Características Antropométricas del Seleccionado Argentino de Rugby Femenino Seven
Publicado 25 de junio de 2013, 14:39
Autor: Lic.Weinmeister Leticia
Colaboración: Lic. Arias Verónica
Resumen
La Cineantropometría ha sido definido como la interface cuantitativa entre la anatomía y la fisiología o entre estructura y función. Esta especialidad evalúa, a través de mediciones diversas, las características humanas de tamaño, forma, proporción, composición, maduración y función bruta, y estudia los problemas relacionados con el crecimiento, el ejercicio, el rendimiento y la nutrición (Wililian D.Ross)(1)
El estudio de la forma, función y estructura corporal en atletas de alto rendimiento ha sido objetivo de numerosas investigaciones durante las últimas décadas. Es por ello que el siguiente trabajo está orientado a realizar un aporte dentro de la población de Rugby Femenino Seven, disciplina de la cual no poseemos datos de referencia a nivel nacional por su corta trayectoria en el campo actual.
A lo largo de un año se reclutaron datos antropométricos para poder formular una base cuantitativa que brinde información adecuada para poder ser utilizada luego como estudio referencial, evolutivo y comparativo.
La cineantropometría proporciona las bases estructurales esenciales para la consideración del rendimiento deportivo (Tittel 1978) (2)
El siguiente estudio tuvo como objetivo determinar las características antropométricas y somatotipo del Seleccionado Argentino de Rugby Femenino Seven.
El conocimiento de las estructuras corporales por especialidad deportiva, es un aporte a la especificidad de la disciplina mas allá del sistema multivariable que gobiernan la performance de la mujer Rugbier.
Palabras claves: Antropometría – Rugby Seven – Composición corporal – Somatotipo - Mujer
Introducción:
La historia del rugby femenino a nivel Internacional se remonta a los comienzos del 1900, cuando se evidencia equipos femeninos en Nueva Zelanda, Francia e Inglaterra. Sin embargo, y debido a la presión social, la mayoría de los encuentros no se daban a la luz pública. No fue sino hasta la década de los 70’s en que el deporte se empezó a consolidar, promoviéndose en universidades europeas y norteamericanas.
En 1970 se crea en Toulouse la primera asociación para rugby femenino y en 1982 se realiza el primer “15-a-side test match”, entre equipos de UK y Francia. Posteriormente, se realizó la primera Copa Mundial de rugby femenino en Gales en 1991 y desde ahí, proliferan los torneos locales, lográndose el mayor logro en 1998, cuando la International Rugby Board (IRB) incluyó al Mundial de Mujeres entre sus competencias. Aunque el rugby femenino comenzó hace más de 100 años, recién en 1997 se realizó el primer 7-a-side internacional, cuando el seven de Hong Kong decidió incluir a la categoría femenina por primera vez. En la actualidad, numerosos países practican este deporte que ha ido llamando más la atención, sobre todo gracias a la reincorporación del rugby en los juegos olímpicos, donde en el 2016, las mujeres podrán competir en la modalidad seven a side.
Los primeros datos que se encuentran sobre Rugby Femenino en la Argentina datan de 25 años atrás. A partir del 2005 gracias al impulso de la IRB, de querer hacer este deporte Olímpico, se empieza a oficializar las competencia a través de la Unión Argentina de Rugby.
El Rugby Femenino ha tenido un importante crecimiento en los últimos años. Alrededor de 1500 jugadoras repartidas en 46 clubes practican este deporte. Teniendo, su mayor crecimiento en esta última época debido a su futura participación en los Juegos Olímpicos 2016.
Métodos
Se evaluaron a las 12 jugadoras titulares del Seleccionado Femenino de Rugby Seven, en edades comprendidas entre 28,7 ± 3,7 años, sub-divididas en 6 backs y 6 forwards.
