Cuestiones básicas de la RSA
Publicado 18 de junio de 2013, 18:44
La habilidad del jugador
para producir energía en esfuerzos de altísima intensidad es directamente
dependiente de la resíntesis del sistema de ATP- PC, así como de la eliminación de elementos metabólicos de
deshecho como fósforo inorgánico e hidrogeniones (Wadley y col. 1998).
Este tipo de esfuerzos deplecciona los depósitos de fosfágenos, además de
producir una importante acumulación de ácido láctico en la fibra muscular.
La RSA es específicamente diseñada para controlar la habilidad de reproducir series de ejercicio cortas a máxima intensidad en series de múltiples esfuerzos, que oscilan en actividades de 5-10 sg de duración. En un principio la RSA involucraba repeticiones alrededor de 20 sprints, tal y como Dawson y col. (1993) propuso con un volumen de 8 a 10 repeticiones de sprints de 5 sg cada 30 sg. El mismo grupo también describió un test de sprint repetidos que implicaba 6 sprints máximos de 40 m comenzando cada 30 sg. Wadley y col. (1998) investigó la RSA en sprints de 20 m, comenzando cada 20 sg. El tiempo total de sprint fue calculado por la suma del tiempo de 20 sprints y el decremento del rendimiento es sugerido por el grado fatiga y la habilidad individual del jugador para recuperar (Dawson et al. 1993).
Ya se ha demostrado que los esfuerzos de alta intensidad requieren una demanda del sistema energético de ATP-CP, existiendo una fuerte correlación entre el tiempo en un sprint de 20 m y el tiempo total de sprint, lo que sugiere que el sistema ATP-CP es el que más contribuye a las demandas energéticas del test para evaluar la RSA.
Aunque ambos, el mejor test y el tiempo total de sprint pueden ser un buen indicador de este modelo de ejercicio (Dawson y col. 1993).
Girard O et al. Sports Med. 2011 Aug 1;41(8):673-94.
Recientemente también se ha estudiado la RSA, en nuestro deporte, justificando que el pico de VO 2max no es un predictor de la RSA en jugadores jóvenes de baloncesto. Las altas concentraciones de lactato en sangre periférica observadas al final del protocolo RSA propone la necesidad de desarrollar el concepto de tolerancia al lactato en la condición física del jugador (Castagna y col.2007), así como analizar la recuperación.
Castagna et al. J Strength Cond Res. 2007 Nov;21(4):1172-.
De la misma forma, algunos estudios con jugadores elite están buscando predictores de rendimiento de la RSA, con el objeto de no aplicar dicho test con tanta frecuencia, dado que el grado de fatiga alcanzado es muy alto. Con este objeto Stojanovic y col. en 2012, demostraron que el CMJ es un buen predictor de la RSA, en esta población de deportistas.
En los últimos años además del propio modelo de sprint, se ha ido profundizando en este concepto entendiendo que también otros tipos de ejercicio como el cambio de dirección(Dellal et al. 2012), puede limitar la capacidad contráctil; por lo que ahora ya se ha instaurado la variable de cambio de dirección, y como consecuencia la habilidad de cambios de dirección. La angulación de dichos cambios, así como el cambio de plano durante el ejercicio van a ser los condicionantes que observaremos en los próximos meses en el estudio del deporte. Todavía en baloncesto no tenemos suficientes estudios para poder argumentar este fenómeno, aunque ya se sabe que el cambio de plano y el cambio de dirección es el fenómeno que más estrés muscular genera. Si a eso le añadimos el peso que los deportistas en el basket deben soportar durante las acciones, podemos intuir la importancia de comprender este fenómeno. Sin duda, el factor de individualidad en el juego, determinará la RSA individual del futuro.
Te invitamos cordialmente a participar del Webinar que estaremos realizando en donde abordaremos esta temática con una amplia profundidad desde las mas recientes evidencias.
Referencias:
Wadley G, Le Rossignol P. The relationship between repeated sprint ability and the aerobic and anaerobic energy systems. J Sci Med Sport.1998 Jun;1(2):100-10.
Dawson B., Fitzsimons M., and Ward D (1993). The relationship of repeated sprint ability to aerobic power and performance measures of anaerobic work capacity and power. Australian journal of science and medicine in sport 25:88-93.
Castagna C, Manzi V, D'Ottavio S, Annino G, Padua E, Bishop D. Relation between maximal aerobic power and the ability to repeat sprints in young basketball players. J Strength Cond Res. 2007 Nov;21(4):1172-.
Dellal A, Wong WD. Repeated sprint and change of directions abilities in soccer players: effects of age groups.J Strength Cond Res. 2012 Dec 12. [Epub ahead of print]
(Julio Calleja para Stefano Benítez G-SE 2013)