Comentarios del Taller de Evaluación de la Fuerza y la Potencia en Deportistas

Publicado 17 de abril de 2013, 18:29

Como todos sabemos en estos momentos nos encontramos desarrollando el Taller virtual de Evaluación de la Fuerza y la Potencia en Deportistas, impartido por el Dr Fernando Naclerio, dicho curso está avalado por G-SE en colaboración con la Universidad de Greenwich (UK).Y en el cual los asistentes recibirán un certificado en papel firmado por esta prestigiosa universidad.
Desde aquí agradecerles a todos los participantes el interés que estáis mostrando con vuestra participación e interesantes preguntas en el foro del taller.
Para los que no han podido participar les actualizamos con algunos de los temas que se están tratando en este taller. Por ejemplo una excelente participación de uno de los alumnos del curso dirigida al Dr Naclerio:
Pregunta del alumno:
Estaría interesado en saber su opinión sobre la utilidad del CE (carácter del esfuerzo) promulgado por el investigador español González Badillo (Inde,1995). Recientemente se ha podido observar que con cargas que suponen el 50% de las repeticiones posibles se consiguen mayores mejoras que yendo al fallo (ej. 2(4), 4(8) (Izquierdo-Gabarren M MSSE 2010). Además parece ser una herramienta muy útil para planificar los entrenamientos (Sánchez-Medina MSSE 2010), ya que permiten predecir el estrés metabólico y muscular.

Otra manera de cuantificar la intensidad del entrenamiento es como usted bien promulga a través de Volumen % (Naclerio 2005, Branderburg IJSPP 2006). Me gustaría que me dijera cuál de las dos medidas utilizaría para planificar el entrenamiento en deportes intermitentes ó si utilizaría la dos.

Otra duda que me surge igual que hay estudios que demuestran unas correlaciones muy altas entre RM y salto vertical y sprint en 10m en hombres (Helgerud J MSSE 1998), me gustaría si conoce estudios que hayan comprobado esta relación en mujeres.

El Dr Naclerio responde:

El carácter del esfuerzo propuesto por Gonzalez-Badillo es una estrategia que utiliza el Dr Gonzalez Badillo para controlar el número de repeticiones por serie según la cercanía del fallo muscular. En mí opinión no es más que una forma de controlar el entrenamiento por medio de la percepción subjetiva de esfuerzo, según como ésta evolucione durante una serie continua. Yo he propuesto desde hace ya bastante tiempo controlar esto con la escala de percepción del esfuerzo (Naclerio F, Rodríguez-Romo G , Barriopedro-Moro MI, Jiménez A, Alvar BA, and Triplett NT. Control of resistance training intensity by the omni perceived exertion scale. J Strength Cond Res 25: 2011). Además ésta metodología, que tiene un soporte científico significativo ha sido propuesta por otros autores como Faigenbaum, para el trabajo con niños y Colado. JC para el trabajo con bandas elásticas, Robertson MSSE, 2003 y 2005, etc..) podrías encontrar numerosos trabajos científicos publicados en Journals de alto impacto en donde se han propuesto no solo la tabla de 0-10 sino otras para controlar la intensidad o la carga utilizada así como la potencia o velocidad de los movimientos en los ejercicios de fuerza utilizando diferentes tablas de percepción subjetiva del esfuerzo, aunque no he encontrado muchos, tal vez solo uno, el de Sanchez-Medina (MSEE) en donde se ha aplicado la metodología del CE(Carácter de esfuerzo). Además es del mismo grupo de investigación y por otro lado en el artículo no se analiza la efectividad de este método sino que tiene por objetivo establecer relaciones entre la velocidad de movimiento, el grado de fatiga y marcadores metabólicos como el lactato y el amonio. En mi opinión es un buen artículo científico pero con muy poca utilidad y aplicación práctica para los entrenadores. Es decir que no nos sirve como herramienta práctica a los que trabajamos (entrenadores).
Lo que indicas de llegar o no al fallo, publicado no solo por el grupo de Mikel Izquierdo sino por otros más, aunque el grupo de Mikel, posiblemente uno de los mejores en España, ha publicado algunos papers muy interesantes respecto a los beneficios o no de ir al fallo muscular, no tiene nada que ver con la forma en que se controlan las repeticiones realizadas en una serie, ellos hablan de los efectos de ir al fallo o no en una serie de entrenamiento de fuerza y contrariamente a los expresado en los años 80 por Hakkinen aunque los trabajos al fallo pueden ser más beneficios para inducir mejoras de forma más rápidas especialmente relacionadas con el grado de hipertrofia, estos pueden causar fatiga crónica y además no ser muy efectivos cuando se busca mejoras en la potencia o expresividad. El entrenamiento al fallo no siempre es apropiado y además no sería conveniente cuando se busca el desarrollo de fuerza explosiva. El mismo debería ser integrado en la planificación y utilizado por no más de 1 microciclo de forma periodizada y no en muchos deportistas, yo particularmente no lo aplico casi nunca a no ser que se trate de excepciones como luchadores o a veces en culturismo (solo a veces).

El criterio de volumen% es otra cosa, no tiene nada que ver con el CE o el control de las intensidades o cargas por la RPE, es una forma de estandarizar los volúmenes de entrenamiento con relación a la capacidad individual de los deportistas, además de mis publicaciones en Español hay un artículo recientemente aceptado en JSCR en donde hemos aplicado ese criterio en un grupo de futbolistas Naclerio et al. EFFECTS OF DIFFERENT RESISTANCE TRAINING VOLUMES ON STRENGTH AND POWER IN TEAM SPORT ATHLETES: A PILOT STUDY JSCR DOI: 10.1519/JSC.0b013e3182736d10.

Hay estudios que relacionan la fuerza máxima con la capacidad de salto el que has citado y algunos más, y también hay otros que no, esto va a depender del nivel de rendimiento de la muestra analizada ya que el fuerza máxima no es una capacidad específica para el salto, pero si limita, no salta mas el que tenga más fuerza sino el que tenga la fuerza suficiente como para que la falta de fuerza no limite la manifestación de fuerza explosiva. Es decir que si tienes un culturista que tiene mucha fuerza pero está entrenado en una forma de aplicar fuerza lenta, el mismo no salta, no porque le falte fuerza sino por no ha entrenado la fuerza explosiva que es la capacidad de aplicar fuerza lo más rápido posible contra resistencias sub-maximales. Es decir que si yo hago un trabajo con culturistas la relación me dará inversa ahora si lo hago con jóvenes jugadores de voley tal vez me de muy positiva y si lo hago con jugadores de voley muy entrenados en fuerza, cada uno de los cuales ya tiene la fuerza necesaria, es decir que la fuerza es suficientemente alta en todos, tal vez no me de ningún tipo de relación o influencia porque el rendimiento de salto va a depender de factores técnicos y de la capacidad específica de fuerza explosiva y no del 1 RM (pero porque este valor ya es suficientemente alto en todos y por lo tanto no les limite como a los jóvenes).


Saludos

Fernando Naclerio

Esta fue la respuesta del profesor. Tenéis abierto el tema. Les invitamos a iniciar cualquier debate en el foro de esta sección temática.
Seguimos recibiendo inscripciones, aun estás a tiempo …
Para cualquier duda o consulta poneros en contacto con la organización del curso.
dunia.pantoja@g-se.com
Muchas gracias.