallazgos están en línea del estudio de Lapresa et al. (2006), que señalan que la evolución que experimenta el jugador al pasar desde el F-7 de la categoría alevín (10-12 años) al F-11 de la categoría infantil (12-14 años) crea un desajuste entre las características del juego y las posibilidades reales del niño. Estos autores proponen una modalidad intermedia, el F-9, para adaptar progresivamente el deporte al niño y no en sentido inverso.
Por lo que respecta a las categorías cadete y juvenil, que presentan una configuración reglamentaria similar al fútbol profesional, se aprecia un menor número de acciones totales por minuto y jugador respecto a las primeras etapas (benjamín y alevín). Es probable que el competir en un campo de menor tamaño y con menor número de jugadores, facilite un mayor contacto de cada jugador con el balón, lo cual puede resultar muy positivo en las primeras etapas de formación (Piñar, Cárdenas, Conde, Alarcón, & Torre, 2007). Sin embargo, dada la necesidad de evolucionar progresivamente a la competición de F-11 profesional, es razonable asumir que en estas categorías no se sugieran cambios reglamentarios a pesar de que los jugadores experimenten un menor contacto individual con el balón.
Al analizar de manera específica las acciones de juego en las categorías superiores (cadete y juvenil) se observan datos muy interesantes. Con relación a la acción de lanzamiento, disminuye de forma considerable su frecuencia en estas dos categorías. El hecho de que los jugadores mayores compitan en una superficie de juego más grande, puede provocar que el balón circule menos veces en el entorno del área, lo que lleva a una disminución de las ocasiones para poder lanzar a portería. Asimismo, la mejora en las nociones tácticas defensivas en las categorías superiores puede ser una explicación a los resultados encontrados (e.g. Costa et al. 2010; Monteiro, Ribeiro, & Teoldo, 2013). En cuanto a la acción de conducción, se aprecia una mejora progresiva, aumentando su frecuencia conforme avanza la categoría, a excepción de los jugadores alevines. Es probable que esta mejora progresiva sea debida al aumento del domino técnico de los deportistas de mayor edad, en una tarea motriz de gran complejidad técnica.
Para finalizar debemos indicar que, dado el carácter reducido de la muestra analizada, debemos ser cautelosos a la hora de generalizar los resultados obtenidos. Consideramos que el estudio realizado es de carácter preliminar y por ello es necesario seguir realizando investigaciones que puedan refutar los hallazgos encontrados, verificando los cambios reglamentarios sugeridos.
Los resultados encontrados señalan que el mayor número de jugadores y la superficie de juego de la categoría benjamín (Fútbol 8 jugado en 65 x 45 m) podrían afectar a una menor participación en el juego en relación a la categoría alevín (Fútbol 7 jugado en 65 x 45 m). Por ello, sugerimos reducir el número de jugadores en competición (e.g., 5x5 o 7x7), disminuyendo las dimensiones del campo en el caso de jugar a F-5 (e.g., 50x30). Asimismo, se observa un descenso en la participación de jóvenes futbolistas tras el paso de la categoría alevín (Fútbol 7 jugado en 65 x 45 m) a la infantil (Fútbol 11 jugado en 90 x 65 m), por ello se sugiere introducir en la configuración reglamentaria una competición de F-9 (9x9) con un campo intermedio de 80x60, facilitando con ello una mejor transición al F-11 en campo de adultos. No obstante, a pesar de los resultados obtenidos en el presente estudio, parece necesario seguir profundizando en este ámbito de conocimiento con el fin de adaptar las características reglamentarias a las necesidades de los jóvenes futbolistas.
Referencias
1. Almeida, C. H., Ferreira, A. P., & Volossovitch, A. (2013). Offensive sequences in youth soccer: effects of experience and small-sided games. Journal of Human Kinetics, 36, 97-106. doi: 10.2478/hukin-2013-0010
2. Amatria, M., Lapresa, D., Arana, J., Anguera, M. T. & Garzón, B. (2016). Optimization of game formats in U-10 soccer using logistic regression analysis. Journal of Human Kinetics, 54, 163-171.
