Aplicación del Test de Salto CMJ (Counter Movement Jump) con Plataforma de Contacto

Publicado 18 de enero de 2013, 14:12

Aplicación del Test de Salto CMJ (Counter Movement Jump) con Plataforma de Contacto

En este segundo blog, hemos decidido centrarnos en otro de los test propuestos por el Prof. Carmelo Bosco, el salto con contramovimiento o CMJ (Counter Movement Jump). Una vez realizado el análisis descriptivo de cada uno de los protocolos más comúnmente utilizados para evaluar el rendimiento durante el salto vertical, si poder responder aquella pregunta que nos hemos formulado en el primer blog.

Test de CMJ (COUNTERMOVEMENT JUMP)

En esta prueba el individuo se encuentra en posición erguida con las manos en la cintura, teniendo que efectuar un salto vertical después de un rápido contramovimiento hacia abajo.

Durante la acción de flexión de rodillas y cadera, el tronco debe permanecer lo mas erguido posible para evitar cualquier posible influencia de la extensión del tronco en el rendimiento de los miembros inferiores



Descripción

En este salto, el atleta ingresa a la plataforma, sitúa la vista al frente, ambas manos en las caderas (imagen 1). En un movimiento descendente rápido y continuo dobla las rodillas (fase excéntrica) (imagen 2) hasta un ángulo de flexión de 90º (fase isométrica o acoplamiento) manteniendo el tronco lo más próximo al eje vertical posible y desde allí genera la impulsión vertical (fase concéntrica) (imagen 3) que lo eleva.

Durante toda la fase de vuelo al atleta debe mantener sus miembros inferiores y tronco en completa extensión, hasta la recepción con la plataforma (imagen 4).

Es muy importante comprender que la recepción durante la caída debe ejecutarse en flexión plantar a nivel del tobillo (extensión de la articulación del tobillo) y en extensión de rodilla y cadera, para luego si generar flexión de los núcleos articulares y amortiguar el impacto generado por la masa corporal durante la caída del salto.



¿Qué valora un CMJ?

En esta prueba la acción de saltar hacia arriba se realiza gracias al ciclo de estiramiento-acortamiento muscular.

Puesto que el contramovimiento hacia abajo se realiza con una aceleración muy modesta y los extensores se activan solo en el momento de la inversión del movimiento, se puede afirmar que el estiramiento de los elementos elásticos y la sucesiva reutilización de energía elástica se hallan presentes, y que el incremento del rendimiento respecto al SJ es debido en cualquier caso al aprovechamiento del reflejo miotático (coordinación).

Modalidad de acción muscular

Activación Concéntrica precedida de una fase muy breve de activación excéntrica necesaria para la inversión del movimiento.


Consideraciones

En este segundo blog hemos realizado una breve descripción sobre el salto CMJ y analizado aquellas consideraciones generales para la correcta aplicación de este test.

El CMJ (Counter Movement Jump) es otro de los test de saltos que ha sido propuesto por el Prof. Carmelo Bosco y que como hemos dicho en el inicio del blog en nuestra sección temática representa un protocolo considerado por la mayoría de preparadores físicos de casi todas las especialidades deportivas, y que difícilmente escapa a una instancia de evaluación si es que quien está al mando del entrenamiento posee una plataforma de contacto.

Entre los 2 (dos) tipos de saltos propuestos (SJ – CMJ) hasta el momento en nuestra sección temática se establece un cociente que se ha denominado Índice elástico o índice de elasticidad; en el próximo blog daremos una mirada sobre dicho índice y presentaremos una posible aplicación práctica una vez obtenido los datos de SJ, CMJ y el IE%.

Los esperamos!

Prof. Lic. Juan Manuel Masse
UNLP - UNCa
Athlon Ciencia

Referencias

BOSCO, C. La fuerza Muscular Aspectos metodológicos. Editorial INDE. 2000.

BOSCO, C. Nuove Metodologie per la valutazione e la programmazione dell´allenamento. Rivista di Cultura Sportiva, nº 22 p 13-22. 1991.

BOSCO, C. (1992) La valutazione della Forza con il test di Bosco., Società Stampa Sportiva, Roma.

TOUS, J. Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Barcelona: Ergo. 1999.

VERKOSHANSKY, Y. V. (1996) Componenti e Structura Dell impegno explosivo di Forza, Rivista di cultura Sportiva, nº 34, 15-21.

ZATSIORSKY, V. Science and Practice of Strength Training. Champaign, IL: Human Kinetics. p. 34. 1995.