Aplicación del Test de Salto DJ (Drop Jump) con Plataforma de Contacto

Publicado 11 de febrero de 2013, 16:01

Aplicación del Test de Salto DJ (Drop Jump) con Plataforma de Contacto

En este cuarto blog, nos centramos en otro de los test propuestos por el Prof. Carmelo Bosco, el salto con caída previa o DJ (Drop Jump) con alturas crecientes (20 cm hasta 100 cm).

El Drop Jump es un test que permite valorar la fuerza reactiva de los miembros inferiores (Bosco 1983).

Test de DJ (Drop Jump). Generalidades

En este test el individuo debe efectuar una acción de salto vertical, luego de una caída desde un escalón o plinto (step o banco) de una altura determinada. El protocolo creado por el Prof. Carmelo Bosco y que se describe claramente en su libro “La valoración de la fuerza con el tets de Bosco” (Editorial Paidotribo ) propone alturas que van desde los 20 cm hasta los 100 cm, con incrementos de 20 cm. (Bosco 1981).

Descripción del test DJ

El sujeto debe pararse sobre un escalón o plinto a una altura determinada (20 – 100 cm), debe dejarse caer sobre la plataforma de contactos, una vez que ha tomado contacto con la plataforma, debe generar un esfuerzo repentino y máximo que lo propulse verticalmente hacia arriba.

Figura 1. Descripción general del test de DJ (Drop Jump)


Consideraciones especiales para el test de DJ protocolo incremental.


Durante la caída previa

Es importante destacar que la acción de la caída desde la superficie en la que se encuentra el sujeto a ser evaluado (plinto o banco de una altura determinada), debe realizarse avanzando un pie y dejándose caer por efecto gravitatorio (tal como muestra la figura 2 y como ha descrito el mismo Prof. Bosco).


Figura 2. Descripción de mecánica de caída durante la ejecución de un DJ (Drop Jump).


En ningún momento el atleta debiera flexionar las rodillas (Figura 3), efecto que lograría disminuir la altura de caída o generar un salto desde la superficie elevada o plinto, lo que daría por efecto un aumento del la altura de caída.



Figura 3. Descripción de mecánica de caída durante la ejecución de un DJ (Drop Jump).


En cuanto a la acción de los brazos es importante notar que la mayoría de los tests descritos por dicho autor refieren a una posición de los mismos a nivel de la cintura, para no aportar o beneficiar a la capacidad de los miembros inferiores. Sin embargo, en este protocolo (como otros también) puede ejecutarse con acción o impulso de los brazos en el sentido del salto, es decir verticalmente, siempre y cuando se considere que el valor de esta modalidad de ejecución pueda ser comparada (entre momentos del proceso de entrenamiento, o entre sujetos, etc.) solo con esta misma modalidad y no con aquella en la que no se realiza con participación de los miembros superiores durante el impulso.

Otra observación que debiéramos al respecto de los saltos DJ es sobre la posición de los miembros inferiores durante la caída. La modalidad tradicional propuesta por el Prof. Carmelo Bosco destaca la caída en flexión plantar y extensión de rodillas y caderas, para una vez entrar en contacto con el suelo si generar la flexión de rodillas y caderas que atenuaran la caída y permitirán el impulso posterior. No obstante, el Prof.Pittera y el Prof. Bosco años mas tardes propusieron una variante alternativa que consideraba que la caída sea ya en flexión de rodillas próxima a 90º. (En la galería multimedia de nuestra sección temática podrán ver los respectivos vídeos . Debajo se presenta un cuadro con valores representativos de cada modalidad para la altura alcanzada y el tiempo de contacto con el suelo (Cuadro 1).



Cuadro 1. Valores para cada tentativa y valores medios obtenidos en un jugador de rugby nivel URBA 1º división para dos modalidades de DJ (DJ clásico y DJ Bosco-Pittera). H representa altura del salto en cm, CT tiempo de contacto en milisegundos


Durante el salto

Durante toda la fase de vuelo al atleta debe mantener sus miembros inferiores y tronco en completa extensión, hasta la recepción con la plataforma al igual que en los demás protocolos (Figura 4).