Todas las evaluaciones fueron realizadas por el mismo profesional especializado en la Materia de Evaluaciones Morfo-Funcionales del Laboratorio de Fisiología del Ce.N.A.R.D. (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) bajo la supervisión científica del Doc. Nestor Lentini siguiendo el protocolo de Ross y Marfell-Jones de 1995(3)
Se tomaron 32 parámetros antropométricos, utilizando el Método de Kerr (fraccionamiento de masas de 5 componentes), y el Método de Ross y GuImaraes (fraccionamiento de masas en 4 componentes), y se determinó el Somatotipo antropométrico matemático de Heath-Carte(4)r, a través de sus ecuacionesincluidas en el software EQUANTHROPOS (5), del cual también se basaron las gráficas de las somatocartas.
La evaluaciones se realizaron dentro de un ciclo de entrenamiento (periodo 2012-2013), con un tiempo promedio de desarrollo de 12 meses en diferente periodos:
-1° evaluación: periodo pre-temporada, fase diagnóstica.
- 2° evaluación, periodo pre-competitivo, fase comparativa.
- 3° evaluación, periodo competitivo, fase final y comparativa,
En algunos casos particulares, se hicieron evaluaciones intermedias para ajustar las variables y principios del entrenamiento. Los datos expresados a continuación corresponden a la puesta a punto en el periodo competitivo y última evaluación realizada.
Resultados
DATOS ANTROPOMÉTRICOS:
sssssssssssssssssssssssssssEQUIPOsss BACKSssssFORWARDS
Talla (cm) | 163,3 | ± | 4,9 | 160,2 | ± | 4,8 | 166,3 | ± | 2,7 |
Peso (kg) | 64,2 | ± | 5,4 | 60,3 | ± | 4,2 | 68,1 | ± | 3,2 |
Talla Sentada (cm) | 88,5 | ± | 3,9 | 87,2 | ± | 3,7 | 89,8 | ± | 4,0 |
PLIEGUES | |||||||||
Pl. Tricipital (mm) | 13,2 | ± | 3,6 | 11,8 | ± | 4,0 | 14,7 | ± | 2,6 |
Pl. Subescapular (mm) | 11,0 | ± | 2,4 | 10,9 | ± | 2,4 | 11,1 | ± | 2,8 |
Pl. Bicipital (mm) | 6,1 | ± | 1,6 | 5,8 | ± | 1,7 | 6,5 | ± | 1,7 |
Pl. Iliocrestal (mm) | 18,6 | ± | 4,8 | 18,6 | ± | 4,6 | 18,6 | ± | 5,4 |
Pl. Supraespinal (mm) | 9,4 | ± | 3,5 | 9,7 | ± | 3,9 | 9,1 | ± | 3,4 |
Pl. Abdominal (mm) | 20,3 | ± | 6,8 | 20,4 | ± | 7,4 | 20,2 | ± | 6,9 |
Pl. Muslo Anterior (mm) | 18,4 | ± | 5,6 | 16,4 | ± | 6,2 | 20,5 | ± | 4,5 |
Pl. Pierna Medial (mm) | 12,3 | ± | 3,5 | 10,9 | ± | 4,4 | 13,6 | ± | 1,6 |
PERIMETROS | |||||||||
Pr. Cefálico (cm) | 54,3 | ± | 1,2 | 54,0 | ± | 1,3 | 54,6 | ± | 1,1 |
Pr. Torácico (cm) | 89,4 | ± | 3,0 | 87,8 | ± | 2,1 | 91,1 | ± | 3,0 |
Pr. Cintura (cm) | 73,9 | ± | 3,1 | 73,0 | ± | 3,4 | 74,7 | ± | 2,7 |
Pr. Umbilical (cm) | 81,9 | ± | 3,3 | 80,6 | ± | 3,4 | 83,1 | ± | 3,0 |
