Comparación de rendimientos mecánicos entre el press de banco tradicional y el press de banco balístico: rol del tipo de variable

Publicado 22 de octubre de 2020, 2:33

Comparación de rendimientos mecánicos entre el press de banco tradicional y el press de banco balístico: rol del tipo de variable

Se han realizado varios estudios para comparar la fuerza, la velocidad y la potencia entre ejercicios de entrenamiento de la fuerza tradicionales (por ej., sentadilla o press de banco [PB]) y sus variantes balísticas (como la sentadilla con salto y el lanzamiento de press de banco [PBT]), respectivamente). Dado que los estudios de Newton y cols. (1996), se ha aceptado generalmente que los ejercicios balísticos permiten la generación de más fuerza, velocidad y potencia, así como la activación muscular en comparación con ejercicios de entrenamiento de la fuerza tradicionales similares. Estos hallazgos han motivado a entrenadores e investigadores a recomendar el uso del ejercicio balístico en lugar del ejercicio tradicional en programas de entrenamiento de la fuerza orientados a la potencia (Cormie 2011). Sin embargo, algunos estudios recientes han cuestionado las ventajas discutidas de los ejercicios balísticos sobre los no balísticos (es decir, los tradicionales) (Cronin 2003, Lake 2012, Loturco 2017). Curiosamente, estos hallazgos aparentemente contradictorios se han observado con frecuencia al comparar el PB tradicional con el PBT balístico testeado mediante transductores de posición lineales (Cronin 2003, Loturco 2017).

Cronin y cols. (2003) no reveló ninguna diferencia en la producción de fuerza entre el PB y el PBT cuando se realizó contra la misma carga, mientras que la velocidad fue mayor para el BPT. Algunos autores informaron una mayor potencia para el PB en comparación con el PBT (Linthorme 2014), mientras que otros cuestionaron la superioridad de la sentadilla con salto balístico sobre la sentadilla tradicional para el desarrollo de la potencia (Lake 2012). Es posible que estas discrepancias se hayan originado ya sea por las limitaciones de los transductores de posición lineal para cuantificar el rendimiento mecánico durante los ejercicios balísticos (Jaric 2017) o por el procedimiento utilizado para determinar la fase concéntrica (Frost 2008, Lake 2012). Por lo tanto, existe una aparente necesidad de realizar un análisis exhaustivo de las diferencias de fuerza, velocidad y potencia entre el PB tradicional y el BPT balístico registrado por un transductor de posición lineal.

Los transductores de posición lineal se han utilizado cada vez más como una herramienta barata y práctica para monitorear los efectos de varios programas de entrenamiento de la fuerza a través de la medición de los valores promedio o máximo de los rendimientos mecánicos (Harris 2010, Jovanonic 2014). Cabe señalar que los siguientes 3 tipos de variables medias se han informado comúnmente en la literatura según el criterio utilizado para determinar el final de la fase concéntrica: (a) valores medios tradicionales (es decir, desde la primera velocidad positiva hasta que la barra alcanza la altura máxima), (b) valores medios de propulsión (es decir, desde la primera velocidad positiva hasta que la aceleración de la barra se vuelve menor que la gravedad [-9.81 mseg-2]), y (c) valores medios de la fase de aceleración (es decir, desde la primera velocidad positiva hasta que la aceleración de la barra se vuelve negativa). En este sentido, los valores medios tradicionales (Cronin 2003), los valores medios de propulsión (Loturco 2017), los valores medios de aceleración (Lake 2012) y los valores máximos (García-Ramos 2015) se han utilizado para comparar los rendimientos mecánicos entre los ejercicios de PB y PBT. Por lo tanto, para evaluar las diferencias de resultados entre los ejercicios de PB y PBT, las variables discutidas deben obtenerse de un sólo estudio.

