Filtrar Resultados
PubliCE
sobreFuerza
publicados durante2000 - 2019
El Ciclismo Excéntrico No Mejora el Rendimiento de los Ciclistas Amateur
Publicado 26 de julio de 2019
Gøran Paulsen, Hedda Ø. Eidsheim, Christian Helland, Olivier Seynnes, Paul A. Solberg, Bent R. Rønnestad
El entrenamiento de ciclismo excéntrico induce la hipertrofia muscular y aumenta la producción de potencia de las articulaciones en los no deportistas. Además, el ciclismo excéntrico puede considerarse un tipo de entrenamiento de fuerza específico del movimiento para los ciclistas, pero hasta ahora no se sabe si el entrenamiento de ciclismo excéntrico puede mejorar el rendimiento del ciclismo en ciclistas entrenados. Veintitrés ciclistas amateur masculinos fueron asignados al azar a un grupo de ...
Comparación Electromiográfica del Ejercicio de Peso Muerto con Barra usando Resistencia Constante Versus Resistencia Variable en Hombres Sanos y Entrenados
Publicado 23 de julio de 2019
Vidar Andersen, Marius S. Fimland, Dag-Andrè Mo, Vegard M. Iversen, Tommy M. Larsen, Fredrik Solheim, Atle H. Saeterbakken
Se propone una resistencia externa variable para aumentar cada vez más el estrés muscular a través de un movimiento dinámico. Sin embargo, no está claro cómo los diferentes niveles de resistencia variable afectan la activación en el ejercicio de peso muerto. El objetivo del estudio fue comparar la actividad electromiográfica de los músculos glúteo mayor, bíceps femoral, semitendinoso, vasto lateral y erector espinal durante el ejercicio de peso muerto con barra con pesos libres (FW) solo, con do...
Los Efectos a Corto y Largo Plazo del Entrenamiento de la Fuerza con Diferentes Requerimientos de Estabilidad
Publicado 1 de julio de 2019
Atle Hole Saeterbakken, Alexander Olsen, David George Behm, Hilde Bremseth Bardstu, Vidar Andersen
El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos a corto y largo plazo del entrenamiento de fuerza (RT) con diferentes requerimientos de estabilidad. Cincuenta y nueve hombres se sometieron a un período de familiarización de 3 semanas seguido de un período de entrenamiento de 7 semanas. Durante la familiarización, todos los participantes entrenaron cuatro sesiones de sentadilla con una máquina Smith, pesos libres y pesos libres parados sobre una tabla de equilibrio. Después de la semana 3, lo...
Evaluación del Perfil Carga-Velocidad en el Ejercicio Prone Bench Pull con Peso Libre mediante Diferentes Variables de Velocidad y Modelos de Regresión
Publicado 29 de abril de 2019
Amador García-Ramos, David Ulloa-Díaz, Paola Barboza-González, Ángela Rodríguez-Perea, Darío Martínez-García, Mauricio Quidel-Catrilelbún, Francisco Guede-Rojas, Jesualdo Cuevas-Aburto, Danica Janicijevic, Jonathon Weakley
Los objetivos de este estudio fueron (I) determinar la variable de velocidad y el modelo de regresión que mejor se ajustaban a la relación carga-velocidad durante el ejercicio prone bench pull con peso libre, (II) comparar la fiabilidad de la velocidad alcanzada en cada porcentaje de una repeticicón máxima (1RM) entre diferentes variables de velocidad y modelos de regresión, y (III) comparar la variabilidad intra- y entre-sujetos de la velocidad alcanzada en cada %1RM. Dieciocho hombres (14 reme...
Efectos de Diez Semanas de Entrenamiento Isométrico o Dinámico de Core en el Rendimiento de la Escalada en Escaladores Altamente Entrenados
Publicado 10 de abril de 2019
Atle Hole Saeterbakken, Einar Loken, Suzanne Scott, Espen Hermans, Vegard Albert Vereide, Vidar Andersen
Este es el primer estudio en comparar los efectos del entrenamiento de core isométrico versus dinámico y caracterizar las adaptaciones del entrenamiento de core utilizando tests de rendimiento específico de escalada y de fuerza de core en escaladores de élite. El objetivo del estudio fue comparar los efectos de asistir a un programa progresivo de entrenamiento de core sobre el rendimiento de la escalada. 19 escaladores avanzados y de élite (7,3±5,6 años de experiencia en escalada, grado de habil...