Pr. Glúteo (cm) | 98,5 | ± | 5,2 | 95,3 | ± | 4,7 | 101,7 | ± | 3,5 |
Pr. Muslo 1 (cm) | 59,5 | ± | 3,0 | 57,9 | ± | 3,1 | 61,1 | ± | 2,1 |
Pr. Muslo Medial (cm) | 56,5 | ± | 3,5 | 54,8 | ± | 3,2 | 58,2 | ± | 3,2 |
Pr. Pierna (cm) | 35,6 | ± | 2,3 | 34,5 | ± | 1,7 | 36,8 | ± | 2,4 |
Pr. Tobillo (cm) | 20,8 | ± | 1,3 | 20,2 | ± | 0,3 | 21,4 | ± | 1,6 |
Pr. Brazo Relajado (cm) | 28,2 | ± | 1,2 | 27,6 | ± | 0,6 | 28,7 | ± | 1,3 |
Pr. Brazo Contraído (cm) | 30,0 | ± | 1,0 | 29,3 | ± | 0,9 | 30,6 | ± | 0,6 |
Pr. Antebrazo (cm) | 23,8 | ± | 1,0 | 23,2 | ± | 0,7 | 24,5 | ± | 0,9 |
Pr. Muñeca (cm) | 15,0 | ± | 0,9 | 14,5 | ± | 0,6 | 15,6 | ± | 1,0 |
DIAMETROS | |||||||||
Diam. Biacromial (cm) | 37,5 | ± | 2,6 | 36,2 | ± | 2,91 | 38,8 | ± | 1,5 |
Diam. T. Tórax (cm) | 26,7 | ± | 1,2 | 26,4 | ± | 1,51 | 26,9 | ± | 0,8 |
Diam. AP Tórax (cm) | 18,0 | ± | 1,4 | 17,9 | ± | 0,45 | 18,1 | ± | 2,1 |
Diam. Biiliocrestal (cm) | 28,2 | ± | 1,2 | 27,7 | ± | 0,99 | 28,7 | ± | 1,3 |
Diam. Bicond. Fémur (cm) | 9,0 | ± | 0,6 | 8,7 | ± | 0,39 | 9,3 | ± | 0,5 |
Diam. Biep. Húmero (cm) | 6,2 | ± | 0,3 | 6,1 | ± | 0,36 | 6,4 | ± | 0,2 |
Diam. Biestiloideo (cm) | 5,3 | ± | 0,3 | 5,1 | ± | 0,15 | 5,5 | ± | 0,3 |
Diam. Bimaleolar (cm) | 6,5 | ± | 0,5 | 6,2 | ± | 0,27 | 6,9 | ± | 0,4 |
MODELO DE 4 COMPONENTES (De Rose y Guimaraes)
ssssssssssssssssssssEQUIPOsss BACKSssssFORWARDS
Masa Adiposa (%) | 17,7 | ± | 3,12 | 16,8 | ± | 3,7 | 17,7 | ± | 3,12 |
Masa Adiposa (kg) | 11,4 | ± | 2,61 | 10,2 | ± | 2,6 | 11,4 | ± | 2,61 |
Masa Muscular (%) | 46,3 | ± | 2,76 | 47,5 | ± | 3,0 | 46,3 | ± | 2,76 |
Masa Muscular (kg) | 29,6 | ± | 2,2 | 28,6 | ± | 2,3 | 29,6 | ± | 2,2 |
Masa Ósea (%) | 15,1 | ± | 1,1 | 14,8 | ± | 0,9 | 15,1 | ± | 1,1 |
Masa Ósea (kg) | 9,6 | ± | 1,0 | 8,9 | ± | 0,5 | 9,6 | ± | 1,0 |
Masa Residual (%) | 20,9 | ± | 0,0 | 20,9 | ± | 0,0 | 20,9 | ± | 0,0 |
Masa Residual (kg) | 13,4 | ± | 1,1 | 12,6 | ± | 0,9 | 13,4 | ± | 1,1 |
MODELO DE 5 COMPONENTES (Kerr)
ssssssssssssssssssssEQUIPOsss BACKSssssFORWARDS
Masa Adiposa (%) | 28,3 | ± | 2,92 | 27,8 | ± | 4,0 | 28,9 | ± | 1,5 |
Masa Adiposa (kg) | 18,4 | ± | 2,94 | 17,0 | ± | 3,2 | 19,9 | ± | 1,9 |
Masa Muscular (%) | 44,8 | ± | 1,55 | 45,2 | ± | 2,0 | 44,5 | ± | 1,0 |
Masa Muscular (kg) | 29,0 | ± | 2,1 | 27,4 | ± | 1,0 | 30,7 | ± | 1,6 |
Masa Ósea (%) | 11,1 | ± | 1,4 | 10,9 | ± | 1,7 | 11,3 | ± | 1,1 |
Masa Ósea (kg) | 7,2 | ± | 1,0 | 6,6 | ± | 0,9 | 7,8 | ± | 0,7 |
Masa Residual (%) | 10,2 | ± | 0,9 | 10,4 | ± | 1,0 | 9,9 | ± | 0,7 |
Masa Residual (kg) | 6,6 | ± | 0,7 | 6,3 | ± | 0,8 | 6,8 | ± | 0,6 |
