Componente lento de consumo de oxígeno y eficiencia de los ejercicios de fuerza.

Publicado 16 de junio de 2021, 18:32

Componente lento de consumo de oxígeno y eficiencia de los ejercicios de fuerza.

Recientemente, varios estudios se han centrado en pruebas de ejercicio de fuerza incrementales diseñadas para identificar el punto de transición entre el metabolismo aeróbico y anaeróbico, reconocido como el umbral de lactato (LT) (Brooks 1985). El LT se define como la intensidad de la carga durante el ejercicio incremental en el que las concentraciones de lactato en sangre aumentan exponencialmente (Svedahl, 2003). Esta se considera la intensidad de carga que respalda la prescripción del entrenamiento de la fuerza y el seguimiento del progreso del entrenamiento para la población sana, los deportistas y los que se encuentran en rehabilitación (Svedahl 2003).

Durante las pruebas de ejercicios de fuerza prolongados con carga constante realizados a una intensidad de carga equivalente al LT, se observa una estabilización en los niveles de lactato en sangre y en la respuesta cardiorrespiratoria en el ejercicio de press de piernas (De Sousa 2012) y media sentadilla (HS) (Garnacho-Castaño 2015), como también ocurre en ejercicios de resistencia (Garnacho-Castaño 2015). Se sabe que el consumo de oxígeno (VO2) tiende a aumentar lentamente durante cualquier prueba de ejercicio con ritmo de trabajo constante que implique acidosis láctica sostenida, superando el componente primario iniciado al comienzo del ejercicio. Esta respuesta del VO2, conocida como el "componente lento del VO2" (VO2sc), se define como el aumento continuo del VO2 más allá del tercer minuto de ejercicio (Gaeser 1996) hasta que se alcanza un estado estable retrasado o se alcanza el VO2 máximo (Whipp 1994). Durante el ejercicio de carga constante de larga duración, la cinética del VO2sc aumenta el gasto de energía por encima del predecido a partir de la relación de ritmo de trabajo de VO2 submáximo, lo que lleva a una reducción de la eficiencia del trabajo y a la fatiga prematura.

Por lo tanto, un VO2sc limitado podría ser un parámetro importante para determinar el rendimiento de resistencia (Gaseser 1996). La literatura científica indica varios factores fisiológicos que de manera individual o conjunta podrían influir en el comportamiento del VO2sc, incluyendo el tipo de fibra muscular (Pringle 2003), tipo de acción y contracción muscular (Ryschon 1997), patrón de reclutamiento de unidades motoras y tipo de ejercicio (Coast 1996). Se ha informado que el VO2sc es menor al correr en comparación con el ejercicio de ciclismo (Carter 2000) y más alto en los ejercicios de manivela que en los ejercicios de pedaleo de piernas (Koppo 2002), lo que indica que el VO2sc depende del ejercicio.

Aunque estos estudios se han centrado en evaluar el VO2sc en ejercicios de resistencia, no se ha explorado el fenómeno del VO2sc en ejercicios de fuerza durante una prueba de ejercicio de carga constante a largo plazo. Es tentador sugerir que el conocimiento del comportamiento del VO2sc en los ejercicios de fuerza podría ayudar a dilucidar los mecanismos de fatiga subyacentes producidos durante las pruebas prolongadas de carga constante. Garnacho-Castaño y cols. (2015) observaron pérdidas significativas en altura y potencia media durante la prueba de salto con contramovimiento (CMJ) sólo en el ejercicio de HS (no en bicicleta) medido al final de una prueba de ejercicio de carga constante a intensidad de LT. Esta disminución en la capacidad de salto después de la prueba de HS de carga constante podría estar relacionada con un aumento lento en el VO2, y el correspondiente aumento en el costo de energía estaría asociado con una fatiga progresiva (Grassi 2015). Esta fatiga mecánica, presumiblemente provocada durante una prueba de HS de carga constante, estimularía un agotamiento preferencial de glucógeno de las fibras de tipo I e induciría un reclutamiento forzado de las fibras de tipo II (Krustrup 2004). Además, un determinante clave del VO2sc es el cambio en la eficiencia mecánica bruta (GME), que estima los efectos de la alcalinización de la sangre sobre la pérdida gradual de la eficiencia muscular (Gaesser 1996).