3. Costa, A., Garganta, J., Greco, P. Mesquita, I., Müller, E., Silva, B., Castelão, D., Rebelo, A., & Seabra. A. (2010). Comparing tactical behaviours of youth soccer teams through the test “GK3-3GK”. The Open Sports Sciences Journal, 3, 58-61.
4. Ericsson, K. A., Charness, N., Feltovich, P., &Hoffman, R. R. (2006). (Eds). Cambridge handbook of expertise and expert performance. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
5. Escudero, J. M., & Palao, J. M. (2004). Incidencia de la modalidad de juego (fútbol 7 y fútbol 11) sobre la utilización de medios técnicos en categorías de formación (11-12 años). Lecturas: Educación Física y Deportes, 74.
6. Floro, B. (2004). El Regate. Ponencia presentada en las IIIas Jornadas Universidad de La Rioja – Federación Riojana de Fútbol. Universidad de La Rioja, Logroño, España (21 de mayo de 2004).
7. Garzón, B., Lapresa, D., Anguera, M. T., & Arana, J. (2014). Del minibasky col baloncesto: Efectos de la actual configuración reglamentaria en el patrón técnico de lanzamiento de tiro libre. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 77-86.
8. Giménez, F. J., Abad, M. T., & Robles, J. (2010). El proceso de formación del jugador durante la etapa de iniciación deportiva. Apunts. Educación Física y Deportes, 99, 47-55.
9. González-Víllora, S., García-López, L. M., Pastor-Vicedo, J. C., & Contreras-Jordán, O. R. (2011). Estudio descriptivo sobre el desarrollo táctico y la toma de decisiones en jóvenes jugadores de fútbol (10 años). Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 79-97.
10. Lapresa, D., Arana, J., y Garzón, B. (2006). El fútbol 9 como alternativa al fútbol 11, a partir del estudio de la utilización del espacio de juego. Revista Apunts Educación Física y Deportes, 86, 34-44.
11. Lapresa, D., Arana, J., Garzón, B., Egüén, R., & Amatria, M. (2008). Enseñando a jugar el fútbol. Hacia una iniciación coherente. Logroño: Universidad de La Rioja.
12. Lapresa, D., Arana, J., Garzón, B., Egüén, R., & Amatria, M. (2010). Adaptando la competición en la iniciación al fútbol: estudio comparativo de las modalidades de fútbol 3 y fútbol 5 en categoría prebenjamín. Apunts. Educación Física y Deportes, 101(3), 43-56.
13. Lapresa, D., Arana, J., Ugarte, J., & Garzón, B. (2009). Análisis comparativo de la acción ofensiva en F-7 y F-8, en la categoría alevín. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 16, 97-103.
14. Marín, A. A., Estévez-López, F., Cárdenas, D., & Piñar, M. I. (2013). Modificación reglamentaria en baloncesto: descripción del juego colectivo de ataque en categoría infantil, Revista euroamericana de ciencias del deporte, 2 (1), 67-75.
15. Maxwell, T. (2006). A progressive decision options approach to coaching invasion games: Basketball as an example. Journal of Physical Education New Zealand, 39(1), 58-71.
16. Monteiro, R., Ribeiro, E. & Teoldo, I. (2013). Comparison of tactical behaviour efficienc between u-12 and u-13 youth soccer players. Revista Mineira de Educação Física, 9, 684-689.
17. Piñar, M. I., Cárdenas, D., Conde, J., Alarcón. F., & Torre, E. (2007). Satisfaction in mini-basketball players. Iberian Congresss on Basketball Research, 4, 122-125.
18. Piñar, M. I., Estévez-López, F., Ortega, V., Conde, J., Alarcón, F., & Cárdenas, D. (2014). Características de las fases de ataque en categoría infantil masculina. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(54), 265-278.
19. Thomas, K. (1994). The development of sport expertise: From Leeds to MVP legend. Quest, 46, 199-210.
20. Ureña-Espa, A., León, J., & González, M. (2013). Estudio sobre la continuidad del juego en el voleibol masculino infantil. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(49), 149-162.
21. Vera, G., Pino, J., Romero, C., & Moreno, M. I. (2007). Propuesta de valoración técnico-táctica mediante una situación de juego colectivo básico en el fútbol de iniciación. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 12, 29-35.