Masa Piel (%) | 5,5 | ± | 0,3 | 5,7 | ± | 0,2 | 5,4 | ± | 0,2 |
Masa Piel (kg) | 3,6 | ± | 0,2 | 3,4 | ± | 0,2 | 3,7 | ± | 0,1 |
Error Constante (%) | 2,2 | ± | 1,4 | 1,8 | ± | 0,9 | 2,7 | ± | 1,6 |
Error Constante (kg) | 1,4 | ± | 0,9 | 1,1 | ± | 0,6 | 1,8 | ± | 1,1 |
INDICES
Sumatoria 6 Pliegues (mm) | 93,9 | ± | 19,1 | 89,0 | ± | 21,9 | 98,8 | ± | 16,1 |
Índice Masa Corporal (kg/m²) | 24,0 | ± | 1,6 | 23,5 | ± | 1,4 | 24,6 | ± | 1,7 |
SOMATOTIPO
ssssssssssssEQUIPOsss BACKSssFORWARDS
Endomorfia | 3,6 | ± | 0,8 | 3,5 | ± | 0,9 | 3,6 | ± | 0,8 |
Mesomorfia | 4,8 | ± | 0,9 | 4,6 | ± | 0,9 | 5,0 | ± | 1,0 |
Ectomorfia | 1,4 | ± | 0,6 | 1,4 | ± | 0,6 | 1,4 | ± | 0,7 |
Discusión:
Al ser un estudio de características inéditas en Argentina no se puede realizar comparaciones con otros trabajos, ocurre los mismo al intentar hallar trabajos similares publicados en otros países. Solamente se encontró un estudio de Rugby Femenino “Physical Fitness of Elite Women´s Rugby Union Players Over a Competition “(6) que por las características de juego (intensidades, pausas, volumen, etc) no es un dato objetivo para tener en cuenta.
Conclusión:
No se ha determinado la medida en que las diferencias son verdaderamente biológicas o genéticas, posiblemente, los factores culturales o ambientales tienen gran Importancia.(7). A medida que este deporte sea practicado en edades tempranas y se inserte en el Alto Rendimiento Deportivo, presentará diferencias fisiológicas. Cabe destacar que la mayoría de las jugadoras de Rugby Seven comienza a una edad promedio de 20 años omitiendo la adolescencia en la cual se producen los mayores cambios en la composición corporal.
La conclusión no pretende ser cerrada, por el contrario quieren ser un aporte que incentive los medios de evaluación al servicio de este nuevo deporte Olímpico que se encuentra en gran crecimiento.
Bibliografía
(1) (2) (3) Mac Dougall J. D, Green H. J, Wenger H. A (1995).Evaluación fisiológica del deportista. Barcelona: Editorial Paidotribo
(4)Gris G. M (2001).Componentes del Somatotipo y ecuaciones antropométricas. Apuntes. Medicina del deporte 137:5-16
(5)Lentini N. A, Gris G. M, Tarantino J. L, Dolce P. A, Giacchino D. E (2002).“EQUANTHROPOS – Software de antropometría”. www.equanthropos.com.ar. Buenos Aires, Argentina
(6) NCEBA MZIMKULU HENE- MA (Sport, Recreation and Exercise Science) in the Department of Sport, Recreation and Exercise Science- University of the Western Cape-February 2011
(7) Christine L. Wells (1985) “Women, Sport y Performance” Vol 1 – Universidad de Estado de Arizona