Diseño de una sesión de RHCV

Publicado 11 de abril de 2013, 21:37

Diseño de una sesión de RHCV

La sesión de RHCV, es la estructura más pequeña de la planificación del entrenamiento, por lo tanto, es un aspecto más a tener en cuenta a la hora de programar el ejercicio con nuestros pacientes. Cada sesión va aequivaler a un estímulo, que nosotros tendremos que saber periodizar para poder alcanzar los objetivos generales y específicos propuestos al inicio del tratamiento.

La cantidad de estímulos que recomiendan las guías internacionales, es un mínimo de tres y hasta cinco o seis veces por semana, dependiendo de la capacidad funcional del paciente y de su patología de base, o lo equivalente a un gasto semanal de 1200 a 1500 k.cal. Ésta última indicación surgió del trabajo de Hambrecht y col. (1993), donde realizaron un estudio randomizado con 62 pacientes varones con angina estable y lo siguieron durante un año, el objetivo del estudio fue cuantificar las calorías gastadas semanalmente y observar sus lesiones ateroscleróticas. Con los datos obtenidos concluyeron que aquellos pacientes que gastaron menos de 1000 k.cal semanales sus lesiones continuaban progresando, los que gastaron 1500 k.cal no sufrieron ningún cambio y aquellos que superaron los 2000 k.cal semanales obtuvieron una regresión de sus lesiones. (Ver grafico)

223_06

Cuando los pacientes se encuentran muy deteriorados físicamente, se aconseja que el volumen inicial de la clase sea de veinte minutos, y luego de forma progresiva se ira incrementado, con ello evitar un estado de fatiga general (sobrecarga) y posibles eventos cardiovasculares.

La sesión de rehabilitación cardíaca consta de tres partes: acondicionamiento previo, parte central o principal y la vuelta a la calma. Cada una de ellas va a tener tiempos, objetivos, actividades y beneficios diferentes.

Acondicionamiento previo

Luego de haber realizado todos los controles correspondientes (TA rep., lectura del ECG de rep., FC rep., Sat.o2 y breve interrogatorio), se comienza con la parte inicial de la clase llamada acondicionamiento previo, la cual persigue como objetivo general el aumento metabólico, cardío-respiratorio y neuromuscular. La duración oscila entre ocho a quince minutos, dependiendo de la experiencia, aptitud física y patología del paciente. En personas con capacidad funcional disminuida o que padezcan una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el acondicionamiento previo se prolonga en el tiempo. Otro ejemplo de ello sería aquellas personas que han sido trasplantadas del corazón.

El acondicionamiento debe contemplar los principios de especificidad y progresividad, entendiendo por el primero, la relación de la preparación del organismo para el esfuerzo posterior y, por el segundo, la progresión en la intensidad y complejidad de los ejercicios.

Esta parte de la sesión, puede dividirse en tres fases: fase general, específica y aplicativa. Describiremos solamente la primera, debido a que en la rehabilitación cardíaca las dos restante no son utilizadas, a causa de la especificidad de los esfuerzos que se realizan en la parte central de la sesión.

La fase general se caracteriza por estimular a todos los sistemas y aumentar la temperatura corporal interna. Está constituido por dos subfases: estática, donde se realizan ejercicios de elongación y movilidad articular. Y dinámica, donde predominan los desplazamientos de distinta índole, con una gran cantidad de variables e inclusive la implementación de materiales didácticos como aros, conos, pelotas, bastones, etc. para hacerla más entretenida.

Las características que debe poseer son:

  • Comprometer la participación de la totalidad del organismo.
  • Ser progresivo.
  • Respetar la aptitud física del paciente.
  • Diferenciar las distintas patologías.
  • La dosificación debe ser individual.

Los principales objetivos que se persiguen en esta parte son:

    1. Aumentar la temperatura corporal interna, por lo que aumenta la difunción de oxígeno y los procesos enzimáticos.
    2. Producir vasodilatación en las arterias coronarias y por lo tanto mejorar la perfusión del músculo cardíaco.
    3. Aumentar la velocidad de los impulsos nerviosos.
    4. Aumentar el nivel de motivación y concentración.
    5. Aumentar la tasa metabólica celular.
    6. Aumentar la acción de la bomba selectiva.
    7. Aumentar la cantidad de hormonas circulantes.
    8. Disminuir o eliminar los cambios anormales en el ECG.
    9. Disminuir el riesgo de lesiones.
    10. Mayor irrigación local.
    11. Disminuir la viscosidad muscular.

