Control fisiológico del Deportista. “Anemias”

Publicado 23 de febrero de 2015, 14:58

Control fisiológico del Deportista.  “Anemias”

Prof. Antonio Moreno

Dentro del control fisiológico del deportista cobra vital importancia la valoración e interpretación de procesos de anemia; la palabra “anemia” procede del griego an (sifnifica “no”) y haima (significa sangre), se considera que un paciente tiene anemia cuando su masa eritrocitaria está tan disminuidaque es insuficiente para aportar el oxígeno necesario a las células (13 gr de Hemoglobina /100 ml de sangre). Desde el punto de vista de la frecuencia, las anemias son una de las patologías de mayor incidencia entre la población que habitualmente practica actividad física o deportes, los síntomas y signos de los pacientes con anemia están producidos por la hipoxia producida en los tejidos, por los mecanismos compensadores que el propio organismo pone en marcha y por la sintomatología característica, (fatiga, fragilidad capilar y de uñas, laxitud, debilidad muscular, cefaleas, trastornos del sueño, palpitaciones, palidez…).



El deportista anémico disminuye su capacidad de rendimiento porque se fatiga más fácilmente (Myers 2002). En anemias leves los síntomas pueden ser muy ligeros y manifestarse sólo ante grandes esfuerzos, pero el rendimiento está disminuido tanto a intensidades bajas como a intensidades altas de ejercicio. Algunos estudios científicos que investigan la repercusión de la anemia en el rendimiento deportivo han enunciado que la disminución de hemoglobina y del consumo de oxígeno son proporcionales. (Urdampilleta, 2012)


Tipos de Anemia

Es clave discriminar el tipo de anemia existente, para ello es necesario valorar otros indicadores de la serie roja como hemoglobina y hematocrito.


Pseudoanemia o “falsa anemia del deportista”

En determinadas situaciones fisiológicas especiales como en el embarazo y en el deporte se produce una anemia dilucional (Anemia del deportista o falta anemia) que obliga a tener en cuenta otros rangos de referencia para su valoración. El entrenamiento de resistencia cardiovascular provoca como adaptación una expansión fisiológica del volumen plasmático de hasta un 25, esta circunstancia produce una 
hemodilución relativa (anemia del deportista o pseudoanemia) que no debe
 hacernos caer en el error de diagnosticar clínicamente como anemia

. El mecanismo por el que se produce esta expansión del volumen plasmático probablemente está relacionado con aumentos en la producción de ciertas hormonas como la aldosterona, vasopresina y renina. (Riera, 2014).


Las anemias que “realmente” se producen en los deportistas se producen por la intervención de los siguientes factores tanto de forma aislada como en combinación:

Anemia Ferropénica

La llamada anemia “ferropenica” es la causa más frecuente de anemia en la población general es el déficit de hierro; las mujeres están especialmente predispuestas a sufrir este tipo de anemia a causa de las pérdidas menstruales, sobre todo aquellas con reglas más frecuentes o cuantiosas de lo normal(Haymes 1986). Esto produce una disminución en la producción de glóbulos rojos (Hematopoyesis), también puede producirse por un descenso de las reservas: tanto de la ferritina sérica como de la hemosideremia consecuencia de la sudoración u otras complicaciones de salud.

De acuerdo con Terrados y Leibar el cuadro clásico de anemia por deficiencia de hierro, corresponde al cuadro final de un proceso crónico que ha pasado por varias etapas, Prelatente (el sistema de formación de glóbulos rojos utiliza el hierro depositado en la médula ósea, bazo e hígado, que podemos evaluar dosificando la ferritina sérica. Latente (Hay eritropoyesis deficiente acompañada de bajos niveles de hierro plasmático. El Hto y la Hg son normales). Manifiesta: (Debido a que cerca de las dos terceras partes del hierro circula con los eritrocitos en forma de hemoglobina, a medida que se acentúa su deficiencia, se presenta una disminución acentuada de los niveles de Hg circulante) .


Anemia del Principiantes

El exceso de la hemólisis que se produce al inicio de un programa de ejercicios en personas sedentarias provoca una mayor destrucción del glóbulo rojo de forma que la destrucción es más rápida que el ritmo de restución por parte del tejido hematopoyético. Situación transitoria que cesa en pocos días.

Uno de los indicadores del hemograma determinantes que nos puede proporcionar información sobre el tipo de anemia presente en el deportista es el Volumen corpuscular medio (VCM), expresa el volumen medio de la población eritrocitaria; refleja el tamaño de los hematíes, en presencia de una “anemia real” presenta valores bajos VCM < 80.


Tratamiento

El tratamiento de las anemias va a estar condicionado por el tipo de anemia latente la vitamina C es una de las opciones más recomendables, también en algunos casos se recomienda la suplementación con hierro Son tratamientos largos de más de dos meses de duración. Para valorar la respuesta al tratamiento se debe de tener en cuenta el hemograma y determinar el número de eritrocitos a los 7 a 10 días después de iniciado el tratamiento. Se considera una respuesta adecuada si aparece reticulocitosis. Después de tener valores normales el paciente debe de continuar de 6 a 12 meses.


Estos y otros temas de interés sobre el control fisiológico del deportista serán tratados en profundidad en el próximo taller:

Taller de Fisiología del Ejercicio Aplicada a Entrenamiento Deportivo y Prescripción de Ejercicio



BARBANY, J.R. Fundamentos de Fisiología del ejercicio y del entrenamiento. Barcanova, Barcelona.

GONZALEZ-GALLEGO, J. VILLA VICENTE J.G. Nutrición y ayudas ergogénicas en el deporte. Editorial Síntesis.

MCARDLE, W.D.; KATCH F.I. y KATCH V.L. Fisiología del ejercicio. Alianza Editorial, Madrid.

Myers JN, Herbert WG, Humphrey R, Figoni SF, Nieman DC, Pitetti KH. ACSM´s Resources for Clinical EXERCISEDescripción: http://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png Physiology. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins; 2002. p. 233-42

LÓPEZ CHICHARRO.J. y FERNÁNDEZ VAQUERO.A. Fisiologia del ejercicio. Editorial medica Panamericana. 2ª edición.1998.

Riera J. Anemia en el deporte, Rev. Saludinámica: Atlerismo II, ed: Área científica de Menarini. ENG-812. Febrero 2011. [Citado: Marzo 25, 2014]. Disponible en: http://blog.intersport.es/nutrición-salud/anemia-en-el deporte-ii/

LÓPEZ CHICHARRO.J. y cols. Ejercicio físico y estrés medioambiental. Master line S.L División Editorial.

Urdampilleta A, Martínez-Sanz JM, Alvarez-Herms J. Cambios producidos en el metabolismo del hierro, parámetros hematológicos y hormonales inducidos por la práctica físico-deportiva.