Recientemente, Francisco L. Pestaña-Melero de la Universidad de Granada (España) llevó a cabo un estudio al respecto. Dicho estudio fue diseñado para explorar de manera integral las diferencias en la fuerza, la velocidad y la potencia entre el PB tradicional y el PBT balístico. Específicamente, los autores de propusieron (a) analizar los efectos del tipo de variable sobre las diferencias entre el PB y el BPT, y (b) dilucidar si las diferencias podrían depender de la técnica de ejecución concéntrica sólo (CO) vs excéntrica-concéntrica (CE). Se debe tener en cuenta que las técnicas de ejecución de CO y EC se usan comúnmente y generalmente brindan resultados diferentes porque se sabe que la fase excéntrica mejora la producción de fuerza al comienzo de la fase concéntrica (Cuk 2014, Newton 1997, Pérez-Castilla 2020), pero se desconoce si las diferencias entre el PB y PBT podrían verse afectados por la técnica de ejecución. La hipótesis general fue que el ejercicio PBT y la técnica de ejecución E-C proporcionarían valores más altos de fuerza, velocidad y potencia que el ejercicio PB y la técnica de ejecución CO, respectivamente. Sin embargo, también los autores plantean específicamente la hipótesis de que (a) la magnitud de las diferencias entre los ejercicios de PB y PBT dependería del tipo de variable, (b) pero no de la técnica de ejecución porque el ciclo estiramiento-acortamiento influye principalmente en la fase concéntrica inicial que es tenido en cuenta por todos los tipos de variables.

Los 2 ejercicios fueron realizados por 21 hombres (edad: 22.0±4.2 años, masa corporal: 73.4±7.7 kg, altura: 177.2±8.0 cm, y uno concéntrico sólo [CO] PB1 repetición máxima: 81.366.8 kg) contra una carga fija externa de 27 kg utilizando las técnicas de ejecución (CO) y excéntrico-concéntrico (EC). Los tipos de variables recopiladas a través de un transductor de velocidad lineal fueron los valores medios tradicionales (es decir, desde la primera velocidad positiva hasta que la barra alcanza la altura máxima), valores medios de propulsión (es decir, desde la primera velocidad positiva hasta que la aceleración de la barra se vuelve menor que la gravedad), valores medios de la fase de aceleración (es decir, desde la primera velocidad positiva hasta que la aceleración de la barra se vuelve negativa) y valores máximos (es decir, el valor instantáneo más alto de la fase concéntrica) de fuerza, velocidad y potencia.

La magnitud de los tamaños del efecto (el signo negativo indica un valor más alto para el PB en comparación con el PBT) osciló entre -0.10 y -2.19 para la fuerza, 0.28 a 1.30 para la velocidad y -0.73 a 0,67 para las variables de potencia, permaneciendo principalmente similar para las técnicas de ejecución (C-O) y (E-C). Estos resultados destacan que la comparación de fuerza, velocidad y potencia entre los ejercicios de PB y PBT se ve afectada en gran medida por el tipo de variable considerada.

Las deficiencias de los transductores de posición lineal para determinar con precisión el punto final de la fase concéntrica sugieren que los valores máximos, en particular la velocidad máxima, deben informarse para evaluar el rendimiento balístico.

APLICACIONES PRÁCTICAS

A pesar de algunas excepciones, los resultados generalmente revelaron mayores rendimientos mecánicos del PBT, en comparación con el PB, así como de la técnica de ejecución E-C en comparación con la técnica de ejecución C-O. Sin embargo, la magnitud de las diferencias para el rendimiento mecánico evaluado (es decir, fuerza, velocidad y potencia) se vio fuertemente afectada por el tipo de variable considerada. Los valores medios de propulsión podrían ser las variables más cuestionables porque incluyen una parte del tiempo de vuelo de la barra y, por lo tanto, engañan a los investigadores asumiendo que el final de la fase de propulsión identificada por un transductor de posición lineal corresponde realmente al inicio de la fase de vuelo.

Finalmente, las deficiencias de los transductores de posición lineal para determinar el punto final exacto de la fase concéntrica durante los ejercicios balísticos sugieren que los valores máximos podrían ser preferibles para evaluar el rendimiento balístico. En base a estos hallazgos, los autores recomiendan el uso de la velocidad máxima para evaluar el rendimiento durante los ejercicios de entrenamiento de la fuerza realizados bajo una sola condición de carga.