La media sentadilla (HS) es uno de los ejercicios más populares en los programas de entrenamiento de la fuerza. En la literatura científica, aún se desconocen el VO2sc y las respuestas de economía/eficiencia al ejercicio de HS de carga constante realizado a intensidad de LT. recientemente, Manuel V. Garnacho-Castaño de la Pompeu Fabra University (España), llevó a cabo un estudio al respecto donde plantea la hipótesis de que, a medida que aumenta el VO2sc en una prueba prolongada de carga constante a la intensidad del LT, la eficiencia del trabajo en ejercicios de fuerza como la HS debería reducirse y, por lo tanto, sería plausible proponer una relación causal inversa entre el VO2sc, el gasto energético (EE) y la eficiencia mecánica. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la eficiencia cinética, el EE y la mecánica del VO2sc en el ejercicio de HS durante pruebas prolongadas de carga constante realizadas a una intensidad equivalente al umbral LT.

Diecinueve hombres jóvenes sanos completaron 3 pruebas de ejercicio de HS separadas por períodos de descanso de 48 horas: 1 repetición máxima (1MR), prueba de HS de carga incremental para establecer el % 1MR correspondiente al LT y prueba de HS de carga constante en el LT. Durante la última prueba, se controlaron las respuestas cardiorrespiratorias, de lactato y las mecánicas. La fatiga en las extremidades inferiores se evaluó antes y después de la prueba de carga constante mediante una prueba de salto con contramovimiento.

Se observó un ligero y sostenido aumento del VO2sc y del gasto energético (EE) (p <0.001). En el lactato sanguíneo, no se observaron diferencias entre la serie 3 y la serie 21 (p> 0.05). Se detectó una disminución leve y sostenida de la eficiencia de la media sentadilla (HS) y la eficiencia mecánica bruta (GME) (p <0.001). Se observaron correlaciones inversas significativas entre el VO2 y la GME (r = -0.93, p <0.001). Se detectaron correlaciones inversas entre el EE y la GME (r = -0.94, p <0.001). Se observaron pérdidas significativas en la capacidad de salto en altura y en la producción de potencia media (p <0.001) en respuesta a la prueba de HS de carga constante. En conclusión, el VO2sc y el EE tendieron a aumentar lentamente durante la prueba de ejercicio de carga constante de la HS.

Este ligero aumento se asoció con una menor eficiencia durante la prueba de carga constante y una disminución en la capacidad de salto después de la prueba. Estos hallazgos permitirían dilucidar los mecanismos de fatiga subyacentes producidos por los ejercicios de fuerza en una prueba de carga constante a intensidad de LT.

APLICACIONES PRÁCTICAS

La etiología de la fatiga en el ejercicio de fuerza no se comprende completamente. Sin embargo, un mejor conocimiento del comportamiento del VO2sc, EE, HSE y GME (normalmente utilizado en ejercicios de resistencia) nos permitiría incrementar el rendimiento y descubrir el potencial de los ejercicios de fuerza en un metabolismo predominantemente aeróbico. Como se ha comentado anteriormente, es conveniente especular que el entrenamiento de fuerza a intensidad del umbral de lactato podría ser un entrenamiento complementario muy útil en un momento determinado de la temporada, especialmente cuando se refiere a programas de entrenamiento físico y rendimiento deportivo mejorando la resistencia muscular local y la aptitud cardiorrespiratoria en tanto deportistas como adultos sanos. Es probable que al realizar 21 series en ejercicios de fuerza con un tiempo de recuperación corto como se describe en este estudio, la resistencia muscular local pueda mejorarse utilizando un metabolismo predominantemente aeróbico sin producir metabolitos (por ejemplo, H+) que genera el metabolismo más puramente anaeróbico. Se sospecha que, debido a la disminución de la capacidad de salto, la carga utilizada en los ejercicios de fuerza a la intensidad del LT puede ser lo suficientemente grande como para aumentar la resistencia muscular local. En pruebas preliminares (datos no publicados), este grupo de investigación que coordina el autor, ha observado cómo la combinación de ejercicios de fuerza en un circuito de entrenamiento a intensidad del LT podría mantener estables y bajas concentraciones de lactato en sangre, aumentando levemente el VO2sc y manteniendo una alta eficiencia mecánica. Se necesita más investigación para confirmar estos hallazgos preliminares.

Otra posible aplicación podría ser la prescripción de ejercicios de fuerza en pacientes con algún tipo de trastorno. Por ejemplo, el entrenamiento de la fuerza realizado a una intensidad equivalente a la del umbral de lactato ayudaría a optimizar la entrada de glucosa en el músculo, probablemente mejorando la aptitud cardiorrespiratoria y la resistencia muscular local.