logo OEC
CapacitacionesArtículosBlogsPreguntasCampus Virtual

Filtrar Resultados

Año de Publicación

2022

2

2021

3

2020

2

2019

3

Anterior

157

167 Artículos de Revista

PubliCE

sobre

EvaluaciónDeportiva

Filtrar Resultados

Año de Publicación

2022

2

2021

3

2020

2

2019

3

Anterior

157

¿Qué Consecuencia Tuvo el Confinamiento por COVID-19 sobre la Resistencia Intermitente en Jóvenes Jugadores de Hockey Sobre Césped?

Publicado 24 de mayo de 2022

Walter M. Foresto

Objetivo: Determinar si existen diferencias significativas en el desempeño de YYRIL1 después del confinamiento. Se llevó a cabo en dos grupos de desempeño, Nivel Competitivo Alto y Nivel Competitivo Bajo en jóvenes jugadores de hockey sobre césped. Material y Métodos: Se utilizó un diseño de estudio transversal observacional para determinar el rendimiento de YYIRL1. La prueba se realizó con chicos de 15±1 años (6ta división) de un club de la Asociación de Hockey Amateur de Buenos Aires ...

Fiabilidad y Validez de la Aplicación iLOAD para la monitorización de la Velocidad Media de la Serie Durante los Ejercicios de Sentadilla y Press de Banca Realizados con Cargas Diferentes

Publicado 2 de mayo de 2022

Alejandro Pérez-Castilla, Daniel Boullosa, Amador García-Ramos

Pérez-Castilla, A, Boullosa, D, y García-Ramos, A. Confiabilidad y validez de la aplicación iLOAD para monitorizar la velocidad media de la serie durante los ejercicios de sentadilla y press de banca realizados con cargas diferentes. J Strength Cond Res 35(2S): S57–S65, 2021—Este estudio tuvo como objetivo evaluar la confiabilidad y validez de una aplicación de teléfono inteligente (iLOAD) para la monitorización de la velocidad concéntrica media (MV) durante las series de entrenamiento de fuerza...

Potencia y Eficiencia Durante una Cicloergometría en Decúbito Supino, Reclinado y Erguido

Publicado 23 de agosto de 2021

Anja Wehrle, Sarah Waibel, Albert Gollhofer, Kai Roecker

El ciclismo en decúbito supino y reclinado son modos de ejercicio comunes en entornos clínicos y de rehabilitación, pero la influencia de las posturas sobre la eficiencia del trabajo no está clara. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue comparar la eficiencia metabólica y ventilatoria durante las posturas erguida, recostada y supina. Deben evaluarse las posibles diferencias para un diagnóstico adecuado y para prescripciones de entrenamiento que probablemente se realiza en posturas alterna...

Ecuaciones Predictivas para la Tasa Metabólica en Reposo no Son Apropiadas para Usar en Futbolistas Adolescentes Brasileños

Publicado 15 de abril de 2021

Taillan M. Oliveira, Paula A. Penna-Franca, Christian H. Dias-Silva, Victor Z. Bittencourt, Fabio F. L. C. Cahuê, Sidnei J. Fonseca-Junior, Anna Paola T. R. Pierucci

La alta precisión en la estimación del gasto energético es esencial para mejorar el rendimiento deportivo. La tasa metabólica en reposo (RMR), como componente principal del gasto energético total (TEE), se estima comúnmente mediante ecuaciones predictivas. Sin embargo, estas referencias pueden no ser aplicables a los atletas adolescentes. El propósito de este estudio transversal fue analizar las diferencias entre la RMR predicha en relación con el gasto energético medido por calorimetría indirec...