Puede realizarse con impulso de brazos o de modo que las manos estén sobre la cintura durante el salto.




Figura 4. Posición del tronco durante la ejecución de un DJ (Drop Jump).


Datos otorgados por el software


En este caso, la plataforma otorga otra serie de datos. No solo la medición ( en milisegundos) y estimación del tiempo de vuelo y altura de elevación del centro de gravedad (en cm) del sujeto respectivamente; sino también el tiempo que representa el contacto (en milisegundos) del sujeto con el suelo, luego de la caída previa y antes del impulso que lo proyecta verticalmente.

Debajo presentamos un gráfico que así lo demuestra.



Cuadro 2. Datos obtenidos durante un test de DJ con altura de caída de 40 cm. (Datos sin publicar)


Índices establecidos en la bibliografía


Existen algunos índices que representan valores producto de vincular algunas de las variables que procesa el software (cuadro 2).

Índice Q o índice de calidad. Relación entre la fase de vuelo y la fase de contacto.

IQ = Tv/Tc (donde Tv Tiempo de vuelo, y Tc tiempo de contacto).

Índice RSI o índice de fuerza reactiva. Relación entre la altura alcanzada y la fase de contacto.

RSI = Hv/Tc (donde Hv altura de vuelo, y Tc tiempo de contacto).

Capacidad Reactiva (Cap. R). Relación entre la altura alcanzada y la altura de caída.

Cap. R = Hv/Hd (donde Hv altura de vuelo, y Hd altura de caída (plinto).


Qué valora un DJ

Según el autor (Bosco 1981) la cualidad investigada en este protocolo es el stiffnes muscular, que representa la capacidad neuromuscular de desarrollar elevados valores de tensión durante el ciclo estiramiento-acortamiento, comportamiento viscoelástico de los músculos extensores, reflejo miotático o de estiramiento, comportamiento de los propioceptores inhibidores (corpúsculos tendinosos de Golgi CTG).


Modalidad de acción muscular

Activación concéntrica precedida de una fase muy breve de activación excéntrica y una acumulación relativa de energía elástica; activación de posteriores unidades motoras por vía refleja (reflejo-elástico-explosiva).


Consideraciones

En este cuarto blog hemos realizado una breve descripción sobre el salto DJ y analizado aquellas consideraciones generales para la correcta aplicación de este test.

El DJ (Drop Jump) es otro de los test de saltos que ha sido propuesto por el Prof. Carmelo Bosco y que como hemos dicho en el inicio del blog en nuestra sección temática representa un protocolo considerado por la mayoría de preparadores físicos de casi todas las especialidades deportivas, y que difícilmente escapa a una instancia de evaluación si es que quien está al mando del entrenamiento posee una plataforma de contacto.

A partir de este protocolo en particular y a diferencia de lo que sucede en los otros 2 (dos) tests presentados en nuestro blog (SJ y CMJ), el dato obtenido que presente la mejor altura (de todas las propuestas, 20 – 100 cm)de salto vertical representa una intensidad óptima para proponer esfuerzos, saltos con caída previa, como herramienta de entrenamiento en el campo de lo neuromuscular. En este contexto, no parece menor resaltar que justamente la importancia de la instancia evaluativa es no solo diagnosticar y comparar con muestras de similares características, sino la de permitir obtener parámetros para una óptima prescripción de cargas de entrenamiento.

Esperando haber dado otro pequeño aporte a nuestro conocimiento, los esperamos para debatir en los foros de nuestra sección temática.


Bibliografía

Bosco C. La fuerza Muscular Aspectos metodológicos. Edit INDE. 2000.

Bosco C. Nuove Metodologie per la valutazione e la programmazione dell´allenamento. Rivista di Cultura Sportiva, nº 22 p 13-22. 1991.

Bosco, C. (1992) La valutazione della Forza con il test di Bosco., Società Stampa Sportiva, Roma.

Tous, J. Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Barcelona: Ergo. 1999.

Verkhoshansky, Y. V. (1996) Componenti e Structura Dell impegno explosivo di Forza, Rivista di cultura Sportiva, nº 34, 15-21.

Zatsiorsky, V. Science and Practice of Strength Training. Champaign, IL: Human Kinetics. p. 34. 1995.