Parte central o principal

En este momento de la clase es donde se van a obtener los mayores beneficios fisiológicos del entrenamiento.

Algunos de los objetivos y beneficios que se persiguen son:

1.Aumentar el VO2 máx.

2.Aumentar la fuerza dinámica general.

3.Mejorar el rango de movilidad articular.

4.Mejorar y/o revertir el estado de disfunción endotelial.

5.Reducción de síntomas.

6.Estabilizar, enlentecer y/o revertir el proceso de arterosclerosis.

7.Promover los procesos de angiogénesis y arteriogénesis

8.Disminuir el doble producto a igual carga de trabajo.

9.Disminuir la presión arterial.

10.Mejorar el perfil lipídico.

11.Reducción de la mortalidad – morbilidad.

12.Mejorar la calidad de vida.

Esta parte de la sesión, tiene una duración de aproximadamente quince a cuarenta minutos, la cual estará supeditada al igual que en el acondicionamiento previo, de la aptitud física del paciente y de su respuesta cardiovascular ante un estrés físico.

Los ejercicios que se realizan habitualmente son: por un lado, aquellos denominados aeróbicos, los cuales van a ocupar el mayor porcentaje del tiempo, a modo de ejemplo podríamos mencionar, la caminata, trote en pista y/o en treadmill, bicicleta, remo, escalador, elíptico, etc. Por otro, los ejercicios de fuerza muscular también son muy utilizados, y los medios más frecuentes para su entrenamiento son: las maquinas con poleas, pesos libres, bandas elásticas, propio peso corporal, etc.de todos modos, éstos se empezarán a utilizar una vez que haya transcurrido como mínimo cuatro semanas de entrenamiento aeróbico.

Los ejercicios gimnásticos, con distintos recursos didácticos como pueden ser: colchonetas, bastones, aros, pelotas, etc. también son utilizados frecuentemente, como medio para el desarrollo de la fuerza muscular localizada, la flexibilidad y el mejoramiento de la movilidad articular.

Por último, el deporte recreativo, el baile u otra actividadpueden ser tenidos en cuenta como medio para generar adherencia, esparcimiento, mejorar el estado de ánimo de los pacientes y romper con la rutina.

Una de las primeras consultas que realizan los pacientes que poseen una historia deportiva al médico, es sobre la posibilidad de retomar el deporte el cual venían practicando antes del evento.

Cabe aclarar, que si bien el deporte mejora el fitness de las personas que lo practican, se podría diferenciar los beneficios de algunos deportes, ya que la totalidad de los mismos, tienen diferentes impactos sobre el sistema cardiovascular. Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho y la estratificación de riesgo del paciente, será el deporte que se le aconsejará practicar.

La Sociedad Argentina de Cardiología (S.A.C) en el año 2007, realizó un consenso llamado Corazón y Deporte, en donde se analizaron las características, impactos y beneficios de una cierta cantidad de deportes (Tenis de mesa, Golf, Carrera de fondo, Tenis,Natación, Equitación,Fútbol,Básquetbol, Carreras de aventura, Escalada y montañismo, Polo, Ejercicios de sobrecarga, Voleibol,Yudo,Rugby) sobre el sistema cardiovascular y metabólico, recomendando distintas directivas para la práctica deportiva, para su profundización remitirse a larevista Argentina de Cardiología / vol. 75 suplemento 4 / noviembre-diciembre 2007.

Vuelta a la calma

En todos los casos, las sesiones finalizarán con ejercicios de relajación tratando de alcanzar los mismo parámetros hemodinámicos con los cuales el paciente ingreso e inclusive en algunos casos por debajo. La duración como mínimo es de seis minutos y de ahí puede extenderse en relación al método que utilice el profesor para lograr dichos objetivos.

En este momento de la clase se recomienda que el paciente se siente o acueste en una colchoneta, con la luz tenue y acompañado de una música suave y relajante. Podría utilizarse estos minutos finales para realizar ejercicios de flexibilidad.

Es importante que esta parte de la clase, muchas veces subestimada, se respete, debido a que el78% de las complicaciones (eventos) CV asociados con el ejercicio físico ocurren, o bien a altas intensidades o postesfuerzo, las causas posibles pueden ser, hipotensión, altos niveles de catecolaminas desencadenando arritmias graves, etc.

Prof. Santa María, Matías Agustín.

Especialista en Fisiología del Ejercicio.

Universidad Nacional de La Plata.