Ecuación para Analizar la Potencia Máxima en el Medio Acuático: Una Alternativa para los Deportistas de Remo Olímpicos

Publicado 31 de marzo de 2021

Paulo Francisco de Almeida-Neto, Luíz Felipe da Silva, Dihogo Gama de Matos, Ian Jeffreys, Tatianny de Macedo Cesário, Rui Barboza Neto, Wagner de Almeida Barbosa, Felipe J. Aidar, Paulo Moreira Silva Dantas, Breno Guilherme de Araújo Tinoco Cabral

Objetivo: Desarrollar una ecuación que proporcione la potencia pico (PP) a través de un estímulo específico realizado en un medio acuático, así como correlacionar variables morfológicas, antropométricas y de fuerza con el rendimiento del remo. Métodos: La muestra estuvo formada por 16 deportistas jóvenes de remo de élite de ambos sexos (15.7±1.21 años). Se verificó la fuerza de miembros superiores e inferiores. Para analizar la PP, se realizó una prueba de Sprint de 100 m en un ergóme...

¿Son Intercambiables los Métodos de Frecuencia Cardíaca Basados en Cicloergómetro y en la Marcha a Nivel en Cinta Rodante?

Publicado 16 de noviembre de 2020

Karin Olsson, Jane Salier Eriksson, Hans Rosdahl, Peter Schantz

El método de frecuencia cardíaca (FC) es un enfoque prometedor para evaluar el consumo de oxígeno (VO2), las demandas de energía y la intensidad del ejercicio en diferentes formas de actividades físicas. Sería valioso que el método de FC, establecido en el cicloergómetro, fuera intercambiable con otras actividades habituales, como caminar a nivel. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo examinar la intercambiabilidad del método de FC para estimar el VO2 para el ciclismo en ergómetro y la c...

Evaluación y Entrenamiento de la Fuerza como Medio para la Optimización del Rendimiento Neuromuscular en Deportes Acíclicos

Publicado 6 de agosto de 2020

Lic. Andrés Lépori

Índice: Parte I: Objetivos del manuscrito. Introducción: Enunciados habituales en el entrenamiento de Fuerza. Conceptos, cálculos y unidades de medida: fuerza, potencia, velocidad, aceleración ¿Cómo mejora la Fuerza, como mejora la velocidad, como mejora la aceleración, como mejora la potencia? Ejemplos en distintos gestos: sentadilla, sprint, saltos. Puede mejorar una sin que lo hagan las otras? Hay excepciones? Objetivos del ...

Comparación Electromiográfica del Ejercicio de Peso Muerto con Barra usando Resistencia Constante Versus Resistencia Variable en Hombres Sanos y Entrenados

Publicado 23 de julio de 2019

Vidar Andersen, Marius S. Fimland, Dag-Andrè Mo, Vegard M. Iversen, Tommy M. Larsen, Fredrik Solheim, Atle H. Saeterbakken

Se propone una resistencia externa variable para aumentar cada vez más el estrés muscular a través de un movimiento dinámico. Sin embargo, no está claro cómo los diferentes niveles de resistencia variable afectan la activación en el ejercicio de peso muerto. El objetivo del estudio fue comparar la actividad electromiográfica de los músculos glúteo mayor, bíceps femoral, semitendinoso, vasto lateral y erector espinal durante el ejercicio de peso muerto con barra con pesos libres (FW) solo, con do...

Precisión de las Recomendaciones de Entrenamiento Basadas en una Prueba de Ejercicio Incremental de Varias Etapas en Treadmill

Publicado 31 de mayo de 2019

Hendrik Mugele, Ashley Plummer, Omar Baritello, Maggie Towe, Pia Brecht, Frank Mayer

Los corredores de competición se someterán ocasionalmente a ejercicios en un laboratorio para obtener información predictiva y prescriptiva sobre su rendimiento. El objetivo de la presente investigación fue evaluar si las demandas fisiológicas de la carrera en treadmill (TM) basada en laboratorio pueden simular las de la carrera sobre el suelo (OG) utilizando un protocolo de uso común. Quince voluntarios sanos con un kilometraje semanal de ≥ 20 km en los últimos 6 meses y experiencia en t...