Ratios de Fuerza de Rodilla en Deportistas Femeninas de Competición
Publicado 11 de enero de 2019
Jaroslaw Kabacinski, Michal Murawa, Krzysztof Mackala, Lechoslaw Bogdan Dworak
Las ratios de fuerza de rodilla están relacionadas con los patrones de movimiento, el entrenamiento específico del deporte y las lesiones de rodilla en los deportistas. El propósito de este estudio fue determinar las ratios de la fuerza isocinética concéntrica de isquiotibiales y cuádriceps y la fuerza isométrica de los extensores de rodilla. En jugadoras de baloncesto (n = 14) y jugadoras de voleibol (n = 12) se evaluó: la ratio de torque máximo de isquiotibiales-cuádriceps (H/Q) y la ratio de ...
El Entrenamiento de la Fuerza No Induce Adaptaciones Uniformes al Cuádriceps
Publicado 26 de diciembre de 2018
Gerald T. Mangine, Michael J. Redd, Adam M. Gonzalez, Jeremy R. Townsend, Adam J. Wells, Adam R. Jajtner, Kyle S. Beyer, Carleigh H. Boone, Michael B. La Monica, Jeffrey R. Stout, David H. Fukuda, Nicholas A. Ratamess, Jay R. Hoffman
El entrenamiento de la fuerza puede afectar de forma diferente a las adaptaciones morfológicas a lo largo de la longitud de los músculos uniarticulares y biarticulares. El propósito de este estudio fue comparar los cambios en la morfología muscular a lo largo de la longitud del músculo recto femoral (RF) y el vasto lateral (VL) en respuesta al entrenamiento de la fuerza. Después de una fase preparatoria de 2 semanas, 15 hombres entrenados en fuerza (24,0 ± 3,0 años, 90,0 ± 13,8 kg, 174,9 ± 20,7 ...
Influencia de la Rotura del Ligamento Cruzado Anterior en la Fuerza Muscular del Muslo y la Relación Isquiotibiales-Cuádriceps: Un Meta-Análisis
Publicado 6 de noviembre de 2018
Hyun-Jung Kim, Jin-Hyuck Lee, Sung-Eun Ahn, Min-Ji Park, Dae-Hee Lee
La compensación teórica después de la rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) podría causar debilidad del cuádriceps y activación de los isquiotibiales, previniendo la subluxación anterior de la tibia y afectando la relación esperada isquiotibiales-cuádriceps. Aunque la debilidad del cuádriceps ocurre a menudo después de las roturas del LCA, sigue siendo incierto si la fuerza de los isquiotibiales y la relación isquiotibiales-cuádriceps aumentan en rodillas con deficiencia del LCA. Este met...
Biomarcadores Asociados con Hipertrofia Baja, Moderada y Alta del Músculo Vasto Lateral Después de 12 Semanas de Entrenamiento de la Fuerza
Publicado 6 de noviembre de 2018
Christopher B. Mobley, Cody T. Haun, Paul A. Roberson, Petey W. Mumford, Wesley C. Kephart, Matthew A. Romero, Shelby C. Osburn, Christopher G. Vann, Kaelin C. Young, Darren T. Beck, Jeffrey S. Martin, Christopher M. Lockwood, Michael D. Roberts
Se buscó identificar los biomarcadores que delinearon las respuestas hipertróficas individuales al entrenamiento de la fuerza. Los sujetos fueron hombres en edad universitaria, no entrenados, que participaron en un entrenamiento de la fuerza de cuerpo entero (3 d/sem) durante 12 semanas. Se obtuvo composición corporal mediante absorciometría de rayos X de doble energía (DXA), espesor del vasto lateral (VL) mediante ecografía, sangre, biopsias musculares del VL y fuerza de sentadilla en tres repe...
Respuestas Cardiorrespiratorias Agudas de Mujeres Durante Ejercicios de Fuerza Muscular Localizada y Ejercicios Aeróbicos con la Misma Demanda Energética
Publicado 18 de septiembre de 2018
Glauber Caetano Ferreira Lopes, Marcelo de Castro Cesar, Pamela Roberta Gomes Gonelli, Márcio Antônio Gonsalves Sindorf, Tiago Vieira Arbex, Marina Donato Crepaldi, Rozangela Verlengia
El objetivo de este estudio fue comparar las diferencias en las respuestas cardiorrespiratorias agudas entre los ejercicios de fuerza muscular localizada (FML) y los ejercicios aeróbicos realizados con la misma demanda energética en mujeres jóvenes. Se inscribieron nueve mujeres sanas (con una edad media de 22,33 ± 3,57 años, peso, 63,26 ± 7,46 kg, altura, 1,67 ± 0,07 m, e índice de masa corporal de 22,71 ± 1,37 kg•m-2). El protocolo consistió en una prueba cardiorrespiratoria máxima y una prueb...
Efectos del Entrenamiento Aeróbico versus el Entrenamiento de Fuerza en la Composición Corporal y los Parámetros Bioquímicos Sistémicos de Adultos con Sobrepeso u Obesos
Publicado 27 de julio de 2018
Aline Aparecida Pereira, Gabriel Ferreira Souza e Santos, Ronaldo Júlio Baganha, José Jonas de Oliveira, Alex Harley Crisp, Alexandre de Souza e Silva, Luís Henrique Sales Oliveira, Rozangela Verlengia
El objetivo de este estudio fue comparar los efectos del entrenamiento aeróbico versus el entrenamiento de fuerza sobre la composición corporal y los parámetros bioquímicos en 37 adultos con sobrepeso/obesos. Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a 3 grupos: control (n = 11); entrenamiento aeróbico (EA n = 11) y entrenamiento de fuerza (EF n = 15). El protocolo de entrenamiento se realizó 3 veces•sem-1, de 30 a 50 min durante un período de 12 semanas. El EA se realizó en una cinta caminado...
Efectos del Entrenamiento Aeróbico versus el Entrenamiento de Fuerza en la Composición Corporal y los Parámetros Bioquímicos Sistémicos de Adultos con Sobrepeso u Obesos
Publicado 19 de julio de 2018
Aline Aparecida Pereira, Gabriel Ferreira Souza e Santos, Ronaldo Júlio Baganha, José J onas de Oliveira, Alex Harley Crisp, Alexandre de Souza e Silva, Luís Henrique Sales Oliveira, Rozangela Verlengia
El objetivo de este estudio fue comparar los efectos del entrenamiento aeróbico versus el entrenamiento de fuerza sobre la composición corporal y los parámetros bioquímicos en 37 adultos con sobrepeso/obesos. Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a 3 grupos: control (n = 11); entrenamiento aeróbico (EA n = 11) y entrenamiento de fuerza (EF n = 15). El protocolo de entrenamiento se realizó 3 veces•sem-1, de 30 a 50 min durante un período de 12 semanas. El EA se realizó en una cinta caminado...
Resistencia Manual como Herramienta para Aumentar la Actividad Muscular y el Tiempo Bajo Tensión en un Ejercicio de Fuerza
Publicado 26 de junio de 2018
Fernando C. Reiser, Giordano M.G. Bonuzzi, Jumes L.O. Lira, Beatriz M.A. Bonfim, Bruno G. Durante, Solival J.A. Santos Filho, João M.D. Cardoso, Marcos A.A. Soares, Hamilton Miotto, Lucas D. Tavares
Resistencia Manual como Herramienta para Aumentar la Actividad Muscular y el Tiempo Bajo Tensión en un Ejercicio de Fuerza. JEPonline 2018;21(2):139-149. El propósito de este estudio fue investigar la actividad muscular del ejercicio de Apertura con Mancuerna con y sin Resistencia Manual (MR) en condiciones isométricas de los músculos flexores del hombro: (a) deltoides anterior (DA); (b) fibras claviculares del pectoral mayor (CPM); y (c) fibras esternocostales del pectoral mayor (EPM). Veinte h...