Evaluación del Perfil Carga-Velocidad en el Ejercicio Prone Bench Pull con Peso Libre mediante Diferentes Variables de Velocidad y Modelos de Regresión

Publicado 29 de abril de 2019

Amador García-Ramos, David Ulloa-Díaz, Paola Barboza-González, Ángela Rodríguez-Perea, Darío Martínez-García, Mauricio Quidel-Catrilelbún, Francisco Guede-Rojas, Jesualdo Cuevas-Aburto, Danica Janicijevic, Jonathon Weakley

Los objetivos de este estudio fueron (I) determinar la variable de velocidad y el modelo de regresión que mejor se ajustaban a la relación carga-velocidad durante el ejercicio prone bench pull con peso libre, (II) comparar la fiabilidad de la velocidad alcanzada en cada porcentaje de una repeticicón máxima (1RM) entre diferentes variables de velocidad y modelos de regresión, y (III) comparar la variabilidad intra- y entre-sujetos de la velocidad alcanzada en cada %1RM. Dieciocho hombres (14 reme...

Biomarcadores Asociados con Hipertrofia Baja, Moderada y Alta del Músculo Vasto Lateral Después de 12 Semanas de Entrenamiento de la Fuerza

Publicado 6 de noviembre de 2018

Christopher B. Mobley, Cody T. Haun, Paul A. Roberson, Petey W. Mumford, Wesley C. Kephart, Matthew A. Romero, Shelby C. Osburn, Christopher G. Vann, Kaelin C. Young, Darren T. Beck, Jeffrey S. Martin, Christopher M. Lockwood, Michael D. Roberts

Se buscó identificar los biomarcadores que delinearon las respuestas hipertróficas individuales al entrenamiento de la fuerza. Los sujetos fueron hombres en edad universitaria, no entrenados, que participaron en un entrenamiento de la fuerza de cuerpo entero (3 d/sem) durante 12 semanas. Se obtuvo composición corporal mediante absorciometría de rayos X de doble energía (DXA), espesor del vasto lateral (VL) mediante ecografía, sangre, biopsias musculares del VL y fuerza de sentadilla en tres repe...

Tiempo Bajo Tensión, Activación Muscular y Respuestas de Lactato Sanguíneo al Realizar 8, 10 y 12 RM en el Ejercicio Press de Banca

Publicado 15 de mayo de 2018

Jurandir Baptista da Silva, Vicente Pinheiro Lima, Jefferson da Silva Novaes, Juliana Brandão Pinto de Castro, Rodolfo de Alkmim Moreira Nunes, Rodrigo Gomes de Souza Vale

El objetivo de este estudio fue comparar el tiempo bajo tensión (TBT), la actividad electromiográfica (EMG) y los niveles de lactato (LAC) entre 8, 10 y 12RM en el ejercicio de press de banca. Once hombres físicamente activos participaron en este estudio. El TBT fue verificado a través de la cinemática. Después de 48 horas, los sujetos realizaron el ejercicio con el TBT y la carga obtenidos en las pruebas con la evaluación de EMG y LAC. El ANOVA reveló diferencias significativas en todos los pro...

Electromiografía en Ejercicio de Apertura con Mancuerna Utilizando Diferentes Planos y Superficies Inestables

Publicado 11 de mayo de 2018

Fernando C. Reiser, Jumes L.O. Lira, Beatriz M.A. Bonfim, Solival J.A. Santos Filho, Bruno G. Durante, João M.D. Cardoso, Hamilton Miotto, Marcos A.A. Soares, Giordano M.G. Bonuzzi, Lucas D. Tavares

El propósito de este estudio fue comparar la electromiografía de los músculos del hombro durante el ejercicio de apertura con mancuerna en una superficie horizontal estable, en una superficie inclinada estable y en una superficie inestable. Diecisiete hombres participaron en las tres condiciones. La primera y la segunda sesión de entrenamiento se llevaron a cabo para la familiarización con el ejercicio, para determinar los procedimientos de normalización de la contracción voluntaria máxima (CVM)...

…
Todo profesional de las ciencias del ejercicio, empresa u organización, puede publicar contenidos en G-SE:
Publicar capacitacionesPublicar artículosPublicar blogsPublicar preguntas
Más de 500.000 profesionales de las ciencias del ejercicio están suscriptos a nuestro Newsletter:
Síganos en nuestras redes sociales:
oec-logo
  • Términos de uso
  • Privacidad
  • Quiénes Somos
  • Contáctenos
  • Preguntas Frecuentes
Powered by
Online Education Center